Content area
Full text
Mundo Agrario, vol. 9, nº 18, primer semestre de 2009. ISSN 1515-5994
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Estudios Histórico Rurales Artículo/Article Dossier: La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña / Dossier: The viticulture: an ancient activity that still acompanies us Caracterización del boom vitivinícola en Mendoza (Argentina), 1904-1912 Characterization of the wine boom in Mendoza (Argentina), 1904-1912 Patricia Barrio de Villanueva
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)-CONICET
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen
En consonancia con el ritmo de crecimiento de la economía nacional, la vitivinicultura mendocina vivió, entre 1904 y 1912, un verdadero boom económico-productivo. En este artículo se presenta información de dicho fenómeno a través de algunas variables representativas del sector. En segundo lugar, se intenta reconstruir los costos de producción de uva y vino, y la probable rentabilidad de los actores vitivinícolas.
Palabras claves: Vitivinicultura; Mendoza; Producción de uva; Producción de vino; Rentabilidad.
Abstract
Mendocinean viticulture experimented between 1904 and 1912 a booming economical growth consistent with the national average growth. In this article we present the values of some variables that illustrate some representative indicators of that section of the economy. We attempt to reconstruct the production costs of grapes and wines and the possible revenues of the viticulture actors.
Keywords: Viticulture; Mendoza; Grape production; Wine making; Profitability.
------------
Con 50 hectáreas cultivadas de viña en Mendoza se puede tener un palco en el Colón. En cambio con 10 leguas de campo donde no llueva se puede ser un gran terrateniente y morirse de hambre (La Industria, 4-5-1911:5).
1. Introducción
La vitivinicultura mendocina, entre 1904 y los albores de la Primera Guerra Mundial, vivió la etapa más exitosa del modelo agroexportador argentino caracterizado, entre otros aspectos, por el incremento demográfico, la inversión en obras de infraestructura, y el aumento de la tierra cultivada y de las exportaciones.(1) Este período se enmarcó en dos crisis: la de principios del siglo XX (entre 1901 y 1903) y la que se inició en 1913, cuando por los primeros problemas económico-financieros provocados por los acontecimientos internacionales, el mercado nacional no pudo absorber la creciente producción de vino.
La evolución de este modelo generó la demanda creciente de bienes para el mercado...