Content area
Full text
1. INTRODUCCIÓN
El presente artículo analiza la evolución del tamaño de la Vivienda de Promoción Pública (VP) en la ciudad de Madrid, desde el año 1940 y hasta 2010. En esta evolución, además del factor tiempo, se tiene en cuenta el tipo edificatorio y la posición urbana. Ello permite comparar el tamaño de la VP de tres formas: consigo misma a lo largo del tiempo; con la vivienda de promoción no pública (VNP) construida de forma coetánea; así como con la VNP según posición urbana, vecina.
Para poder realizar este análisis, previamente desde el Grupo de Investigación UPM «Vivienda Social» se ha realizado un levantamiento de la VP en Madrid en el período indicado, a partir de las diferentes fuentes parciales publicadas y de la información facilitada por los propios organismos promotores[1]. El levantamiento se ha delimitado sobre la base gráfica y alfanumérica de Catastro[2]. La base catastral se ha trabajado con el objeto de determinar y agrupar la edificación por edades, tipos edificatorios (vivienda colectiva COL y unifamiliar UNI) y clases (distinguiendo la VP del resto del residencial, VNP).
El análisis distingue la Vivienda de Promoción Pública (VP), entendiendo como tal la de promoción exclusivamente directa por parte de la Administración, siendo una categoría restrictiva dentro de los programas de Vivienda Social, incluyendo esta última la Vivienda de Protección. Dentro de la VP existen diferencias según el beneficiario, aunque en este trabajo se considera agrupada. No obstante, cabe distinguir tres grandes grupos en su relación con el tamaño: la VP de inserción social, destinada a un usuario sin recursos; la VP como mecanismo de ayuda a clases medias y medias bajas; y la VP para funcionarios, en ocasiones de un tamaño notablemente mayor y en una posición más céntrica.
En cuanto al período temporal, en este trabajo se identifica la VP construida después de 1940. A partir de esta fecha se articula una política pública de vivienda con continuidad hasta nuestros días. Con anterioridad encontramos que existe una mínima promoción pública municipal al amparo de la legislación de Casas Baratas, que en su conjunto fue más una política de protección de promoción privada (1). No obstante, existen en ese período casos de promoción pública, pertenecientes al antiguo Patronato Municipal de la Vivienda, que fueron...