Content area
Full text
Recepción: 21/03/2017; Revisión: 20/06/2017; Aceptación: 23/07/2017
RESUMEN: El mapa tradicional del Arte Postpaleolítico de la Península Ibérica dejaba fuera de su geografía una parte importante de las tierras interiores. Ausencias generalizadas de población prehistórica eran la tónica que explicaba la escasez de proyectos de investigación. Afortunadamente, los trabajos de campo de los últimos años han comenzado a mostrar una riqueza demográfica y una simbología totalmente inédita. Un estudio de su visibilidad próxima, de sus posiciones predominantes y de su imbricación en áreas de fuerte implantación desde el Neolítico al Bronce avanzado ofrece, por primera vez, una imagen única de la ocupación sin fisuras de todas las sierras interiores con sus correspondientes áreas de valle. Símbolos con gran arraigo en todo el arte esquemático clásico protagonizan los paneles de la zona e, incluso, figuras de mayor antigüedad apuntan secuencias gráficas de profundo recorrido.
Palabras clave. Península Ibérica; territorios interiores; Holoceno; simbología; análisis sig.
ABSTRACT: The traditional map of Postpaleolithic Art in the Iberian Peninsula left out a significant part of its inner territories. Their presumed lack of population justified the absence of research projects in the region. However, fieldwork done in the last few years in Neolithic, Megalithic and Chalcolithic settings within this area has suggested demographic abundance and an entirely unknown symbology. An analysis of their near visibility, their prominent position, and their overlapping with areas inhabited from the Neolithic to the late Bronze Age, reveals for the first time the continuing settlement of all the inner ranges and valleys of these territories.
Common symbols in classical schematic art play a leading role in the area's panels. In addition, the oldest figures point to the existence of long graphic sequences.
Key words: Iberian Peninsula; inner territories; Holocene; simbology; gis spatial analysis.
1.Introducción
La generación de estrategias de investigación debe apoyarse en preguntas que amplíen las posibilidades de estudio. En el caso de la Prehistoria Reciente, nuestro grupo ha insistido en el valor de los yacimientos decorados como materialización no sólo de ocupaciones humanas, sino de los modos de uso y circulación de los territorios que estas ocupaban. La experiencia adquirida en otros entornos peninsulares del interior y del suroeste nos permite asumir como punto de partida un modelo de integración de yacimientos decorados y...