Resumen
La Costa de Colima arqueológicamente ha sido poco estudiada, por ello el Instituto Nacional de Antropología e Historia interviene las obras de infraestructura que se construyen cerca de la Laguna de Cuyutlán, rica en bienes procedentes de diversos ecosistemas que se supone han estimulado su ocupación desde tiempos tempranos. Se excavaron dos sitios; el análisis y la comparación de sus contextos y materiales evidenciaron estrategias de modificación del medio ambiente y, en particular, el conocimiento y el uso de la vida silvestre, preservado como material esquelético o como figuras.
Palabras clave: Medio Ambiente,Recursos, Aprovechamiento, Época Prehispánica, Costa de Colima
Abstract
Archaeologically the coast of Colima has been little studied. As a result the National Institute of Anthropology and History involved infrastructure works being built near the Laguna de Cuyutlán, rich in goods from various ecosystems that are supposed to have stimulated his occupation from an early age. Two sites were excavated; analyzing and comparing their contexts and materials modification strategies showed the environment and in particular the knowledge and use of wildlife, preserved as skeletal material or figures.
Key words: Environment, Resources, Use, prehispanic era, Coast Colima
Introducción
Ubicación del área de trabajo y funciones de la Dirección de Salvamento Arqueológico
México es un país con un enorme y variado patrimonio cultural debido en gran parte, a su diversidad geográfica; la Dirección de Salvamento Arqueológico, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, cumple la función de atender y evaluar el desarrollo de los proyectos de infraestructura que año tras año se desarrollan en el territorio nacional. En este texto hacemos referencia a materiales arqueozoológicos recuperados en los trabajos arqueológicos realizados desde hace seis años en la Costa de Colima, ubicada en la región centro oeste de la República Mexicana (Figura 1).
Las intervenciones arqueológicas en la Costa de Colima han sido escasas, predominando la prospección, además de distanciadas (40-44, 60-62, 85- 94, 2007-a la fecha) y restringidas a áreas puntuales (Bahías de Manzanillo, Cihuatlán y Laguna de Cuyutlán):
* 1940 Isabel Kelly (Bahía de Santiago)
* 1944-46 Donald Brand (Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit)
* 1960 Clement Meighan (Cihuatlán)
* 1985 José Carlos Beltrán (Playa del Tesoro-Bahía de Santiago)
* 1990 Samuel Mata (Bahías de Manzanillo)
* 1991 -92 Samuel Mata y Ángeles Olay (Bahías de Manzanillo)
* 1994 Lorenza López y Jorge Ramos (Cihuatlán-Manzanillo)
* 2007-2014 Dirección de Salvamento Arqueológico (Laguna de Cuyutlán)
En la Costa de Colima los paisajes son variados, en la Figura 2 en la parte superior de izquierda a derecha se ilustran la Bahía de Santiago, el Océano Pacífico y la Laguna de Cuyutlán. En la parte inferior palmeras y manglares. La Laguna de Cuyutlán, de forma alargada, se extiende paralela a la costa a lo largo de antiguas dunas de hasta 14 m de alto, es el elemento ambiental más sobresaliente de la zona en estudio por sus numerosos humedales, riqueza biótica, recursos minerales y la importancia de la producción de sal.
En 1983, con el Plan Integral Manzanillo, se crearon reservas territoriales previniendo la expansión industrial (Manzanillo a Tecomán) y turística (Puerto de Santiago a Isla de Navidad). Al inicio del Siglo XXI el desarrollo del Puerto de Manzanillo ha requerido obras de infraestructura estratégica que den viabilidad a la creciente industria que se promueve y anexara al mismo la Laguna de Cuyutlán, con gran afectación del medio ambiente y de un patrimonio arqueológico apenas vislumbrado.
Desde 2008 la Dirección de Salvamento Arqueológico realiza trabajo de salvamento, rescate y supervisión arqueológica previo y durante la construcción de 10 proyectos, ubicados alrededor del embalse de la Laguna de Cuyutlán (Figura 3). Estas son:
·La Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo señalada con un rectángulo blanco
Ampliación del Canal de Tepalcates de 70 a 450m
·El Desvío ferroviario por la margen norte del vaso II de la Laguna de Cuyutlán en azul claro
·El Gasoducto Manzanillo-Guadalajara con línea roja
·El Patio de Maniobras de Ferrocarriles Tepalcates II con triangulo rojo
·5 Líneas de Transmisión Eléctrica, destaca la Tapeixtles-Tecomán con línea naranja
En el trabajo arqueológico se reconocieron 16 sitios arqueológicos, que en conjunto presentan materiales de la fase Capacha a Periquillos (1500 a.C. a 1521 d.C de la secuencia establecida por Isabel Kelly en 1980), pero principalmente a las fases Colima y Armería (400 a 900 d.C.).
De ellos 10 estaban en la orilla norte y 6 en la sur. De la margen norte destacan los sitios La Tigrera, con sus petrograbados; Terrazas el Frijol, Rincón del Diablo y Armería, por sus terraceados, y en particular Costa Rica, con arquitectura distribuida en 72 hectáreas. En la margen sur destacan el sitio Campos en la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo, con su loma funeraria con más de 2500 años de ocupación, y el sitio El Chocohuiztle en el Patio de Maniobras Tepalcates II, una aldea ubicada sobre las dunas. La ubicación de los sitios la Tigrera, Costa Rica, Campos (TGNLM) y el Chocohuiztle (Patio de Maniobras) se señalizan con flechas en la Figura 3 y sus características y materiales serán comentados.
Muestra de la adaptación y aprovechamiento de su medio ambiente son el terraceado de las laderas (de 5 a 12 terrazas) para fines agrícola, habitacional y/o ceremonial, como en los sitios Terrazas El Frijol y Costa Rica, que se ilustran en la Figura 4 donde también se incluyen las casas de materiales locales (troncos y varas con lodo-bajareque- y hojas de palmera como techo), que se siguen erigiendo en la región.
Durante los 10 meses, repartidos en 4 temporadas, en que se excavó en la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo, se localizó una loma funeraria de 2,500 años de ocupación, con un altar central alrededor del cual se distribuían 386 entierros acompañados de ofrendas, identificando cuatro fases culturales: figuras huecas de la Tradición Tumbas de Tiro de las fases Ortices y Comala, el tipo Colima, las figurillas sólidas de la Tradición Costera de la fase Armería así como figurillas del Posclásico Tardío Tipo Periquillos (Figura 5).
Los entierros con sus ofrendas presentaban una distribución zonal ilustrada en la Figura 6. Al SW las Fases Ortíces-Comala "Tumbas de Tiro"; al NE los materiales Colima-Armería y al NW lo Periquillos. Es necesario señalar la ausencia de materiales de la fase Chanal (900-1200 d.C.), lo que pudiera representar el desuso temporal de la loma funeraria. En la Figura 7 se muestran ejemplos de figuras huecas de la Tradición Tumbas de Tiro, representando perros y un pecarí, cabe mencionar que seguimos la secuencia cultural establecida por Isabel Kelly para la región (Kelly 1980)
El sitio Chocohuiztle, excavado 2 meses durante la construcción del Patio de Maniobras Tepalcates II, corresponde a una aldea donde se recuperaron 131 enterramientos (33 de ellos zoomorfos) y 474 piezas (cerámica, lítica, metal y hueso). Temporalmente concierne a las fases Colima (400-600dC) y Armería (600-900dC). La Figura 8 ilustra la excavación, en particular la denominada extensiva 1, con presencia de 54 enterramientos, 24 de ellos perros, señalizados en círculos (Figura 9), varios acompañando humanos (Figura 10).
Materiales y Métodos: los Restos Arqueozoológicos.
De acuerdo con Butzer (2007:231-248) consideramos que los restos animales aportan tanta información económica como los artefactos que se obtienen en un yacimiento. Los objetivos de la paleozoología son conocer los patrones de subsistencia y las relaciones entre los grupos humanos y los animales en función de su interacción espacial y del cambio de sus patrones mutuos de adaptación con el tiempo.
La Tafonomía brinda datos del tipo de muerte, modificaciones del hueso resultantes en distintos medios microdeposicionales con respecto a la alteración atmosférica, el transporte, enterramiento, fosilización y preservación selectiva final. Las actividades humanas han contribuido desde siempre a la acumulación de huesos de animales en microambientes selectos, algunos propicios para el enterramiento y preservación de huesos.
Estas acumulaciones incluyen la presencia de artefactos, un alto grado de fragmentación ósea y posiblemente, evidencia de fuego. Los huesos arqueológicos son reflejo de la tecnología, de los patrones de movilidad y de los modos de subsistencia, siendo un parteaguas la modificación directa o indirecta de reproducción selectiva que deriva a un uso ceremonial y ser parte del ajuar funerario.
Tanto en el Salvamento Arqueológico realizado en la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo (TGNLM), como en el efectuado en el Patio de Maniobras Tepalcates II, ambos en la Costa del Estado de Colima, se recuperó una abundante muestra de restos esqueléticos de animales, mismos que fueron analizados por la Bióloga y Arqueóloga Alicia Blanco Padilla.
Es necesario señalar la pésima conservación que presentan los huesos, algunos cercanos a "polvo", pues se hallaban en una matriz de arena, en la playa, donde además de la abrasión provocada por factores naturales relacionados con su ubicación en zona sísmica, así como el embate del viento y los huracanes por encontrarse en mar abierto, en los últimos 120 años han estado sujetos a la vibración que provoca el paso constante del tren de carga, pues ambas excavaciones se encuentran dentro del derecho de vía del mismo, además del paso continuo de tracto-camiones por la Autopista Colima Manzanillo, ubicada a una distancia de 50m.
Resultados y Discusión
En el caso del sitio Campos, en la Terminal de Gas, se excavó una loma de 35m (N-S) por 65m (E-W), con espesor máximo de 2m., donde se encontraron superpuestos, pero con distribución zonal por cronología, 386 enterramientos, la mayoría con ofrenda.
La muestra analizada fue de 260 registros (bolsas, cuyo contenido variaba desde 1 hasta mas de 60 especímenes), 171 de ellos asociados a entierros humanos y 89 aislados, destacan los abundantes restos de cocodrilo (Crocodylus acutus) con 57 presencias, en particular dientes y osteodermos, de ejemplares de gran tamaño (6 a 7m), en su mayoría expuestos al fuego; de cánido (Canis lupus familiáris) con 54 encuentros (11 de ellos completos, 1 de patas cortas) y 75 de peces principalmente bagre (Familia Ariidae) , además jurel (Familia Carangidae) y robalo (Género Centropomus).
También hay tortuga con 13, 3 de ellas "golfinas" (Lepidochelys olivacea); venado (Cariacus virginianus), con 13, destacan los vestigios asociados al entierro 50 (fragmento de asta a nivel de desplante, l2 meatos auditivos internos y 10 fragmentos de molares, expuestos al fuego) y al entierro 569 (fragmento de omichicahuaztli); felino (Puma concolor) con 2, en el entierro 102; pecarí (Tayassu tajacu) con 2 en el entierro 103 y 2 de armadillo (Dasypus novemcinctus), así como 34 de mamífero de talla media, entre otros.
Además se recuperaron 55 especimenes modificados, estos son: 51 dientes con perforaciones bicónicas, 32 de cocodrilo en un collar que llevaba el entierro 118 (Figura 11) y 19 de perro (Figura 12) en un osario; 3 en hueso de perro (2 con perforación bicónica -una "cuenta" y una rama mandibular con perforación a nivel de premolares, pero ubicada anatómicamente en el sitio correspondiente; y 1 diáfisis con cortes en los extremos) y un fragmento longitudinal de mamífero de talla media, posiblemente venado, con ranuras diagonales, similar a los omichicahuaztli mexicas
De manera general vemos que la presencia de algunos animales, como aves, víboras, tortugas, ratoncitos de campo, tuzas, lepóridos y armadillos, es intrusiva en el contexto, pues su presencia es casual; otros, como los peces, tienen un uso principalmente alimenticio. Mientras que entre la fauna utilizada por humanos están el venado, el cocodrilo, el perro, el puma y el pecarí, que o bien se encuentran asociados a rituales, donde fueron expuestos al fuego, algunos hasta carbonizarse (Seler 2004; Lumholtz 1970 y 1986; Preuss en Jáuregui y Neurath 1998) o forman parte de ajuar funerario de varios entierros (Seler 2004). De manera predominante su cronología va del 1500 a.C. al 900 d.C.
En el caso del sitio El Chocohuiztle, que mide aproximadamente 1500m de E a W y 350 de N a S, la obra del Patio Tepalcates II afectó un área de 1500m de largo por 35m de ancho, pero el espacio no estaba ocupado en forma continua, pues los materiales se concentran en 4 áreas, donde hay vestigios habitacionales, pues se trata de una aldea, ocupada por alrededor de 500 años, con materiales cerámicos de las fases Colima y Armería (400 al 900 d.C.).
La muestra analizada fue de 66 registros (bolsas, cuyo contenido variaba desde 1 hasta mas de 40 especímenes), 31 de ellos asociados a entierros humanos y 35 aislados, destacan los restos de la Familia Canidae con 33 presencias (30 ejemplares completos o casi), peces 15, principalmente bagre además de jurel, robalo y 1 de "pez loro" (Familia Scaridae), 9 de tortuga (Familia Kinosternidae); 5 de venado Odocoileus Virginianus, destaca un conjunto (fragmentos de neurocráneo, 2 meatos auditivos internos, maxilar y 10 molares, en contacto con fuego), parte de la ofrenda a un humano; 2 de cocodrilo (carbonizados), 1 de tejón o coati, y 1 ave de talla grande, no identificada, entre otros.
Entre el material se recuperaron 4 especímenes óseos con modificación humana, dos en hueso de cánido, uno es una perforación en el calcáneo del entierro 53, el hueso se encontró ubicado anatómicamente en el lugar correspondiente (Figura 13); el segundo, en un fragmento de diáfisis de radio, con una superficie pulida con huellas de uso, en un extremo conserva parte de una perforación bicónica. Los otros dos son en hueso de venado, uno es un fragmento longitudinal de diáfisis trabajado como plegadera obtenido en el entierro 47; el otro, asociado al entierro 59 es una diáfisis de radio cortada en ambos extremos, en uno presenta una perforación, la mitad del mismo está cortada longitudinalmente.
De manera general vemos que la presencia de algunos animales, como aves, tortugas y tejón es intrusiva en el contexto, pues su presencia es casual; otros, como los peces, tienen un uso principalmente alimenticio. Mientras que el venado (cabeza) se encuentra asociado a ritual, donde fue expuesto al fuego (Seler 2004; Lumholtz 1970 y 1986; Preuss en Jáuregui y Neurath 1998), mientras que el perro, sin evidencia de exposición al fuego, es parte del ajuar funerario (Seler 2004), pero además es un ejemplo de domesticación y reproducción selectiva (Butzer 2007). La cronología del yacimiento va del 400 al 900 d.C.
Se anexan tabla de especímenes faunísticos y gráficos porcentuales de especies identificadas por sitio
Entre los elementos figurativos de fauna, se encontraron 3 pequeñas figuritas en cerámica, una de ellas completa, que aparentemente representan camélidos del Género vicugna vicugna (Figura 14 ), formando parte de un collar asociado a un entierro, lo que plantea la posibilidad de que se hayan dado contactos con Sudamérica, en particular con las costas de Colombia, Ecuador y Norte de Perú, pues los materiales cerámicos asociados que se recuperaron en el yacimiento indican, además, que los contactos se dieron en diferentes épocas.
Una de las propuestas para estos contactos se basa en la existencia de las corrientes de aguas cálidas marinas conocidas como Contracorriente Ecuatorial que bañan las Costas del Pacifico en Centroamérica y México (Figura 15). Sus constantes oscilaciones y contactos con las corrientes frías procedentes tanto de Sudamérica- Corriente de Humboldt- como de Norteamérica-Corriente de California-, provocan ciclos de sequias y tormentas tropicales. Predecir estos cambios fue muy importante para las sociedades prehispánicas y por ello los indicadores de bonanza y escasez fueron elementos que revistieron de poder a las deidades asociadas a una naturaleza cambiante.
La combinación de altas temperaturas y los cambios de humedad a sequía han sido altamente nocivos para los contextos arqueológicos. Es por esta razón que buena parte de los materiales arqueológicos no sobreviven al tiempo y el resto enfrenta condiciones poco propicias para su conservación.
Conclusiones preliminares
Las costas del Occidente de México (Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit) están formadas por la Sierra Madre del Sur, la cual se precipita en el Océano Pacífico formando unas notables Bahías como las de Manzanillo, entre otras, que pertenecen a uno de los ecosistemas más ricos por la variedad de especies que los habitan, que es el de costa y los estuarios. Las tranquilas aguas de las Bahías y la mezcla de agua dulce y salada en los estuarios, como es el caso de la Laguna de Cuyutlán, proporcionan condiciones muy favorables para los asentamientos humanos.
Esto se ve reflejado en el estudio de los restos arqueozoológicos recuperados en las excavaciones realizadas en la loma funeraria de la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo y en la aldea en el Patio de Maniobras Tepalcates II, que muestran la riqueza biótica de la región.
En la loma funeraria el estudio muestra como los habitantes del sector suroeste de la laguna aprovecharon los recursos que proporcionaba el estero en cantidad y variedad de peces, donde predominan los bagres, pero también hay presencia de jurel y robalo, en su mayoría en contacto con fuego, algunas vertebras de ellos dentro de las vasijas que se encontraron de ofrenda. También es importante resaltar la cantidad de restos de cocodrilo, algunos quemados (huesos y osteodermos) así como 32 colmillos con perforación, encontrados alrededor del cuello del entierro118 ; restos de tortuga "golfina"; de numerosos canes asociados a los entierros de la fase Armería (600-900 d.C.), entre ellos 14 dientes con perforación bicónica asociados a un osario; destacan los huesos de la pata de un puma en el entierro 102; huesos de venado, algunos trabajados con hendiduras (omichicahuaztli) y, aun cuando no se recuperaron las cabezas completas, se conservaron fragmentos de cráneo con cornamenta, meatos auditivos internos y piezas dentales; de pecarí se cuenta con un hueso de pata y un colmillo superior en el entierro 103.
De las representaciones de figuras huecas del Complejo de Tumba de Tiro, fases Ortices y Comala (200 a.C.-200 d.C y 200-400d.C), resaltan los perros en diferentes posiciones y la de un pecarí, todas asociadas a los entierros.
Del lado este de la Laguna de Cuyutlan, pertenecientes a la aldea del Patio de Maniobras la variedad de restos arquezoológicos no es tan numerosa ni variada, destacando únicamente dos especies, perros y venados, los primeros asociados al ajuar funerario, los segundos a rituales
Hasta el momento podemos concluir que gracias al trabajo conjunto de manera coordinada se logró ejecutar este proyecto arqueológico en el que se integran resultados de intervenciones realizadas en diferentes proyectos de infraestrucrura en el área de la Laguna de Cuyutlán, que por primera vez muestran la dinámica cultural de la población de esta región durante la época prehispánica. Como colofón a este trabajo, se presentan varias figuras huecas de la Tradición Tumbas de Tiro que ilustran la diversidad faunística de la región (Figura 16)
Bibliografía
Butzer, K. W. (2007): Arqueología, una Ecología del Hombre. Método y Teoría para un Enfoque Contextual, 420 p.; España, Edicions Bellaterra S.L.
Jáuregui, J. y J. Neurath (1998): Fiesta, Literatura y Magia en el Nayarit. Ensayos sobre Coras, Huicholes y Mexicaneros de Konrad Theodor Preuss, 450 p.; México, Instituto Nacional Indigenista, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Talleres de Impresión y Diseño.
Kelly, Isabel (1980): Ceramic sequence in Colima: Capacha an early phase, Tucson, Anthropological Papers of the University of Arizona Press.
Lumholtz, C. (1970): El México Desconocido. Cinco Años de Exploración entre las Tribus de la Sierra Madre Occidental; en la Tierra Caliente de Tepic y Jalisco, y entre los Tarascos de Michoacán, Vol. 1, 516 p. , Vol. 2, 475p. ; México, Editora Nacional S.A.
Lumholtz, C. (1986): El Arte Simbólico y Decorativo de los Huicholes, 402 p.; México, Instituto Nacional Indigenista, Serie de Artes y Tradiciones Populares Núm. 3.
Seler, E. (2004): Las Imágenes de Animales en los Manuscritos Mexicanos y Mayas, 352 p.; México, Casa Juan Pablos, Centro Cultural S.A. de C.V.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Centro de Investigaciones Arqueobiologicas y Paleologicas Andinas Dec 2015
Abstract
Archaeologically the coast of Colima has been little studied. As a result the National Institute of Anthropology and History involved infrastructure works being built near the Laguna de Cuyutlán, rich in goods from various ecosystems that are supposed to have stimulated his occupation from an early age. Two sites were excavated; analyzing and comparing their contexts and materials modification strategies showed the environment and in particular the knowledge and use of wildlife, preserved as skeletal material or figures.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Centro INAH Colima,
2 Dirección de Salvamento Arqueológico
3 Dirección de Salvamento Arqueológico Instituto Nacional de Antropología e Historia / México