Content area
Full text
Revista de Filosofía y Teoría Política, 2002, nº 34, p. 47-54. ISSN 2314-2553
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía. Ponencia/Congress paper Espantando fantasmas o ¿Qué es la filosofía de la historia? Rosa Elena Belvedresi
------------
Como es bien sabido la expresión "historia", en español y en otros lenguajes, contiene la ambigüedad de referirse tanto al objeto como a su conocimiento; así, por "historia" puede entenderse tanto el pasado humano como la disciplina científica que lo toma por objeto. La historia en este segundo sentido es la indagación metódica y sistemática de los fenómenos humanos del pasado. Me interesa particularmente comenzar este trabajo señalando esta ambigüedad obvia y manteniéndola a la vista, ya que de ahí se han derivado dos formas de entender a la filosofía de la historia. Aquí voy a argumentar en contra de una tal dicotomía y a favor de mantener esta duplicidad (especulativa y epistemológica) al interior de la filosofía de la historia como disciplina sistemática.
En general se ha distinguido entre dos enfoques filosóficos sobre la historia según se considere uno u otro de los aspectos mencionados. Por "filosofía de la historia" en un sentido tradicional se ha entendido a la reflexión especulativa acerca del sentido del devenir histórico. A esta orientación pertenecen cuestiones tales como las tesis iluministas del progreso en la historia, la cuestión de la libertad o la determinación de la acción humana, el papel que tiene, si es que alguno, la necesidad en los procesos históricos (lo que involucraría la discusión acerca de la inevitabilidad de los acontecimientos, esto es, de su ocurrencia con independencia de la conciencia que los actores históricos puedan tener de ellos), etc. La filosofía especulativa (o sustantiva) de la historia estaba ligada a la construcción de grandes sistemas filosóficos que pretendían dar sentido (o descubrirlo) a la multiplicidad de sucesos históricos, conteniendo muchas veces afirmaciones proféticas acerca del futuro de la humanidad.1 Una muestra de esta filosofía de la historia lo constituyen paradigmáticamente las obras de Kant o Hegel, obras en las que hay un descuido de los datos concretos y hasta una tergiversación de ellos para hacerlos encuadrar en un marco significativo fijado de antemano. De ahí deriva el descrédito que...