Content area
Full text
1. EL EDIFICIO 112 REUS
El edificio para el Centro de Atención y Gestión de las Llamadas de Urgencia 112 Catalunya ubicado estratégicamente en Reus, junto a la autovía de Tarragona y la autopista AP-7, fue promovido el año 2008 por la Generalitat para centralizar cualquier tipo de emergencia en Cataluña mediante la llamada individual al número 112. De esta forma, se trata de una tipología arquitectónica que reúne todos los organismos encargados de atender y gestionar las emergencias de esta Comunidad de forma más eficaz y coordinada, además de ser el primer equipamiento público del país en obtener una «Certificación LEED» (1). El edificio proyectado por ACXT-IDOM acoge todos los cuerpos implicados en la gestión de las llamadas de urgencia: Operadores 112, Mossos, Bomberos, Protección Civil, Sem y CECAT (Centro de Coordinación Operativa de Cataluña), entre otros. Para ello el proyecto, que cuenta prácticamente con una superficie construida de 15.000 m2, se divide horizontalmente en tres niveles claramente diferenciados (Figura 1a), atendiendo a las necesidades funcionales y de seguridad del conjunto requeridas por la propiedad:
1. Zócalo de servicios que alberga la zona de servidumbres e instalaciones principales del edificio, además del aparcamiento, donde este nivel tiene dos plantas adaptándose a la topografía del terreno.
2. Espacio público o nivel de acceso.
3. Caja operativa superior, con una superficie construida de 6.200 m2, donde se ubican las salas de operadores de los distintos organismos en diferentes niveles (estratos horizontales).
El acceso al edificio se realiza desde el nivel intermedio (espacio público) y desde allí, mediante cuatro núcleos de circulación, se accede a la caja operativa. Cada uno de ellos confecciona uno de los distintos recorridos de comunicación (flujos verticales) del edificio conforme a los grados de privacidad y de seguridad requeridos: visitas externas, trabajadores, mantenimiento y autoridades (1). Las pantallas centrales del núcleo de visitas se elevan por encima del edificio hasta una altura de 46 m para, además, dar lugar a la torre de telecomunicaciones (Figura 1b). Dichas necesidades proyectuales impulsaron que el edificio se caracterice por su diseño arquitectónico y, consecuentemente, por la estructura metálica de gran luz que conforman la caja operativa, ya que ésta gravita únicamente en los cuatro núcleos de circulación...