Content area
Full text
Geograficando, vol. 12, nº 2, e015, diciembre 2016. ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía
ARTÍCULOS/ARTICLES
Profesionales de la salud en el primer nivel de atención de la Argentina. Un análisis sobre las desigualdades jurisdiccionales
Matías Salvador Ballesteros
Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Universidad de Buenos Aires (UBA).
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Argentina
Cita sugerida: Ballesteros, M. (2016). Profesionales de la salud en el primer nivel de atención de Argentina. Un análisis sobre las desigualdades jurisdiccionales. Geograficando, 12 (2), e015. Recuperado de http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geoe015
Resumen
En el artículo se analizan las desigualdades jurisdiccionales en los recursos humanos con los que cuentan los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del sector público de Argentina, teniendo en cuenta la población potencialmente usuaria. La metodología del artículo es cuantitativa, basada en datos secundarios. Como fuente de información se utilizó el Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas del año 2010 y el Catastro de CAPS de los años 2004-2005. Comenzamos analizando las diferencias provinciales y departamentales en la presencia de médicos, odontólogos y especialistas en salud mental en los CAPS. Luego, analizamos la relación entre las horas que estos profesionales trabajan en los CAPS con la población potencialmente usuaria. Destacamos que las características de la oferta de servicios de salud varían fuertemente entre las distintas provincias, pero también en los departamentos al interior de las mismas.
Palabras Clave: Sistema de salud; Primer nivel de atención; Desigualdad; Accesibilidad geográfica; Departamentos.
Health professionals in the first level of care in Argentina. An analysis on jurisdictional inequalities
Abstract
The article analyzes jurisdictional inequalities in human resources in Centers of Primary Health Care (CAPS) in the public sectors of Argentina, considering the people who will be potential patients. The methodology is quantitative and it is based on secondary data. As a source of information we used the Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 and the Catastro de CAPS 2004-2005. We begin by analyzing the provincial and departmental differences in the presence of doctors, dentists and mental health specialists in CAPS. Then we analyze the relationship between the hours that...