Resumen
Se relata la historia vital novelada de uno de los gigantes más famosos del siglo XIX: Miguel Joaquín Eleizegui Ateaga (1818-1861), nacido en una aldea próxima a Tolosa; Altzo, en la provincia de Guipúzcoa. Su hermano mayor Martin, ve una oportunidad de ganar dinero con la exhibición pública de Joaquín y en la película se van describiendo los sufrimientos y alegrías que traerá consigo esta decisión. En este artículo se revisa asimismo la situación de la acromegalia y el gigantismo en el siglo XIX, la exhibición pública de fenómenos anormales de la naturaleza y de los "gigantes" más famosos en España en la segunda mitad de este siglo.
Palabras clave: acromegalia, gigantismo, siglo XIX, freak shows.
Summary
The life story of one of the most famous giants of the 19th century is narrated: Miguel Joaquín Eleizegui Ateaga (1818-1861), born in a village near Tolosa; Altzo, in the province of Guipúzcoa. His older brother Martin, sees an opportunity to earn money with the public exhibition of Joaquin and the film describes the sufferings and joys that this decision will bring. This article also reviews the situation of acromegaly and gigantism in the nineteenth century, "freaks" public exhibition and the most famous "giants" in Spain in the second half of this century.
Keywords: Acromegaly, Gigantism, XIX century, Freak shows.
Ficha técnica
Título original: Handia (Aundiya).
País: España.
Año: 2017.
Director: Jon Garaño, Aitor Arregi.
Música: Pascal Gaigne.
Fotografía: Javier Aguirre.
Montaje: Laurent Dufreche, Raúl López.
Guion: Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, Andoni de Carlos.
Intérpretes: Joseba Usabiaga, Eneko Sagardoy, Ramón Agirre, Iñigo Aranburu, Aia Kruse, Iñigo Azpitarte...
Color: color.
Duración: 114 minutos.
Género: drama, basado en hechos reales, siglo XIX.
Sinopsis: tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, Martín vuelve a su caserío familiar en Guipúzcoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales.
Productora: Irusoin, Kowalski Films, Moriarti Produkzioak.
Enlaces:
http://www.imdb.com/title/tt5693136/2ref =nv sr 1
Tráiler subtitulado en español
Introducción
Dentro de las enfermedades endocrinas poco habituales se encuentran la acromegalia y el gigantismo. La incidencia de la acromegalia es de 5 casos por millón por año y la prevalencia es de 60 casos por millón. En la actualidad se conoce perfectamente que ambas enfermedades tienen la misma fisiopatología y que la diferencia es el momento en que se desarrolla; antes de la adolescencia: el gigantismo y después de ella, la acromegalia. También se conoce que la mayoría de los pacientes tienen una hiperproducción de hormona del crecimiento o G.H. y de IGF-1 (insulin-like growth factor 1) debido en la mayor parte de los casos a un tumor, generalmente benigno (adenoma) de la adenohipófisis1.
Tras el diagnóstico de acromegalia, existen diferentes tratamientos posibles: en la mayoría de los casos, el tratamiento de elección es el quirúrgico: resección transesfenoidal de los tumores hipofisarios2, con los que las manifestaciones clínicas de ambas entidades se pueden evitar en cierta medida si se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. Existen alternativas o complementos al tratamiento quirúrgico con fármacos. Los grupos farmacológicos más empleados son: análogos de la somatostatina, antagonistas de los receptores de GH y agonistas dopaminérgicos. La última alternativa terapéutica que suele utilizarse cuando estas dos primeras no son efectivas es la radioterapia o radiocirugía3.
Esto que vemos como algo normal en el siglo XXI, no fue así siempre y en especial en la segunda mitad el siglo XIX, época en que se desconocía la fisiopatología y etiología de estas enfermedades y por tanto los posibles tratamientos. En esta época, los gigantes y acromegálicos crecían de forma incontrolada y morían de forma precoz por las complicaciones sistémicas de la enfermedad, como es el caso del protagonista de la película Handia.
Conocimientos científicos de la acromegalia y gigantismo en el siglo XIX
Fue en 1886, cuando por primera vez, el neurólogo francés Pierre Marie acuñó el término "acromegalia" para definir aquella situación clínica en la que existe "una hipertrofia de manos, pies y cara en la cual proponemos que sea denominada "acromegalia", que significa hipertrofia de las extremidades4.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, hubo mucho interés y controversia científica en relación con el gigantismo y la entidad que finalmente se llamó acromegalia pero que tuvo otras denominaciones como "Geant scrofuleux", "Prosopo-ectasia" o "Macrosomia". Inicialmente la mayoría de los autores de la época encontraron un alargamiento del tamaño de la silla turca del esfenoides o del tamaño de la hipófisis, pero se desconocía se esto era la causa o la consecuencia de la enfermedad. Así mismo había dudas sobre si la acromegalia estaba producida por hipo o hiperfunción hipofisaria y si ambas entidades (gigantismo y acromegalia) eran diferentes enfermedades. Al final del siglo XIX quedó meridianamente claro que ambas entidades se producían por un exceso de la producción de GH debido a hipertrofia o neoplasia de la adenohipófisis5-6.
En esta época, no existía tratamiento alguno para los acromegálicos y la mayoría solía morir precozmente; como fue el caso del gigante de Anzo que falleció en 1861 con 43 años de edad, como consecuencia de diferentes complicaciones crónicas o comorbilidades de la enfermedad entre las que se incluyen: complicaciones cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, disfunción gonadal, diabetes, síndrome de apnea del sueño y otras patologías respiratorias así como patologías osteoarticulares crónicas7.
Debido al desconocimiento sobre esta patología, los médicos del siglo XIX y principios del XX8; no solo tuvieron interés por las manifestaciones clínicas de los pacientes sino también por el estudio necrópsico y el estudio y exposición de la osamenta post-mortem9.
Eso determinó que los cadáveres y huesos de los acromegálicos fueran considerados como "un precioso tesoro". Así, algunos médicos consiguieron establecer acuerdos económicos con los pacientes o con la familia de los mismos para hacerse cargo de los cadáveres; cuando estos fallecieran, y poder exhibirlos públicamente bien embalsamados, bien su osamenta. En el caso de Joaquín, los huesos serian robados donde estaban inhumados, probablemente para comerciar con ellos (Foto 1).
Exposición pública de personas "anormales" en el siglo XIX
Fue a mediados del siglo XIX; concretamente en 1841, cuando un americano llamado Phineas Taylor Barnum compró el Scudder's American Museum de Nueva York, para la exposición pública de fenómenos de la naturaleza ("freak", palabra de la que derivaría en castellano la palabra friki) en el que exhibió al enano General Tom Thumb y también a los siameses Chang y Eng en 1842. A partir de este momento, en diferentes ciudades del mundo, se hicieron espectáculos públicos para la exhibición de fenómenos anormales de la naturaleza: enanos, gigantes, siameses, mujer barbuda así como grupos étnicos de otras partes del mundo (Africa, Asia).
En esta película se hacer referencia de la exhibición pública de Joaquín en Francia (Foto 2) junto a dos enanos conocidos como el príncipe y la princesa Colibrí. (Foto 3).
En esta época en Inglaterra se hicieron muy famosas este tipo de exhibiciones que fueron conocidas como "Victorian freak shows"10,11,12. Concretamente en la película se hace referencia a los "Cosmorama Halls" en Regent Street en Londres (Foto 4).
Estos locales eran una especie de habitaciones con unos cristales en la puerta para poder ver su interior y en estas salas se exhibían este tipo de personas (Foto 5). En este film se muestra como eran esos Cosmorama Halls donde fue exhibido el protagonista de la película.
Durante la primera mitad del siglo XX, esta función de exhibición pública de fenómenos de la naturaleza a cambio de dinero pasó a realizarse; en muchas partes del mundo, dentro de las atracciones circenses13. En este sentido, podemos ver ejemplos de los "circos de los horrores" en algunas películas14 como Freak/ La parada de ¡os monstruos (Tod Browning, 1932)15, Se acabó el negocio/La donna scimmia (Marco Ferreri, 1964), El hombre elefante/ The Elephant Man (David Lynch, 1980)16,17o Venus negra/ Venus noire (Abdellatif Kechiche, 2010).
Durante la segunda mitad del siglo XX, este tipo de fenómenos anormales de la naturaleza fueron desapareciendo de las atracciones del circo por considerarse poco éticas. La exposición pública de "fenómenos" volvió a ponerse de moda a principios de este milenio cuando el médico alemán, Dr Gunther von Hagens desarrolló la técnica de conservación de cadáveres de nominada como "plastinación" y a partir de ella realizó diferentes exposiciones públicas conocidas como "Body worlds" de cadáveres "plastinizados". Este tipo de muestras planteó en la prensa inglesa la ética de las mismas y su similitud en cierto modo con los "Victorian freak shows18.
"Gigantes" famosos en la España de mediados-finales del siglo XIX
Además del gigante vasco; cuya vida es la base argumental de la película Handia, durante la segunda mitad del siglo XIX se hicieron famosos en nuestro país otros tres "gigantes"19: Agustín Luengo (1849-1875), "el gigante extremeño"; Victor Sánchez Carretero (18471883); "el gigante bejarano" y Fermín Arrudi Urieta (1870-1913); "el gigante aragonés".
En relación a Agustín Luengo, probablemente fue el gigante más conocido en nuestro país ya que, aunque no participó en actividades de exhibición de su cuerpo durante su vida, él o su familia cedieron su cuerpo al Dr. Velasco para su estudio postmortem y la exhibición de sus huesos. En la actualidad, un modelo del cuerpo de Agustín así como su osamenta pueden observarse en el museo nacional de antropología de Madrid20 (Foto 6,7,8).
En relacion con Fermín Arrudi, que llegó a medir cerca de los 2,30-2,40 m (Foto 9, 10), su vida fue parecida a la del protagonista de Handia, aunque sin pasar por la penuria económica de éste. También se hizo famoso inicialmente en nuestro país y después traspasaría nuestras fronteras siendo exhibido en la mayor parte de paises de Europa e incluso en los Estados Unidos de América. Participó en la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América en Barcelona, fue uno de los reclamos de la Exposición Internacional de Berlín y de la Exposición Universal de París (1900)21.
Por último, sobre el gigante bejarano hay poca información ya que no hubo exposición pública de su persona.
Recibido el 6 de abril de 2018; aceptado el 16 de abril de 2018.
Cómo citar este artículo: Pintor Holguín E, Herreros Ruiz-Valdepeñas B, Gargantilla Madera P, Vivas Rojo E. Handia (2017). Vida de un acromegálico en el siglo XIX. Rev Med Cine [Internet] 2018; 14(4): 267-272.
Los autores declaran que el artículo es original y que no ha sido publicado previamente.
Referencias
1. Lugo G, Pena, Cordido F. Clinical Manifestations Diagnosis of Acromegaly. Int J Endocrinol. 2012: 540398.
2. Hazer DB, Işık S, Berker D, Güler S, Gürlek A, Yücel T, et al. Treatment of acromegaly by endoscopic transsphenoidal surgery: surgical experience in 214 cases and cure rates according to current consensus criteria. J Neurosurg. 2013;119(6):1467-77.
3. Adelman DT, Liebert K, Nachtigall LB, Lamerson M, Bakker B. Acromegaly: the disease, its impact on patients, and managing the burden of long-term treatment. Int J Gen Med. 2013;6:31-8.
4. De herder W.W. Acromegaly and gigantism in the medical literature. Case descriptions in the era before and the early years after the initial publication of Pierre Marie (1886). Pituitary. 2009;12(3):236-44.
5. De Herder WW. The History of Acromegaly. Neuroendocrinology. 2016;103(1):7-17.
6. Mammis A, Eloy JA, Liu JK. Early descriptions of acromegaly and gigantism and their historical evolution as clinical entities Neurosurg Focus. 2010;29(4):E1.
7. Capatina C, Wass JA. 60 years of neuroendocrinolgy: Acromegaly. Endocrinol. 2015;226(2):141-60.
8. Enderle A. Dwarfism and gigantism in historical picture postcards. J R Soc Med. 1998;91(5):273-8.
9. De Herder WW. Acromegalic gigantism, physicians and body snatching. Past or present? Pituitary. 2012;15(3):312-8.
10. Craton L. The Victorian freak show: The significance of disability and physical differences in 19th- century fiction. Amherst, NY: Cambria Press; 2009.
11. Durbach N Spectacle of deformity: Freak shows and modern British culture. Berkeley: University of California Press; 2009.
12. Bogdan R. Freak show: Presenting human oddities for amusement and profit. Chicago: University of Chicago Press; 1990.
13. Parker M. Organizing the Circus: The Engineering of Miracles. Organization Studies.2011; 32(4) 555-69.
14. Brodesco A. Filming the freak show. Non-normative bodies on screen. Med Secoli. 2014;26(1):291-312.
15. Vila MA. La parada de los monstruos/Freaks (1932): dismorfismos, solidaridad y venganza Rev Med Cine {internet} 2008; 4(2): 58-65.
16. Dechant EJ, Beresin EV, Bostic JQ. From Elephant Man to Jerry Springer: the rise of the psychological tele-spectacle. Acad Psychiatry. 2002;26(4):262-6.
17. Vivas E, Pintor E, Herreros B, Del Real A, Valenti E, y Mur C. El hombre elefante. Hambre. Revista literaria y de pensamiento [Internet]. (VI); 2016.
18. Durbach N.; "Skinless Wonders": Body Worlds and the Victorian Freak Show. J Hist Med Allied Sci. 2014(1);69: 38-67.
19. Sanchez Gómez, LA: Anatomías míticas: el caso de Agustín Luengo Capilla, "El Gigante Extremeño" Revista Historia Autónoma [Internet]. 2017; (10): 87-104.
20. Museo Nacional de Antropología.
21. Sanchez Laspana S. 1913, una gran pérdida. Pirineo digital [Internet]. 2014.
Emilio Pintor Holguín es doctor en Medicina y especialista en Medicina Interna así como catedrático de Medicina Interna en la Universidad Europea de Madrid donde imparte clases de Semiología y fisiopatología en el grado de Odontología. Ha realizado diversos trabajos de investigación sobre el impacto de las series médicas en los estudiantes de medicina y enfermería así como de la posible utilidad del cine y de las series de televisión de carácter científico como herramientas docentes en grados de ciencias biomédicas.
Benjamin Herreros Ruiz-Valdepeñas es doctor en Medicina y especialista en Medicina Interna. Máster en Bioética, UCM, y Máster Internacional en Derecho Sanitario, UE (Universidad Europea). En la actualidad comparte su actividad asistencial en el servicio de Medicina Interna de FHA con su actividad docente en la asignatura Bioética en la UEM y en el Departamento de Legislación Sanitaria y Toxicología de la Facultad de Medina de la UCM. Director del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés. Ha publicado diferentes libros sobre el cine y la medicina, y es el director Seminarios de Medicina y cine del colegio de Médicos de Madrid (ICOMEN).
Pedro Gargantilla Madera es licenciado en Medicina y especialista en Medicina Interna así como profesor asociado en la Universidad Europea de Madrid. En la actualidad comparte su actividad asistencial en el servicio de Medicina Interna del Hospital del Escorial con su actividad docente en la asignatura Historia de la Medicina en la UEM. Ha publicado diferentes libros sobre divulgación científica, sobre historia de la medicina (recientemente "enfermedades que cambiaron la historia) así como patobiografías de los reyes españoles. Es miembro de la asociación de Prensa y Medicina.
Enrique Vivas Rojo es doctor en Medicina y especialista en Alergología así como profesor asociado de la Universidad Europea de Madrid donde imparte clases de Introducción a la práctica clínica y de historia de la medicina. Colabora con diferentes medios de comunicación y ha sido profesor emérito de la facultad de ciencias de la información de la UCM. Es miembro de la asociación de Comunicación científica. Su tesis doctoral trató sobre la visión del médico y la medicina en el cine español de la década de los 40. Ha realizado diferentes trabajos sobre docencia y cine. Es uno de los directores de Seminarios de Medicina y cine del colegio de Médicos de Madrid (ICOMEN).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is published under NOCC (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Se relata la historia vital novelada de uno de los gigantes más famosos del siglo XIX: Miguel Joaquín Eleizegui Ateaga (1818-1861), nacido en una aldea próxima a Tolosa; Altzo, en la provincia de Guipúzcoa. Su hermano mayor Martin, ve una oportunidad de ganar dinero con la exhibición pública de Joaquín y en la película se van describiendo los sufrimientos y alegrías que traerá consigo esta decisión. En este artículo se revisa asimismo la situación de la acromegalia y el gigantismo en el siglo XIX, la exhibición pública de fenómenos anormales de la naturaleza y de los "gigantes" más famosos en España en la segunda mitad de este siglo.