Content area
Full text
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia de las centrales nucleares, se comprueba que una gran parte de sus incidentes tienen su origen en el desarrollo y propagación de incendios. Uno de los casos más conocidos fue el de la central nuclear de Browns Ferry (Estados Unidos) (1), que supuso un hito muy importante en el desarrollo de medidas de protección contra incendios en centrales nucleares.
Fruto de esta y otras experiencias que se han ido recogiendo de diferentes incidentes, se fueron planteando modificaciones y mejoras en las normativas con el objetivo final de mejorar la seguridad contra incendios en las centrales nucleares. Con este propósito, en los últimos tiempos se editaron normas, como la NFPA 805 (2), mediante las cuales se utiliza una metodología informada por el riesgo y basada en prestaciones para, manteniendo los mismos estándares de seguridad contra incendios de la normativa convencional, implantar programas de protección contra incendios más eficientes que no precisen de unos márgenes de seguridad que, en ocasiones, podrían resultar demasiado conservadores. En Estados Unidos, la Nuclear Regulatory Commission (NRC) reconoce esta última norma como una opción a la que acogerse de forma voluntaria, que sustituiría a la tradicionalmente utilizada hasta ahora, y sobre la que basaría el programa de protección contra incendios para las plantas de energía nuclear que así lo decidieran, y paulatinamente estos métodos están ganando más fuerza. En España el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), a través de la Instrucción IS-30 (3), abrió también el camino a esta nueva vía de diseño del programa de protección contra incendios atendiendo una metodología informada por el riesgo y basada en prestaciones.
Igualmente, este tipo de diseño basado en prestaciones ha tenido un gran auge en los últimos años, permitiendo mejorar la seguridad de otras edificaciones (edificios de gran altura, grandes centros comerciales, estaciones de transporte intermodales, edificaciones singulares, etc.) (4).
Sin embargo, estos enfoques requieren un profundo conocimiento científico-técnico del fenómeno que se analiza y de las herramientas empleadas para su estudio, investigar sobre los posibles riesgos de incendio que pudiesen suceder y cuál pudiera ser la mejor solución para solventarlos y conocer en profundidad las características concretas de la edificación de estudio.
De entre esas herramientas para la simulación computacional de incendios, para este...