Introducción: La evidencia apoya que la baja ingesta de fibra dietética y la inactividad física comprometen la salud digestiva. A pesar del impacto de los trastornos gastrointestinales en el desarrollo de escolares, datos sobre su prevalencia son escasos. Objetivo: Evaluar el patrón de consumo de alimentos, actividad física y el estado de salud digestiva en escolares de la Ciudad de México. Metodología: Estudio transversal en niños (8-12 años) de escuelas primarias públicas (muestreo aleatorio por conglomerados, n=799). Se realizaron mediciones antropométricas y el patrón de consumo de alimentos se determinó mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. La actividad física y la presencia de sintomatología de trastornos funcionales gastrointestinales se obtuvieron mediante cuestionarios validados. Resultados: Los escolares (9.4±0.9 años) presentaron: muy bajo peso (1.2%), bajo peso (9.1%), peso normal (55.6%), sobrepeso (33.5%) y obesidad (5.3%). Es de destacar que el 30% de los menores presentó algún tipo de síntoma de trastorno funcional gastrointestinal y el 71% reunió criterios para diagnóstico de estreñimiento funcional (Roma III). 80% de los escolares cumplió con las recomendaciones de raciones de alimentos. Sin embargo, se observó un menor consumo de frutas, verduras y cereales en niños con sobrepeso/obesidad; y un bajo consumo de pescado y agua natural (4.9±1.1 vasos/día) en todos los menores. Cabe resaltar que el 86% de los sujetos no cubrió la ingesta recomendada de fibra dietética (11.0±4.7 g/d). Únicamente, el 20.9% de escolares cumplió con la recomendación de actividad física para la edad (281.4±154.3 minutos/día). Conclusiones: Los síntomas asociados a trastornos funcionales gastrointestinales son altamente prevalentes en escolares mexicanos, principalmente aquellos relacionados con estreñimiento funcional. Esta condición puede estar asociada con una baja ingesta de fibra dietética e inactividad física, factores que pueden contribuir al desarrollo de sobrepeso/obesidad, un grave problema de salud pública.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2015. Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the associated terms available at https://www.alanrevista.org/nosotros/