Abstract

El presente artículo propone realizar un acercamiento a la noción de violencia simbólica en Pierre Bourdieu, específicamente enfocado hacia el proceso de violencia estructural ejercida en contra de las mujeres. Esta revisión será abordada tomando como base La dominación masculina, texto clave del autor. Este concepto está relacionado con las variantes objetivas y subjetivas que han (re)producido y perpetuado un sistema patriarcal donde predominan la dominación simbólica y los opuestos binarios bajo el esquema objetivo de la dominación masculina, lo cual ha generado adicionalmente la multiplicación y constante producción de enunciaciones frente a lo femenino desde un lugar violento. Estas enunciaciones han ido estableciéndose como parte de un discurso patriarcal que genera representaciones de género que invisibilizan, resubordinan y estereotipan a la mujer: tal es el caso del discurso cinematográfico. Los discursos emitidos durante la última década en Colombia, por ejemplo, han reflejado su transcurrir social y político, incluyendo la ubicación del sujeto femenino en una posición subordinada. La enunciación de la imagen de lo femenino podría ser causa o efecto, o ambos, de la construcción institucional de ciertos estereotipos de género y, a su vez, de la permanente instauración de una violencia simbólica que se vincula de manera abierta a las violencias estructurales que se ejercen día a día en el país en contra de las mujeres. Las películas elegidas para el análisis de los textos cinematográficos expuestos en el presente artículo fueron revisadas tomando en cuenta el número de espectadores por año, según datos de Proimágenes Colombia; los tres textos elegidos fueron las películas más taquilleras en su año de estreno. De igual forma, su elección estuvo relacionada con la participación principal del rol femenino al interior del cuerpo argumentativo en cada película. Según lo mencionado anteriormente, serán tratados los textos de las películas colombianas Sin tetas no hay paraíso (2010), del director Gustavo Bolivar; Rosario Tijeras (2005), del director Emilio Maillé, y El arriero (2009), del director Guillermo Calle. Desde estos lugares se generará el análisis de las categorías de cuerpo y estereotipo de género, que visibilizan estructuras de violencia simbólica desde lo discursivo en el cine colombiano.

/

This article proposes an approach to the notion of symbolic violence in Pierre Bourdieu, specically focused on structural violence against women. This review is based on Bourdieus key text Masculine Domination. This concept is related to the objective and subjective variants that have (re) produced and perpetuated a patriarchal system dominated by symbolic domination and binary opposites under the objective schema of male dominance, which has additionally generated the multiplication and constant production of violent enunciations regarding the feminine. These enunciations have been part of a patriarchal discourse that generates gender representations that make women invisible, re-subordinated and stereotyped: such is the case of the cinematic discourse. During the last decade in Colombia, for example, public discourses have reected its social and political passage, including the location of the feminine subject in a subordinate position. The enunciation of the feminine image might be cause or eect, or both, of the institutional construction of certain gender stereotypes and, in turn, of the permanent establishment of a symbolic violence that links openly to the structural violence that is carried out every day in the country against women. The lms selected for the analysis of cinematographic texts discussed in this article were reviewed taking into account the number of spectators by year, according to data from Proimgenes Colombia; the three chosen texts were from lms which grossed the most in the year of release. Similarly, their selection was linked to the main participation of the female role inside the argumentative body in each lm. The texts treated in this article are from the lms Sin tetas no hay paraso (No Paradise without Tits)- 2010, of the director Gustavo Bolivar; Rosario Tijeras (Rosario Scissors) -2005, of the director Emilio Maill, and El arriero ( The Mule Driver) -2009, of the director Guillermo Calle. From these texts an analysis is made of the categories of body and gender stereotype, which makes the structures of symbolic violence in Colombian cinema discourse visible.

Details

Title
Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano
Author
Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda
Pages
103-122
Section
Sección Temática
Publication year
2016
Publication date
2016
Publisher
Universidad Nacional de Colombia
ISSN
0120159X
e-ISSN
22565485
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
1819136284
Copyright
Copyright Universidad Nacional de Colombia 2016