Resumen
Se presentan 27 citas de 25 taxones herborizados en la provincia de Almería, entre las que se incluyen 16 novedades y 6 confirma - ciones. Además, se aportan nuevos datos interesantes sobre su corología.
Palabras clave: Corología, Flora, Sureste de España.
Abstract
New records for the Flora of Almería province
Twenty-seven records of 25 taxa botanized in the province of Almería. These 27 occurrences involve new chorological records; 16 new taxa and six confirmations to the flora of the province of Almería. In addition, this work contributes to the knowledge about the chorology of theses taxa.
Key words: Chorology, Flora, South-Eastern Spain.
Introducción
El presente trabajo es en su gran mayoría fruto del trabajo de aficionados de la Asociación Naturalista Almeriense, cuyo objetivo fundamental es el conocimiento básico sobre la diversidad natural y en concreto la vegetal a nivel provincial, dicho grupo está en simbiosis cooperando con investigadores de la Universidad de Almería (grupo RNM344, "Biología de la Conservación"). Fruto de esta sinergia, presentamos 27 citas, de las que 16 vienen a ampliar el catálogo florístico de la provincia de Almería, 3 suponen algún otro tipo de novedad (comarcal, unidad biogeográfica, etc.) y 6 suponen confirmaciones dignas de ser consideradas.
La nomenclatura empleada es la establecida por Flora Vascular de Andalucía Oriental, abreviadamente FVAOR (Blanca et al. 2011). En aras de una mayor brevedad, en los libros de edición se indicará el autor y la página, a fin de evitar eternizarse en reiterar diversas partes del mismo libro. El material recolectado está depositado en el herbario de la Universidad de Almería (HUAL).
Bellis sylvestris subsp. pappulosa (DC.) Coste.
Almería: Adra, Loma de Cortés, 30SVF9272, 724 msnm, matorrales basófilos, 22-IV-2012, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 25898).
Novedad para la provincia de Almería (cf. Sagredo 1987) aunque Blanca in Blanca et al. (2011:1625) la menciona en la unidad "Alpujarras", no existían citas para Almería (C. Aedo, com. pers.). Según este último autor, el rango su- bespecífico es el más adecuado para este taxón.
Chaenorinum grandiflorum (Coss.) Willk. subsp. grandiflorum
Almería: Lucainena de Darrical, 30SWF9887, 500 msnm, matorrales basófilos, 08-V-2010, A. Ivorra, L. Posadas & J. Vílchez (HUAL 21310). Almería, pr. cementerio de Aguadulce, 30SWF3775, 110 msnm, claros del espartal sobre substrato margo-calcáreo, 14-III-2013, F.J. Pérez-García, F. Martínez-Hernández & E. Salmerón (HUAL 25865). Almería, sierra de Gádor, pr. La Fuente de La Higuera, 30SWF4278, 550 msnm, herbazal de terófitos entre el tomillar, 29-III-2015, F.J. PérezGarcía (HUAL 25899).
Aunque la localidad clásica de este taxón es de "sierra de Gádor hacia Enix" (Benedí, 1991) lo cierto es que el conocimiento de las localidades este terófito fuera de los ambientes yesíferos era escaso. Aportamos tres nuevas citas en el entorno del macizo gadorense y que suponen tres nuevas cuadrículas MGRS 10 x10 km y que completan notablemente la cartografía de Pérez-García in Mota et al. (2011: 613).
Circaea lutetiana L. subsp. lutetiana
Almería: Sierra Nevada, barranco del Saltadero, 30SWG0401, 1494 msnm, 18-IX-2011, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 23811).
Novedad para Almería (cf. Nieto Feliner in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 8:132) y para el macizo de Sierra Nevada (cf. Romero in Blanca et al. 2011:1105; Lorite 2001).
Eclipta prostrata (L.) L.
Almería: Río Grande de Adra, 30SWF0069, 44 msnm, 04-IX-2011, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 23798).
Novedad para la provincia Almería: omitida por Sagredo (1987), mientras que FVAOR registra la naturalización de esta alóctona de origen americano solo en las unidades "Granada" y "Axarquía" (Blanca in Blanca et al. 2011:1671).
Euphorbia esula L. subsp. esula.
Almería: Sierra Nevada, barranco de la Mina, 30SWG1305, 1755 msnm, 08-VII-2012, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 25906).
Novedad para la provincia de Almería ( cf. Benedí et al. in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 8: 263). Este taxón ha sido reiteradamente recolectado en la porción granadina de Sierra Nevada (MoleroMesa & Pérez-Raya, 1987) y, en consecuencia, FVAOR la da en "Nevada-Filabres (Sierra Nevada)" (Salinas in Blanca et al. 2011:1671). No ha sido ese el caso de la porción almeriense, donde Lorite (2001) no la encontró. Ciertamente existía una cita de Sagredo (1987) en Bentarique, pero dado el rango altitudinal (1500-3000 msnm) y el hábitat (vegetación pascícola higrófila) que FVAOR asigna a este taxón en Sierra Nevada; probablemente resulte errónea.
Fagopyrum esculentum Moench.
Almería: barranco de Carcauz, 30SWF2680, 599 msnm, pr. zonas de cultivo en el lecho de la ram - bla, 01-X-2011, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez, F. Rodríguez & A. Lahora (HUAL 24077).
Primera cita (al menos como silvestre) para la provincia de Almería de esta xenófita (cf. Sagredo 1987, Navarro in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 2: 593) y, probablemente, para toda Andalucía Oriental. Flora iberica comenta que era "cada vez más rara por el abandono de su cultivo", de hecho FVAOR la omite (vid. Giménez & Cueto in Blanca et al. 2011: 551-555), lo cual resalta aún más la importancia de cita.
Glossopappus macrotus (Durieu) Briq.
Almería: alrededores del pantano de Benínar, 30SVF9880, 436 msnm, matorrales basófilos, 21V-2011, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 23400).
Confirmación para la provincia de Almería. Existía una vieja cita de Rivas Goday en Berja (Sagredo, 1987), que no fue considerada en FVAOR (cf. Blanca in Blanca et al. 2011:1659), de manera que todas las unidades enumeradas no cubrían territorio almeriense.
Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose
Almería: Viator, Polígono el Portichuelo, 30SEWF5181, 70 msnm, talud de conglomerados, 03-VIII-2015, F.J. Pérez-García (HUAL 25931).
Primera cita como silvestre, para la provincia de Almería (cf. Dana et al. 2001) y segunda para Andalucía (cf. Dana et al. 2005).
Kickxia spuria subsp. integrifolia (Brot.) R. Fern.
Almería: Sierra Nevada, río Andarax, entre Fondón y barranco de la Ermita, 30SWF1393, 810 msnm, 06-IX-2015, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 25930).
Novedad para el macizo de Sierra Nevada (cf. Lorite 2001, Molero-Mesa & Pérez-Raya, 1987). Aunque geográficamente este punto se ubica en Sierra Nevada, biogeograficamente no debe considerarse perteneciente al sector Nevadense o a la unidad "Nevada-Filabres". En efecto, dada su naturaleza calcárea, la margen izquierda del Alto Andarax debe incluirse, desde la biogeografía, junto a las Alpujarra y sierra de Gádor (Mota & Valle 1987, Lorite 2001).
Kleinia neirifolia Haw.
Almería: ciudad de Almería, Campus Universitario, 30SWF5276, 5 mnsm, asilvestrada sobre suelo limoso y salino, recubierto con una capa de guijarros, 10-XII-2014, F.J. Pérez-García (HUAL 25901).
Primera cita como silvestre para Andalucía y tercera para la España Peninsular (cf. Serra, 2007, Sanz-Elorza et al. 2004) y, por ende, para el continente europeo (cf. Chater in Tutin et al. 1976: 205-206). Aunque, al igual que en Alicante, se tra - ta de unos pocos ejemplares escapados de cultivo, debemos alertar sobre la posibilidad de que este, hasta ahora, endemismo canario se adapte con éxito a los ecosistemas semiáridos del sureste ibérico.
Lathyrus annus L.
Almería: La Herrería, 30SWG8606, 187 msnm, 05-V-2013, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez, F. Rodríguez & J. Quiles (HUAL 25908).
Novedad para la provincia de Almería (cf. Gallego in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 7: 440). Sagredo (1987) comenta que el Hermano Jerónimo la encontró en Laujar. Pero dado que FVAOR no la da en la unidad "Nevada-Filabres" (Gallego in Blanca et al. 2011:782-783), esta cita era considerada errónea.
Micropus supinus L.
Almería: Estrecho de Santonge, 30SWG7385, 1062 msnm, bordes de caminos, 01-V-2013, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 25910).
Primera cita para la porción más septentrional de Almería. Aunque FVAOR la señala como "Dispersa en gran parte del territorio" (Blanca in Blanca et al. 2011:1623), lo cierto es que no había recolecciones de esta especie en la parte más norteña de Almería, ya sea en el altiplano Velezano, en la Sierra de María o en la de las Estancias ( cf. Sagredo, 1987, Cueto 1989, García Gea 1997, Nava - rro et al. 1999).
Nigella gallica Jord.
Almería: Llanos de Topares, carretera ALP-764 km 19-20, 30SWG6985, 1181 msnm, 11-VII2010, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 21716).
Confirmación para la provincia de Almería y para la unidad "Vélez-Baza". Existía una vieja cita de Rivas Goday ( sub N. hispanica) "entre María y Topares" (Sagredo 1987), que no fue considerada en FVAOR (cf. Morales Torres & Vizoso in Blanca et al. 2011: 412), que restringen su presencia a "Guadalquivir" y "Guadiana Menor" (unidades que no alcanzan territorio almeriense). Por el contrario, Flora iberica si la señaló como presente en Almería (Amich in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 1: 223).
Odontites bolligeri E. Rico, L. Delgado & Herrero
Almería: Sierra Nevada, Laujar, camino de las Navas, 30SWF1195, 1016 msnm, 9-IX-2012, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 25911).
Confirmación para la provincia de Almería, recientemente ha sido citada por Fuentes (2014).
Orobanche clausonis Pomel
Almería: Paterna del Río, Fuente Agria, 30SWF0498, 1303 msnm, 01-VI-2013, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 2529).
Novedad para la provincia de Almería (cf. Foley in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 14: 60-61, Pujadas-Salvà et al. 2007).
Orobanche hederae Duby
Almería: Paterna del Río, Fuente Agria, 30SWF0498, 1303 msnm, 01-VI-2013, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 25913).
Novedad para la provincia de Almería (cf. Foley in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 14: 60-61, Pujadas-Salvà et al. 2007).
Phytolacca americana L.
Almería: Berja, 30SWF0478, 346 msnm, solares abandonados junto a muros, 23-X-2011, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 24074).
Primera cita como silvestre para la provincia de Almería (cf. Nogueira in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 2: 54, Dana et al. 2001).
Plumbago auriculata Lam.
Almería: ciudad de Almería, finca Santa Isabel, 30SWF4778, 60 msnm, asilvestrada en una cuneta húmeda y umbrosa, 07-VII-2011, F. J. Pérez-García (HUAL 24367).
Primera cita como silvestre para la provincia de Almería (cf. Dana et al. 2001). No obstante de este testimonio, somos muy escépticos con respecto a su capacidad invasiva.
Prasium majus L.
Almería: Turre, 30SWG9908, 543 msnm, 21-IV2011, vegetación de paredones y cantiles, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 23066).
Previamente fue encontrada por Pallarés (1995) cerca de Mojácar, sin embargo, no ha sido considerada para la provincia de Almería por Flora iberica (cf. Morales in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 12: 234), ni para la unidad "Almería" por FVAOR (Navarrro in Blanca et al. 2011: 1321). Valga esta cita como confirmación de su presencia en Sierra Cabrera, tal y como había indicado Antonio Pallarés, y sírvale de homenaje a este gran botánico almeriense.
Sedum andegavense (DC.) Desv.
Almería: Paterna del Río, pr. Fuente Agria, 30SWF0498, 1170 msnm, 01-VI-2013, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 25919).
Novedad para la provincia de Almería (cf. Castroviejo & Velayos in Castroviejo [coord.] 1986- 2014, 5: 136-137).
Silene behen L.
Almería: El Trebolar, Adra, 30SVF9272, 580 msnm, campos de cultivo abandonados, bordes de caminos, 22-IV-2012, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez, F. Rodríguez & J. Ramírez (HUAL 25920).
Primera cita para la provincia de Almería (cf. Talavera in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 2: 361).
Silene pseutoatocion Desf.
Almería: El Trebolar, Adra, 30SVF9272, 580 msnm, campos de cultivo abandonados, bordes de caminos, 22-IV-2012, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 25921).
Novedad para la provincia de Almería (cf. Talavera in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 2: 355356) y para Andalucía oriental ( cf. Díaz de la Guardia in Blanca et al. 2011: 520-537). Según Flora iberica podría tratarse de una introducción reciente, como ha ocurrido en la vecina Murcia (donde es una planta cuyo cultivo es tradicional en la Huerta desde antiguo y lo más probable es que fuese introducida desde el norte de África). En tal caso, en realidad tendría que introducirse en los listados de alóctonas donde no figura (Dana et al. 2001).
Stoibrax dichotomum (L.) Raf.
Almería: P.N. Cabo de Gata-Níjar, próx. a las Sa - linas de Cabo de Gata, Las Coronillas, 30SWF7166, 98 msnm, 30-IV-2011, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez & F. Rodríguez (HUAL 23445).
Confirmación para el Cabo de Gata y, por ende, para unidad "Almería". Existían viejas citas de Porta & Rigo y de Sagredo (Sagredo, 1987) que habían caído en el olvido, de manera que FVAOR restringe su presencia a las unidades "Cazorla" y "Ronda" (Cueto & Giménez in Blanca et al. 2011:1416).
Washingtonia robusta H. Wendl.
Almería: Llanos de El Alquián, Las Marinas, 30SWF5978, 35 msnm, vegetación higrófila junto al curso de un desagüe de una depuradora, 24VIII-2015, F.J. Pérez-García (HUAL 25932).
Primera cita como silvestre para Andalucía Oriental y para la provincia de Almería (cf. Galán & Castroviejo in Castroviejo [coord.] 1986-2014, 18: 279-28, Blanca in Blanca et al. 2011:229).
Zannichellia pedunculata Reichenb.
Almería: Sierra de Gádor, Felix, Fuente del Tartel, 30SWF2477, 764 msnm, 11-V-2013, L. Posadas, A. Ivorra, J. Vílchez, F. Rodríguez & J. Quiles (HUAL 25922).
Novedad para la unidad "Alpujarras" (cf. Melendo & Salazar in Blanca et al. 2011:1416) y para la sierra de Gádor (cf. Giménez, 2000).
Agradecimientos
Queremos expresar nuestra gratitud a C. Aedo por su ayuda en la determinación del material de Bellis sylvestris; a José Quiles y a Joaquín Ramírez por su ayuda, tanto en campo como en la determinación de algunos especímenes; así como, al personal del Herbario de la Universidad de Almería (HUAL).
Referencias
Benedí C. 1991. Taxónomía de Chaenorrhinum rubrifolium aggr. (Scrophulariaceae) en el área mediterránea occidental. Collectanea Botanica (Barcelona) 20: 35-77.
Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C. (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental, 2a ed. Granada: Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga.
Castroviejo S. (coord.). 1986-2014. Flora iberica, 1-8, 10-15, 17-18 y 20-21. Madrid: Real Jardín Botánico de Madrid. C.S.I.C.
Cueto M. 1989. Los recursos vegetales de las sierras de María y Orce como base para la gestión de un espacio natural. Granada: Tesis doctoral, Universidad de Granada.
Dana E.D., Cerrillo MI, Sanz Elorza M, Sobrino E & Mota JF. 2001. Contribución al conocimiento de las xenófitas en España: catálogo provisional de la flora alóctona de Almería. Acta Botanica Malacitana 26: 264-275.
Dana Sánchez E.D., Sobrino Vesperinas E. & Sanz M. 2005. Cuatro neófitos interesantes para la Flora de Andalucía. Lagascalia 25: 170-175.
Fuentes Carretero J.M. 2014. Aportaciones corológicas a la flora vascular de las Alpujarras (Granada y Almería). Acta Botanica Malacitana 39: 254-259.
García Gea A. 2000. Flora y vegetación de la comarca de los Vélez (Almería). Murcia: Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
Giménez E. 2000. Bases botánico-ecológicas para la restauración de la cubierta vegetal de la Sierra de Gádor (Almería). Almería: Tesis doctoral. Universidad de Almería
Lorite J. 2001. Estudio florístico y fitosociológico de la Sierra Nevada almeriense: bases para la gestión de las comunidades vegetales. Granada: Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Molero Mesa J. & Pérez-Raya F. 1987. La Flora de Sie - rra Nevada: avance sobre el catálogo florístico nevadense. Granada: Universidad de Granada.
Mota J.F. & Valle F. 1987. Estudio botánico ecológico de las cuencas altas de los ríos Bayárcal, Paterna y Andarax. (Sierra Nevada almeriense). Almería: Serv. Publ. Excl. Diputación de Almería.
Mota J.F., Sánchez-Gómez P. & Guirado J.S. (eds.). 2011. Diversidad vegetal de las yeseras ibéricas. El reto de los archipiélagos edáficos para la biología de la conservación. Almería: ADIF-Mediterráneo Asesores Consultores.
Navarro F.B., Lorite J. & Salazar C. 1999. Estudio ecológico y florístico de la porción occidental de la Sierra de las Estancias (Hinojora, Madroñal y Sierra de Lúcar). Monografías de la. Flora y Vegetación Béticas 11: 5-132.
Pallarés A. 1995. Notas sobre la flora de Almería. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses 13: 237- 266.
Pujadas A.J., Plaza L., Sánchez Gullón E., Triano E., López M., Burgarella C., Rubiales D., Román B., Reyes E. & Ivorra A. 2007. El género Orobanche L. (Orobanchaceae) en Andalucía. Acta Botanica Malacitana 32: 91-126.
Sagredo R. 1987. Flora de Almería. Plantas vasculares de la provincia. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
Sanz Elorza M., Dana E.D. & Sobrino Vesperinas E. (eds.). 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Madrid: Dirección General para la Biodiversidad.
Serra L. 2007. Estudio crítico de la flora vascular de la provincia de Alicante: Aspectos nomenclaturales, biogeográficos y de conservación. Ruizia 19: 1- 1414.
Tutin T.G., Heywood V.H., Burges N.A. & Valentine D.H. 1976. Flora Europaea 4. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido.
Luis Posadas1, Andrés Ivorra1, Jesús Vílchez1, Francisco Javier Perez-García2, Juan Francisco Mota2 & Francisco Rodríguez1
1 Asociación Naturalista Almeriense. C/ Murcia, 84, 04004, Almería.
2 Departamento de Biología vegetal y Ecología. Universidad de Almería, Ctra. Sacramento s/n. 04120. Almería
Correspondencia
L. Posadas
E-mail: [email protected]
Recibido: 18 septiembre 2015
Aceptado: 23 octubre 2015
Publicado on-line: 13 noviembre 2015
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia 2015
Abstract
Twenty-seven records of 25 taxa botanized in the province of Almería. These 27 occurrences involve new chorological records; 16 new taxa and six confirmations to the flora of the province of Almería. In addition, this work contributes to the knowledge about the chorology of theses taxa.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer