Ferrari, Helena (2017) Marta Schinca, precursora del teatro de movimiento. Volumen i. Manual del método Schinca de expresión corporal. Madrid: Editorial Funtamentos, 222 pp. isbn: 978-84-2451356-6.
La Expresión Corporal es una disciplina considerada imprescindible en la formación gestual y de movimiento del actor/actriz, y como tal está integrada en el currículo de los estudios de Arte Dramático en España. Indudablemente, hablar de expresión corporal en este ámbito es hablar de Marta Schinca; reflejo del interés por otorgar a su método de trabajo de una cimentación teórica sólida, investigaciones recientes como las realizadas por Ferrari (2014) o Pérez de Amézaga (2015), han tenido como objeto de estudio la técnica de movimiento creada por ella durante más de cuatro décadas de práctica profesional.
Fundamentado en los antecedentes teóricos de los grandes maestros del movimiento expresivo y de la Rítmica, el método de Expresión Corporal Schinca dota al intérprete de destrezas expresivas y de un lenguaje corporal rico en matices mediante la indagación y el descubrimiento de lo que Ferrari describe como una gramática propia del lenguaje corporal. Como reconocimiento a la amplia trayectoria y valor de la técnica Schinca en las artes escénicas, con el texto de Ferrari, la editorial Fundamentos abre una nueva colección destinada al amplio campo del Arte del Movimiento.
El presente libro deriva de la tesis doctoral Schinca, teatro de movimiento, defendida por Helena Ferrari en 2014, donde la autora aborda y estructura los principios de la metodología creativa Schinca y sus aportaciones a la creación artística, analizando el origen de la compañía fundada por Marta Schinca en los años 70 y los espectáculos creados por ella entre 1977 y 2005.
El texto que nos ocupa es el primer tomo de dos que componen la obra Marta Schinca, precursora del teatro de movimiento, que recopila en conjunto las investigaciones llevadas a cabo por Ferrari. El volumen I, subtitulado Manual del método Schinca de expresión corporal, expone el sistema de trabajo del método, revisado y reestructurado tras años de aplicación e investigación. Con esta publicación, Ferrari pretende facilitar una exposición teórica en profundidad que, complementada con la práctica, pueda servir de utilidad tanto a estudiantes de arte dramático como de otros contextos dedicados a la educación corporal expresiva y creativa. El segundo tomo, con el subtítulo Análisis de espectáculos, recoge el estudio de los espectáculos de Teatro de Movimiento creados por Schinca y una propuesta metodológica para su análisis.
El presente libro, con una introducción que sitúa al lector en el conjunto de la obra, se estructura en siete capítulos en cuyo transcurso se abordan tres temáticas centrales: la figura de la creadora del método, los autores precursores del Arte del Movimiento y la técnica específica de Expresión Corporal Schinca.
El primer capítulo dibuja con detalle la infancia e inicios de Marta Schinca en el campo del movimiento, influencias recibidas y trayectoria profesional.
El segundo capítulo transita a través de los autores precursores del método que, referentes del expresionismo alemán, sentaron las bases del Arte del Movimiento; Ferrari analiza sus aportaciones centrando finalmente la atención en los herederos directos de dichos autores que, como Ingeborg Bayerthal, se asentaron en Uruguay y fueron la fuente de la enseñanza recibida por Marta Schinca.
La tercera temática constituye la parte nuclear del libro y desgrana, desde el tercer capítulo hasta el séptimo, la estructura de contenidos de la materia de Expresión Corporal y su pedagogía bajo los preceptos del método, temas clave para su correcta implementación en el aula. En este sentido, la autora insiste en la importancia de conocer y dominar la metodología didáctica específica de la técnica Schinca que nada tiene que ver con la aplicación de fórmulas o baterías de ejercicios prácticos; muy al contrario, Ferrari determina que es precisamente en su estilo pedagógico donde el método adquiere una identidad propia que lo diferencia de otros métodos de expresión corporal.
Puesto que el sistema pedagógico y artístico Schinca se ha ido conformando sobre los cimientos de un estudio sistemático y depurado de la técnica, Ferrari incluye al final de su obra un glosario completo de términos y un anexo que analiza los principios de movimiento que la fundamentan, fruto del trabajo de investigación que la autora ha realizado en los últimos años; el volumen II recoge las adaptaciones y variaciones aportadas por Marta Schinca a esos principios que, en el transcurrir del tiempo, ayudaron a crear un método de trabajo propio.
Concluyendo, el libro de Ferrari ofrece una interesante introducción a la disciplina de la Expresión Corporal como Arte del Movimiento y expone minuciosamente los fundamentos de la técnica Schinca como propuesta para una educación corporal expresiva, plasmando a lo largo de sus páginas la incansable dedicación e implicación de su creadora tras una vida consagrada a la disciplina en el ámbito del arte dramático. El texto transmite además un amplio bagaje adquirido en el tiempo, como queda patente no solo en su contenido, sino también en la calidad de las fuentes documentales que lo acompañan, que, extraídas en parte del archivo personal de Marta Schinca, incluyen fotografías, reseñas y críticas de prensa o anotaciones personales.
En definitiva, lejos de presentar un manual con ejercicios prácticos, Ferrari defiende con su obra un enfoque teórico para la didáctica de la Expresión Corporal que facilite la correcta articulación de los elementos que componen su enseñanza. Que su trabajo de investigación derive de un estudio centrado en el marco contextual del arte dramático es un hecho que no debería confundir haciendo pasar desapercibida esta obra en otros ámbitos formativos o de creación, ya que sus conclusiones y directrices trascienden la formación actoral y pueden contribuir al avance de la disciplina en otros contextos interesados en el movimiento y sus posibilidades para la expresión y la comunicación.
MARGA LÓPEZ PÉREZ
Bibliografía
Ferrari, H. (2014) Schinca, teatro de movimiento. Tesis de maestría o doctorado. Universidad Rey Juan Carlos. Recuperada de http://hdLhandle.net/ro115/12943.
Pérez de Amézaga, A. M. (2015) Estudio del método Schinca de Expresión Corporal en la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias. Tesis de maestría o doctorado. Universidad de Oviedo. Recuperada de http://hdl.handle. net/io65i/3745i
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La tercera temática constituye la parte nuclear del libro y desgrana, desde el tercer capítulo hasta el séptimo, la estructura de contenidos de la materia de Expresión Corporal y su pedagogía bajo los preceptos del método, temas clave para su correcta implementación en el aula. En este sentido, la autora insiste en la importancia de conocer y dominar la metodología didáctica específica de la técnica Schinca que nada tiene que ver con la aplicación de fórmulas o baterías de ejercicios prácticos; muy al contrario, Ferrari determina que es precisamente en su estilo pedagógico donde el método adquiere una identidad propia que lo diferencia de otros métodos de expresión corporal. El texto transmite además un amplio bagaje adquirido en el tiempo, como queda patente no solo en su contenido, sino también en la calidad de las fuentes documentales que lo acompañan, que, extraídas en parte del archivo personal de Marta Schinca, incluyen fotografías, reseñas y críticas de prensa o anotaciones personales.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer