Content area
Full text
1. INTRODUCCIÓN
En sismos fuertes, como los ocurridos en haití el 12 de enero y en chile el 27 de febrero, ambos en el año 2010, se puso de manifiesto la elevada vulnerabilidad que presentan los puentes ante las acciones generadas por sismos fuertes. Varias estructuras colapsaron afectando las acciones necesarias a acometer posteriormente a estos eventos.
Los daños mostrados por estas obras de fábrica han marcado la pauta para el desarrollo de nuevos estudios. (1), (2), (3), (4) y (5), entre otros autores, han señalado las principales deficiencias que han propiciado la ocurrencia de daños y hasta el colapso de puentes en varios países del mundo, demostrando la necesidad de estudiar detalladamente su comportamiento, pues sólo la prevención y el empeño en la rehabilitación garantizan un desempeño adecuado.
Como parte de los estudios dirigidos a la mitigación de desastres, internacionalmente han surgido numerosas metodologías y procedimientos encaminados a verificar el comportamiento de los puentes ante terremotos moderados y fuertes. En cuba, específicamente en la región suroriental, se han realizado varios trabajos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural de puentes de carreteras. Con este propósito (6) utiliza una metodología la cual, a partir de un análisis modal espectral de dos puentes prefabricados emplazados en carreteras de interés nacional, le permite demostrar la elevada vulnerabilidad que estos poseen. Desarrollado en japón, el procedimiento elaborado por (1) fue empleado en la evaluación ante multiamenazas de las carreteras de interés nacional de santiago de cuba, investigación que demuestra, que aunque en cuba no se han tenido reportes de daños en puentes debido a sismos de gran intensidad, es imprescindible realizar estudios dirigidos a determinar los problemas que inciden en el mal comportamiento de estos, sobre todo al considerar el escenario de la zona suroriental de cuba, clasificada como de mayor peligrosidad sísmica del país.
Estos estudios han puesto de manifiesto además, la necesidad de contar con una metodología propia que permita obtener resultados preliminares acerca del comportamiento de los puentes, debido a que la utilización de procedimientos extranjeros supone la adopción de criterios para adaptarlos a las condiciones cubanas que introducen incertidumbres en los resultados obtenidos. Igualmente, las metodologías estudiadas y utilizadas para el análisis de la vulnerabilidad de los puentes en cuba, no consideran algunos parámetros...