Las nuevas fronteras de la educación a distancia; Mary Morocho y Claudio Rama; Ecuador, CALED, Virtual Educa y UTPL, 2012; 216 páginas
Los once capítulos que conforman este libro permiten al lector conocer cuál es la situación en la que se encuentra la educación a distancia en América Latina. Desde un enfoque multidisciplinar, los distintos autores que intervienen analizan el estado del arte desde distintas perspectivas complementarias. Así pues, se ha dotado a este ejemplar de una extensa amalgama de elementos que constituyen la esencia de lo que hoy se conoce como educación a distancia o enseñanza virtual, un proceso de enseñanza/aprendizaje que se puede originar en distintos escenarios porque rompe con los límites de espacio y de tiempo, mediado por el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. De este modo, el primer capítulo contempla la valiosísima función social de este nuevo paradigma, definiéndolo como un elemento conciliador del desequilibrio socioeconómico que existe en Perú, pero que es fácilmente extrapolare a otras regiones del globo. Posteriormente, en el segundo capítulo nos trasladamos hasta México para conocer cuáles son las directrices futuras de la educación a distancia en este país, concretamente en la Universidad Nacional Autónoma de México, ensalzando tres elementos clave: sus características globales y el impacto que conlleva en el ámbito educativo, el modo de recreación de los nuevos escenarios (en los que aprender) y las claves para su consolidación. En el tercer capítulo encontramos una investigación sobre lo que hoy se conoce como «Second Level Digital Divide» (brecha digital de segundo nivel), en la que José Luis Córica la define desde el punto de vista de la inclusión social y las políticas institucionales que la respaldan, estableciendo como consecuencia directa de la misma una distinción entre «nuevos ricos» y «nuevos pobres». Además, el valor añadido de este capítulo son las recomendaciones propuestas por el autor para el cierre de la brecha digital. En el cuarto, quinto, sexto y séptimo capítulo, los autores se centran en los aspectos más puramente pedagógicos acotados a un aprendizaje virtual de éxito; en ellos se tocan temas diversos como las competencias que son clave para un buen desarrollo de planes educativos para la comunidad que interactúa a distancia; se definen y analizan aquellos fenómenos que trae consigo la educación a distancia (como el aprendizaje autodirigido, los procesos de socialización o el valor de la creatividad); se ejemplifican de forma práctica numerosos recursos para estudiantes virtuales que han sido generados en la Universidad de Sao Paulo y la Asociación Brasileña de Educación a Distancia en pro de la democratización del conocimiento; y se establecen estrategias futuras para evitar los desequilibrios, en materia de educación y tecnología, que podría acarrear la toma de decisiones de políticas educativas inadecuadas en América Latina. En el capítulo ocho, Femando Monge y Araceli Donado (UNED, España) desarrollan todo un sistema de relaciones existentes entre la intemacionalización del término universidad con la movilidad, apostando por la cooperación para el desarrollo como solución a muchos de los problemas que surgen con la educación a distancia. El capítulo nueve establece una comparativa económica entre la enseñanza presencial y la virtual, poniendo de manifiesto que, por el mero hecho de reducir los costes en la opción virtual gracias a la digitalización, se ha incrementado la demanda de esta en detrimento de la presencial. El capítulo número diez establece el marco normativo y jurídico en el que se desarrollan las políticas de educación a distancia de 13 países de Latinoamérica. Y por último, en el capítulo final, se relata una experiencia pedagógica, tanto presencial como a distancia, utilizando mapas conceptuales como herramienta educativa, y que ha sido desarrollada en la Universidad Católica de Paraná (Brasil). Con una temática de enorme actualidad, este libro se erige como un manual necesario para la comunidad docente a la hora de afrontar con éxito la educación a distancia no sólo futura, sino también presente.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Grupo Comunicar 2014
Abstract
Así pues, se ha dotado a este ejemplar de una extensa amalgama de elementos que constituyen la esencia de lo que hoy se conoce como educación a distancia o enseñanza virtual, un proceso de enseñanza/aprendizaje que se puede originar en distintos escenarios porque rompe con los límites de espacio y de tiempo, mediado por el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el tercer capítulo encontramos una investigación sobre lo que hoy se conoce como «Second Level Digital Divide» (brecha digital de segundo nivel), en la que José Luis Córica la define desde el punto de vista de la inclusión social y las políticas institucionales que la respaldan, estableciendo como consecuencia directa de la misma una distinción entre «nuevos ricos» y «nuevos pobres». En el cuarto, quinto, sexto y séptimo capítulo, los autores se centran en los aspectos más puramente pedagógicos acotados a un aprendizaje virtual de éxito; en ellos se tocan temas diversos como las competencias que son clave para un buen desarrollo de planes educativos para la comunidad que interactúa a distancia; se definen y analizan aquellos fenómenos que trae consigo la educación a distancia (como el aprendizaje autodirigido, los procesos de socialización o el valor de la creatividad); se ejemplifican de forma práctica numerosos recursos para estudiantes virtuales que han sido generados en la Universidad de Sao Paulo y la Asociación Brasileña de Educación a Distancia en pro de la democratización del conocimiento; y se establecen estrategias futuras para evitar los desequilibrios, en materia de educación y tecnología, que podría acarrear la toma de decisiones de políticas educativas inadecuadas en América Latina.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer