Introducción: La ingesta elevada de bebidas azucaradas se relaciona directamente con el desarrollo de sobrepeso y obesidad, por lo que se hace necesario conocer e indagar acerca del consumo y la disponibilidad de este tipo de alimentos en Costa Rica. Metodología: Por medio del análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013 (Costa Rica), se identificaron fuentes alimentarias de calorías y carbohidratos disponibles, y con la utilización de una aplicación de teléfono inteligente (metodología desarrollada por Australia), se analizó la oferta de bebidas no alcohólicas en el país y su respectivo contenido de azúcares simples, según tipo de producto. Para el análisis de información, se elaboró una clasificación de bebidas no alcohólicas, la cual fue aprobada y revisada por el Ministerio de Salud de Costa Rica. Resultados: Se encontró que casi 1/3 de la oferta pertenece a la categoría de bebidas aromatizadas regulares, 8% bebidas lácteas y 6% gaseosas regulares. Los productos que reportaron mayor cantidad de azúcares fueron “néctares”, “gaseosas regulares”, “bebidas energéticas” y “aromatizadas regulares” en orden descendente. Además, los azúcares representaron más del 63% del contenido de carbohidratos y en varios productos correspondieron al 100%. Por último, se observó que en Costa Rica existe una elevada disponibilidad de calorías provenientes de azúcares simples, casi el doble de lo que recomienda la OMS (19% vs menos del 10%), y que las fuentes alimenticias de azúcares están cambiando, pues del azúcar de mesa se está migrando hacia las bebidas azucaradas. Conclusiones: Se recomienda evaluar a profundidad las intervenciones relacionadas con alimentación y nutrición, pues puede que no estén impactando como se espera, o estén surgiendo otros problemas asociados, como por ejemplo el cambio de fuente de azúcares en la dieta. Agradecimientos por el apoyo financiero al IDRC, proyecto No. 106888-001
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2015. Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the associated terms available at https://www.alanrevista.org/nosotros/