RESUMEN
Las crisis financiéres de Mexico en 1982 y 1995 tuvieron una repercusión muy diferente en el sector real de la economía. Mientras que la primera causo un decenio de estancamiento, la segunda fue resuelta en un periodo relativamente corto. Aunque ambas crisis fueron causadas por la detención e inversión de la dirección de las corrientes de capital, la primera estuvo relacionada con la deuda a la banca internacional, mientras que la segunda se asocia con los instrumentes del mercado bursátil: bonos y acciones. Finalmente se demuestra que la crisis de Corea del Sur en 1997 se asemeja más a la crisis de México de 1982 que a la de 1995.
ABSTRACT
The financial crises of Mexico in 1982 and 1995 had a very different impact on the real sector. The first crisis led to a decade of stagnation while the second was resolved fairly rapidly. Although both crises were caused by a discontinuation and reversal of capital inflows, this paper argues that the distinguishing feature between the two crises in that the first one was related to international bank debt while the second one was associated with stock marker instruments: equity and bonds. Finally, it is shown that the Korean 1997 crisis resembles the Mexican 1982 crisis.
INTRODUCCIÓN
Se han escrito muchos ensayos de las lecciones de la reciente crisis mexicana (Cline, 1995; Edwards, 1995; Sachs, Tornell y Velasco, 1996a y 1996b; Buira, 1996; Kenen, 1996; Griffith-Jones, 1996; Birdsall, Gavin y Hausman, 1997; Calomiris, 1998; Ffrench-Davis, 1998; Dean, 1998; Radelet y Sachs, 1998), y algunos han llegado a extraer lecciones de la crisis mexicana para la crisis del Asia Oriental (Ortiz Martínez, 1998), pero sólo Calomiris, y en menor medida Ffrench-Davis, Dean, y Radelet y Sachs han tratado de extraer lecciones de las dos crisis mexicanas: la de la deuda de 1982 y la de liquidez de 1995. La comparación de las dos crisis es importante porque una condujo a un decenio de estancamiento económico (el "decenio perdido"), mientras que la segunda se resolvió rápidamente y Mexico se encontraba ya firme en la vía de la recuperación un ano después (Birdsall, Gavin y Hausman; Radelet y Sachs).
El contraste entre ambas crisis es pertinente también para las soluciones propuestas en el caso de la crisis financiera de Corea. Al contrario de Io que observamos en los ensayos antes mencionados, aquí se demuestra que, en lo que se refiere a los acreedores, la crisis coreana se parece más a la crisis mexicana de 1982 que a la de 1995. Esto implica también una diferencia con la bibliografía antes citada: la recuperación coreana podria ser lenta si se aplica el mismo programa de restructuración de la deuda del caso mexicano de 1982.
En este ensayo se examina la naturaleza de las crisis mexicanas de 1982 y 1985 en busca de claves que puedan explicar la lenta recuperacion de la primera crisis en contraste con la rápida recuperación de la segunda. Se demuestra que la primera crisis se relacionaba con la deuda bancaria, en tanto que la segunda se relacionaba con instrumentes del mercado de valores: acciones y bonos. Por tanto, se sostiene aquí que la prolongada recesión que siguió a la primera crisis se debió al enfoque empleado: alargar los plazos y restructurar la deuda, en lugar de acortar y pagar la deuda.1
El ensayo se organiza de la siguiente manera. En la sección I se examinan las crisis mexicanas de 1982 y 1985. La sección II analiza la crisis financiera coreana. Se ponderan las explicaciones del "riesgo moral" del sistema financiero nacional (Krugman, 1998; Calomiris, 1998) con el problema de la deuda bancaria internacional. Esta evaluación de la naturaleza de la crisis coreana motiva la elaboración de un modelo simple para explicar cómo el pánico bancario puede conducir a una crisis financiera en los países en desarrollo. La sección IV sostiene que la intervención del FMI valida los supuestos muy restrictives del modele. Al final se concluye con un par de recomendaciones.
I. LAS CRISIS MEXICANAS DE 1982 DE 1995
La declaracion del gobierno mexicano, en agosto de 1982, de que ya no podria servir la deuda desato un problema financiere internacional casi intratable que llego a conocerse como la crisis de la deuda. La crisis de la deuda se difundio répidamente a otros paises latinoamericanos y a gran numero de paises en desarrollo de Asia y Africa.2 La posibilidad del impago de tantos paises ponia en peligro la subsistencia de muchos bancos de los paises industrializados y generaba cierta preocupacion acerca de sus repercusiones para el propio sistema financiere internacional.
Los peligros para los bancos internacionales y el sistema financiero mundial desaparecieron répidamente, pero los problemas de los paises endeudados no se resolvieron con la misma celeridad. En consecuencia, los paises en desarrollo, en particular los de la America Latina, debieron luchar con un problema que determinaria su contraccion y estancamiento economicos durante un decenio.3
La recuperacion de la crisis de la deuda a principios del decenio de 1990 se vio sacudida por Mexico de nuevo en diciembre de 1994. En ese momento Mexico enfrentaba una crisis de divisas que lo Uevaria a devaluar el peso. La crisis financiera mexicana se extendio por toda la America Latina, donde llego a conocerse como el "efecto Tequila". Esta ultima crisis financiera provoco una contraccion economica en Mexico y en muchos otros paises latinoamericanos en 1995, pero para 1996 ya habia nuevos indicios de crecimiento.
En esta seccion comparamos estos dos acontecimientos para determinar los factores que provocaron un decenio de contraccion y estancamiento en la crisis de 1982 y una contraccion de un solo ano en la crisis de 1995. A fin de realizar este ejercicio nos centramos en el caso de Mexico en aras de la brevedad. Ademés, limitamos nuestro anélisis a las cuentas externas. No queremos minimizar la importancia de las politicas internas aplicadas, pero creemos que tales politicas se reflejan adecuadamente en las cuentas externas.
Con los datos del International Financial Statistics, una publicacion del Fondo Monetario Internacional, podemos seguir la evolucion de los agregados de la cuenta externa mexicana desde 1979. El cuadro 1 muestra que, entre 1979 y 1981, la cuenta financiere cubria ampliamente el déficit de la cuenta corriente. El cuadro muestra también que la situacion cambio de manera dréstica entre 1981 y 1982: la entrada de capital bajo de 26 mil a 3 mil millones de dolares. De acuerdo con la descripcion que hacen Jorgensen y Sachs (1989) de la crisis del decenio de 1930, podria sostenerse que la gran reduccion de las entradas de capital provoco la crisis y la suspension del servicio de la deuda externa.
Dado que la reduccion de las corrientes financières causó la crisis financiere, debemos investigar en seguida si alguno de los coniponentes de la cuenta financiere puede singularizarse conio el nucleo del cambio de la cuenta agregada. La cuenta financiere es la suma de las cuentas siguientes: inversion directa, inversion en cariera y otras inversiones. Cada una de estas cuentas tiene dos partes: activos y pasivos. Por tanto, hay seis cuentas cuya influencia en la cuenta financiera debemos examinar.
Observando las diversas cuentas advertimos de inmediato que la inversion extranjera directa (IED) no ocasiono un cambio dréstico en la cuenta financiere. Los actives de la IED no son importantes y no se registraron en el International Financial Statistics (IFS). La IED en Mexico declino de 3 mil a 2 mil millones de dolares entre 1981 y 1982. Sin embargo, esta disminucion no aporta mucho a la explicacion del descenso de 23 mil millones de dolares en la cuenta financiere.
Las cuentas de inversiones en cariera -actives y pasivos- eran muy modestas a principios del decenio de 1980. Aunque muestran gran variacion entre 1979 y 1985, entre 1981 y 1982 fueron responsables de una reduccion de 461 millones de dolares en la cuenta financiere: una suma pequena en comparacion con la de 23 mil millones de dolares que debemos explicar.
Los actives de las otras inversiones mostraron una declinacion de 3 mil millones de dolares en la cantidad de capital exportado como depositos, préstamos y crédites comerciales. Per tanto, esta cuenta amortiguo la caida de la cuenta financiere que de otro modo habrie sido 3 mil millones de dolares meyor. Dentro de esta cuente, los bencos mexicanos dejeron de hecer depositos o préstemos en el exterior y repetrieron 1200 millones de dóleres en 1982. Los otros sectores de le economie -excluyendo e les autoridades monetaries, el gobierno y los bancos- redujeron sus crédites externes en 900 millones de dolares.
Los pasivos de les otres inversiones ayuden en gren medide a explicar le crisis finenciere mexicana de 1982. Después de una entrede de cepitel cercana a 27 mil millones de dolares en 1981, al ano siguiente sólo ingreseron 1200 millones de dolares. Las cuentes responsables de la caida fueron las de los bancos y otros sectores (los demás sectores de le economie con exclusion de las eutoridedes moneteries, el gobierno y los bancos).
La entrede de cepitel en le modelided de depOsitos y préstemos e los bencos bejo de 13 mil millones de dolares en 1981 al requerimiento de pago de 800 millones de dólares en 1982. Los demás sectores dejaron de recibir cerca de 12 mil millones de dóleres y además debieron hecer un pago de 1 500 millones de dólares en 1982. Los pegos hechos por los demás sectores aumentaron haste 14 mil millones de dolares en 1983.
La crisis finenciere hizo que le economia se estancera en 1982 y se contrajere en termines reeles en 1983. El producto interne bruto per capita disminuyó 9% entre 1981 y 1983 y permaneció estancado. En efecto, como se observa en el cuadro 2, el PIB real per capita no liabia recuperado su nivel de 1981 todavia en 1994, cuando estallo una nueva crisis financier a.
Al contrario de la experiencia del decenio de 1980, la crisis financiera de 1995 no ocasiono una recesion prolongada. Por eso nos preguntamos: ¿qué hizo diferente a la crisis financiera de 1995?
El cuadro 3 muestra que, al igual que a principios del decenio de 1980, la cuenta financiera superaba fácilmente el déficit de cuenta corriente a principios del decenio de 1990. En 1993 la cuenta corriente mostro un déficit de 23 mil millones de dolares que se financio con una entrada de capital de 33 700 millones de dolares. Pero en 1994 la entrada de capital disminuyo en 18 mil millones de dolares. Esta disminucion fue seguida por una reversion de la corriente de capital entre 1994 y 1995. La entrada de capital de 15 mil millones de dolares fue sustituida por una salida de 10 mil millones en 1995.
Un examen de las cuentas componentes -inversion directa, inversion en cartera y otras inversiones- indica que los pasivos de las otras inversiones tuvieron poca relación con la reversion de la cuenta financiera de 43 mil millones de dolares entre 1993 y 1995. Como se observa en el cuadro 3, los pasivos de la cuenta de otras inversiones disminuyeron solo 1.7 y 5.2 mil millones de dolares entre 1993-1994 y 1994-1995, respectivamente. Asi pues, aunque estas cuentas podrian haber contribuido a la crisis, no se les puede atribuir el papel principal como en la crisis de 1982.
Los actives de las otras inversiones contribuyeron moderadamente a la caida de la cuenta financiera en 1993-1995. La salida de capital aumento 3600 millones de dolares entre 1993 y 1995. Asi pues, podria asignarse a esta cuenta un papel contribuyente, pero no un papel principal.
La cuenta de la inversion directa en Mexico mostro una tendencia creciente en 1994 y permanecio estable en 1995. Por tanto, tendio a amortiguar la declinacion de la cuenta financiera. La inversion extranjera directa disminuyo ligeramente en 1995, pero permanecio por encima de la de cualquier ano anterior a 1993.
Al eliminar las otras cuentas como causantes de la caida de la cuenta financiera, nos queda como candidate la cuenta de la inversión en cartera. Los actives de esta cuenta, que representan las inversiones mexicanas en el exterior, son muy pequenos y no necesitan ser consider ados en detalle. En cambio, los pasivos de la cuenta de cartera habian crecido hasta representer 85% de la cuenta financiera en 1993. Además, los pasivos de la cuenta de cartera mostraron una caída de 20 mil millones de dolares entre 1993 y 1994. Asi pues, la caida de esta cuenta explica con creces la declinacion de la cuenta financiera entre 1993 y 1994. Además, esta cuenta explica también el 70% de la caida de la cuenta financiera entre 1994 y 1995. El 30% restante se explica por la reversion de los préstamos otorgados a los bancos. Los bancos obtuvieron préstamos por un valor de 2800 millones de dolares en 1994, en tanto que en 1995 se vieron obligados a pagar 5 300 millones de dolares.
Podríamos concluir que la crisis de 1995 fue provocada por una salida de los inversionistas de cariera. Los préstamos bancarios no desempenaron un papel principal, aunque tendieron a agravar la crisis cuando ya estaba en marcha. La crisis y la contraccion económica de 1995 fueron efimeras. Para 1996 se reanudaban las corrientes de capital hacia Mexico y el PIB mostraba un incremento. Asi pues, la corriente de capital de cariera hacia Mexico aumento 24 mil millones de dolares entre 1995 y 1996. El PIB real crecio 5% en 1996. Lo que debemos aclarar es por que la crisis de 1995 se resolvio lan rápidamenle en comparacion con la crisis de 1982.
II. LA CRISIS COREANA DE 1997
Hace un ano Corea era conocida como un milagro economico que moslraba:4 i) una lasa de crecimienlo anual promedio de 8% durante los pasados 28 anos; ü) un superávit fiscal desde 1980; iii) un seclor publico relalivamenle pequeno con una lasa de gaslo publico de 25% del PIB y una deuda del sector publico de solo 3% del PIB; iv) una tasa de desempleo de 2%, y v) una tasa inflacionaria cercana a 5% en los recientes anos.
El punto débil de la economia coreana era el déficit rápidamente creciente de la balanza de cuenta corriente en el periode de tres anos terminado en 1996, ultimo ano para el cual el FMI tenia estadislicas en marzo de 1998.
Hacia el final de 1997 Corea estaba enredada en una crisis con el derrumbe de los precios del mercado de valores, una gran devaluación del won, semiquiebras bancarias generalizadas y problemas financieres, si no es que verdaderas quiebras, en gran numero de empresas. Naturalmente nos preguntamos que pudo haber causado este cambio tan rapide en la situacion de Corea del Sur.
En su análisis de la crisis asiática Krugman (1998) descarta los modelos de "primera generacion" basados en la existencia de déficit persistentes financiados por el gobierno porque, "en visperas de la crisis, todos los gobiernos tenian mas o menos un equilibrio fiscal y no recurrian a una creacion de crédito irresponsable ni a la expansion monetaria desenfrenada".5
Tras descartar la posibilidad de que la crisis coreana se explicara como una crisis monetaria tradicional, Krugman propuso las hipotesis siguientes: aunque las instituciones financier as no recibian garantias explicitas de los gobiernos, la mayoria de quienes proporcionaban fondes a las companies financieres y a los bancos creian que serian protegidos contra el riesgo. Dado que los intermediaries operaban en gran medida sin regulacion y estaban sujetos al "riesgo moral", hacian préstamos demasiado riesgosos. Estos préstamos excesivos condujeron a sobreprecios de los actives y al circule vicioso de crecientes precios de los actives y crecientes préstamos. Explotaron las burbujas en diverses paises asiáticos y asi anunciaron el estallido de la crisis asiática.
La hipotesis de la burbuja propuesta por Krugman podria explicar como se inicio el ciclo de la crisis, pero no incluye la dimension internacional del problema. Nosotros proponemos que el problema se agravó por la manera como cubrio Corea sus crecientes déficit de cuenta corriente en el decenio de 1990.
En busca de explicar la secuencia de los acontecimientos durante la crisis de la deuda latinoamericana del decenio de 1980, asi como las crisis mas recientes del Sureste Asiático, Calomiris (1998) propuso:
Las crisis financieres de estas economias tendieron a pasar por tres etapas: i) pérdidas iniciales, seguidas de incrementos deliberados del riesgo de los préstamos bancarios; ii) incrementos consiguientes de la probabilidad de una devaluacion, seguidos de aumentos deliberados del riesgo monetario por parte de los bancos, y iii) una gran devaluacion y pérdidas enormes para los bancos y los contribuyentes .6
Al igual que Krugman, Calomiris llega a la conclusion de que el problema se debio al riesgo moral al que fueron sometidos los bancos como resultado de la proteccion correcta o incorrectamente percibida, del gobierno o el banco central, para los problemes financieres del pais. Al contrario de Krugman, Calomiris reconoce de modo claro la relacion con fuentes de crédite extranjeras como un elemento fundamental en la evolucion de la crisis analizada. A diferencia de Calomiris, quien limita su análisis al riesgo moral enfrentado por los bancos nacionales, en las secciones siguientes proponemos que los bancos internacionales que prestan a bancos y empresas del pais en problemas lo hacen sujetos al riesgo moral. Aqui examinamos en primer término como financio Corea sus déficit de cuenta corriente.
A partir de 1990 la cuenta corriente se torno negativa y, con la excepcion de 1993, permanecio negativa en todo el periodo de 19901997. En el periodo 1990-1996 hubo grandes entradas de capital netas, muy por encima de los déficit de cuenta corriente (71 mil millones de dolares de entradas netas contra un déficit total de 48 mil millones), que genero una entrada neta excedente de 23 mil millones. Las entradas se debieron primordialmente a: la cuenta de pasivos de otras inversiones, sobre todo los préstamos de bancos extranjeros y los créditos comerciales (75 mil millones de dolares: 37 mil millones para los bancos y 43 mil millones para empresas privadas no bancarias) e inversiones en cariera (61 mil millones de dolares). Asi pues, Corea, como Mexico en 1982 y Corea en el periodo 19761985, recurrió antes que todo a los préstamos extranjeros para financiar su déficit de cuenta corriente.
La experiencia mexicana de 1982 demostro que el crédito bancario obtenido mediante un alargamiento de los plazos podria desaparecer con gran rapidez. La entrada positiva de la cuenta financiera, de 24 mil millones de dolares en 1996, se convirtiá en una salida de 9 mil millones en 1997. La reversion de 33 mil millones de dolares puede imputarse a la cuenta de "pasivos de otras inversiones" que fortuitamente declino también en 33 mil millones. Las entradas para bancos y empresas, de 10 mil y 15 mil millones de dólares respectivamente en 1996, se convirtieron en salidas de 10 mil y 3 mil millones respectivamente en 1997. La cuenta de "pasivos de otras inversiones" habria disminuido en 38 mil millones de dolares si el gobierno no hubiera obtenido crédites externes por valor de 5 mil millones. Sin embargo, debe advertirse que la entrada de inversiones en cartera disminuyo también, de 21 a 12 mil millones de dólares.
CUADRO 4. Corea: Déficit de cuenta corriente y principales renglones de la cuenta financiera durante 1990-1997
A fin de tener una idea de la fragilidad de la economía coreana por el endeudamiento con bancos extranjeros, en el cuadro 5 presentames la deuda consolidada de Corea con los bancos de la esfera del Banco de Pagos Internacionales.7 Este cuadro muestra dos hechos sobresalientes: primero, del total de la deuda de 103 mil millones de dólares de fines de junio de 1997, 70 mil millones habían sido contratados con un vencimiento a corto plazo. Al mismo tiempo, Corea tenía reservas por un valor de 34 mil millones, cerca de la mitad de su deuda a corto plazo. Asi pues, sin considerar que la mayor parte de las deudas había sido contratada, por el sector privado, la esencia del problema era que Corea enfrentaria inevitablemente una crisis monetaria si uno o más bancos demoraban el alargamiento de los plazos de sus préstamos. Segundo, que durante el segundo semestre de 1997 los bancos ya habían empezado a cobrar sus préstamos, recaudando 11 mil millones de dólares, o sea 15% de sus préstamos de corto plazo. El total de los crédites disminuyo en poco mas de 9 mil millones de dólares, o sea 9%. Tercero, que los bancos continuaron retirando fondos de Corea a un ritmo mayor aun durante el primer semestre de 1998, ¡tras el acuerdo de diciembre de 1997 con el Fondo Monetario Internacional!
CUADRO 5. Créditas internacionales consolidados en todas las monedas: Créditas frente a Corea
Además, hubo una concentración de los préstamos bancarios, sobre todo a los bancos japoneses, los que en este momento no podían asegurar pérdida alguna (véase cuadro 6). Miller (1998) afirma que "una fuente potencial de mayor inestabilidad en el Asia Suroriental... proviene del debilitado sistema bancario japonés".8
Por último, debe observarse que los préstamos de bancos extranjeros constituían una porción de importancia y creciente de los préstamos bancarios otorgados al sector privado. Mientras que el Banco de Pagos Internacionales informaba que los créditos de bancos extranjeros ascendian a 103 mil millones de dolares, los créditos otorgados por los bancos de deposito al sector privado ascendian a 263 billones 903 mil millones de wones a fines del mes de junio de 1997, equivalentes a 297 mil millones de dolares al tipo de cambio entonces prevaleciente de 888 wones por dolar (véase cuadro 7).
III. DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS A LA CRISIS
CUADRO 7. Importancia de los préstamos extranjeros en el crédito otorgado par los bancos de deposito al sector privado
El meollo de la curva de oferta es que presenta las ventajas de la diversificacion de los prestamos en gran numero de bancos. Por ejemplo, si hubiese gran numero de bancos que otorgan préstamos a empresas del pais i, la proporcion de la ecuacion (1) que aparece entre corchetes tenderia a cero y el rendimiento esperado seria p. En cambio, si el numero de bancos que prestan disminuyera, los bancos restantes percibirian un incremento en el riesgo de sus créditos, el termine entre corchetes aumentaria y el rendimiento esperado seria mayor que p. La curva de oferta implica asi que los préstamos otorgados a las empresas j en i se realizarian si todos los bancos estuviesen dispuestos a prestar. No estaria disponible el mismo financiamiento si todos los bancos pensaran que los otros bancos se rehusan a prestar.
En consecuencia, el ingreso combinado de las empresas no seria suficiente para pagar el préstamo nias los intereses en el periode de que se trate. El resultado es que si un banco esperara que otros bancos dejen de prestar, podria resulter racional que el banco se negara a restructurar. Si todos los bancos dejaran de prestar sobre la base de esta expectativa, la expectativa seria autorrealizable y podriamos hablar de un "pánico bancario".
Para prestar al sector privado, los bancos internacionales deben creer que en el periode considerado el pais podrá generar un superávit de balanza de pagos suncientemente grande para ofrecer a las empresas prestatarias las divisas necesarias para pagar los préstamos. Si la generacion de este superávit resultera imposible los bancos podrian prever una correccion del tipo de cambio, lo que los Uevaria a dejar de restructurar sus préstamos. El "pánico bancario" consiguiente haria inevitable la correccion del tipo de cambio.
IV. PAGO DE LOS CRÉDITOS CON ESTRUCTURAS DE DEUDA DIFERENTES
Un elemento fundamental del modelo de pánico bancario presentado en la seccion anterior es que el valor del principal se mantiene intacto. Es decir, los bancos no negocian el valor de sus créditos en contradicción a la bibliografia reciente que compara la resolucion de los problemas financieres con deudas bancarias o de cariera dadas (Bolton y Scharfstein, 1996; Diamond, 1991, 1993a y 1993b; Berlin y Mester, 1992; Rajan, 1992; Gilson, John y Lang, 1990). Esta bibliografia afirma que los bancos, al contrario de los tenedores de bonos, estarian dispuestos a negociar con empresas en problemas financieros.
La renuencia de los bancos internacionales a negociar podria deberse a los esfuerzos del FMI para impedir un problema del gorron entre los bancos acreedores y obstruir la transferencia de los fondes proporcionados per el FMI a los acreedores comerciales. Durante la crisis de la deuda latinoamericana, "el FMI obligó a otorgar 'préstamos involuntarios', o préstamos concertados en el lenguaje oficial de los eufemismos",9 a fin de impedir el incentive del gorron para que cada banco se salga, mientras que los demás continúan con la restructuración de sus préstamos. En la medida en que el FMI permanezca aplicando esta política en sus esfuerzos de medición, impedirá que los bancos arreglen sus crédites independientemente.
La segunda preocupación del FMI durante la crisis de la deuda latinoamericana fue que los fondes que aportaba pudieran destinarse al pago de los acreedores comerciales. A fin de evitar la transferencia de fondes, el FMI exigió a los países que llegaran a un arreglo con los bancos internacionales. Esto condujo a la socialización de la deuda privada en países como Argentina y Chile, pero además eliminó el incentivo de los bancos para negociar el valor de sus créditos. Eichengreen y Lindert afirman que:
... el Fondo ha estado intimamente, sino es que siempre directamente, implicado en las negociaciones de la deuda. Los bancos exigen de ordinario que los países lleguen a un acuerdo con el Fondo como una condicion necesaria para la restructuración. Por su parte el Fondo, antes de otorgar la ayuda, por lo comun requiere que los paises lleguen a un arreglo con sus acreedores comerciales, a fin de impedir que el monto del préstamo del FMI se destine sólo al servicio de la deuda. Con un préstamo del Fondo luciendo en la balanza los acreedores tienen una palanca adicional en sus esfuerzos por obtener términos de restructuracion favorables.10
Las condiciones que se refuerzan a sí mismas, descritas por Eichengreen y Lindert, hacen virtualmente imposible que los bancos individuales negocien el valor de sus créditos.
Así pues, al contrario de lo que sostiene la bibliografía antes citada, a nivel internacional es mucho más dificil el arreglo de la deuda bancaria que la solución de situaciones problemáticas que incluyan la deuda de bonos. Primero, el precio de los bonos cambiará en respuesta a las calificaciones de los bonos y del país. Segundo, la naturaleza de largo plazo de la mayoria de los bonos hace nienos probables los pánicos financieros.
V. SUGERENCIAS PARA LA CRISIS COREANA
La crisis de la deuda latinoamericana de principios del decenio de 1980 ocasiono la pérdida de un decenio a causa del tiempo que debio transcurrir antes de que los académicos y los gobernantes advirtieran la necesidad de negociar el valor de la deuda vigente. Finalniente, Nicholas Brady, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, anuncio en 1989 un plan que haria hincapié en la reduccion de la deuda. El plan capitalizaba el hecho de que en el mercado secundario se estaba vendiendo la deuda a precios que eran solo una fraccion de los precios nominales para presionar por la condonacion de la deuda, pidiendo a los bancos que aceptaran bonos asegurados por un valor descontado de sus créditos. El principal de esos bonos quedo plenamente asegurado por medio de bonos cupon cero. De este modo, los bancos cambiaron una deuda muy riesgosa por un active de valor nominal menor pero escasamente riesgoso. Por tanto, podemos formular la sugerencia siguiente para el arreglo de la crisis coreana: el FMI debe ir mas alla de la reestructuracion de las deudas, alentando el intercambio de deuda por bonos asegurados.
A fin de evitar crisis futuras, podria sugerirse que el FMI y los gobiernos de los paises prestamistas y prestatarios eliminen todas las garanties implicites para la deuda con bancos extranjeros. Los bancos internacionales deberán asumir la responsabilidad de los riesgos que puedan enfrentar antes de que otorguen préstamos.
Mayo de 1999
* Traducción del inglés de Eduardo L. Suárez
1 Reconocemos que la caída del precio del petróleo en 1986 obstruyo también la recuperación economica. No sabemos todavía si las políticas de liberación comercial de la segunda mitad del decenio de 1980 impulsaron u obstruyeron el proceso de recuperación.
2 Debe advertirse que este efecto de contagio ha sido generalmente aceptado, pero no ha sido objeto de un anélisis cuidadoso.
3 Notese que el problema de la deuda no se ha resuelto en muchos paises africanos que continúan padeciendo el estancamiento económico.
4 Brian Reading, Financial Times, 20 de diciembre de 1997.
5 Krugman, (1998), p. 2.
6 Calomiris (1998), p. 282.
7 Alemania, Austria, Bélgica, Canada, Dinainarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Suecia.
8 Miller (1998), p. 441.
9 Cline (1995), p. 206.
10 Eichengreen y Lindert (1989), p. 13.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berlin, Mitchell, y Loretta J. Mester (1992), "Debt Covenants and Renegotiation", Journal of Financial Intermediation 2, pp. 95-133.
Birdsall, Nancy, Michael Gavin y Ricardo Hausman, "Lessons from the Mexico Crisis", borrador del 25 de febrero de 1997: del ensayo preparado para su publicacion en Sebastian Edwards y Moises Nan (comps.), Mexico 1994: Anatomy of an Emerging-Market Crash, Brookings Institution Press.
Bolton, Patrick, y David S. Scharfstein (1996), "Optimal Debt Structure and the Number of Creditors", Journal of Political Economy 104, paginas 1-25.
Buira, Ariel (1996), "The Mexican Crisis of 1994: An Assessment", Jan Joost Teunissen (comp.), Can Currency Crises be Prevented or Better Managed? Lessons from Mexico, pp. 11-26.
Calomiris, Charles W. (1998), "The IMF'S Imprudent Role as Lender of Last Resort", Cato Journal 17, pp. 275-294.
Cline, William R. (1995), International Debt Reexamined, Washington, Institute for International Economics, pp. 495-505.
Dean, James (1998), "Why Left-Wing Moralists and Right-Wing Academics are Wrong About Asia", Challenge, marzo-abril, pp. 44-60.
Diamond Douglas W. (1991), "Monitoring and Reputation: The Choice Between Bank Loans and Directly Placed Debt", Journal of Political Economy 99, paginas 689-721.
_____ (1993), "Seniority and Maturity of Debt Contracts", Journal of Financial Economics 33, pp. 341-368.
_____ (1993a), "Bank Loan Maturity and Priority when Borrowers Can Refinance", Mayer y Vives (comps.), Capital Markets and Financial Intermediation, Cambridge University Press.
Edwards, Sebastian (1995), Crisis and Reform in Latin America: From Despair to Hope, Oxford, Oxford University Press para el Banco Mundial, pp. 293-317.
Eichengreen, Barry, y Peter H. Lindert (comps.) (1989), The International Debt Crisis in Historical Perspective, The MIT Press.
Ffrench-Davis, Ricardo (1998), "Policy Implications of the Tequila Effect", Challenge, marzo-abril, pp. 15-43.
Gilson, S. C., K. John y L. Lang (1990), "Troubled Debt Restructurings": An Empirical Study of Private Reorganization of Firms in Default", Journal of Financial Economics 27, pp. 315-354.
Griffith-Jones, Stephany (1996), "How Can Future Currency Crisis be Prevented or Better Managed?", Jan Joost Teunissen (comp.), Can Currency Crises be Prevented or Better Managed? Lessons from Mexico, pp. 11-26.
Johnson, Shane A. (1997), "An Empirical Analysis of the Determinants of Corporate Debt Ownership Structures", Journal of Financial and Quantitative Analysis 32, pp. 47-69.
Jorgensen, Erika, y Jeffrey Sachs (1989), "Default and Renegotiation of Latin American Foreign Bonds in the Interward Period", Barry Eichengreen y Peter H. Lindert (comps.), The International Debt Crisis in Historical Perspective, The MIT Press.
Kenen, Peter B. (1996), "How Can Future Currency Crisis a la Mexico be Prevented?", Jan Joost Teunissen (comp.), Can Currency Crises be Prevented or Better Managed? Lessons from Mexico, pp. 39-47.
Krugman, Paul (1998), "What Happened to Asia?". La direccion del correo electronico de Paul Krugman: http://web.mit.edu/krugman/www/DISINTER.html
Miller, Victoria (1998), "The Double Drain with a Cross-Border Twist: More on the Relationship between Banking and Currency Crises", American Economie Review 88, pp. 439-443.
Ortiz Martinez, Guillermo (1998), "What Lessons does the Mexican Crisis Hold for Recovery in Asia?", Finance and Development 35, pp. 6-9.
Radelet, Steven, y Jeffrey D. Sachs (1998), "The East Asian Financial Crisis: Diagnosis, Remedies, Prospects", Brookings Papers on Economic Activity I, pp. 1-90.
Rajan, Raghuram G. (1992), "Insiders and Outsiders: The Choice between Informed and Arm's-Lenght Debt", Journal of Finance 47, pp. 1367-1400.
Sachs, Jeffrey D. (1984), Theoretical Issues in International Borrowing, Princeton Studies in International Finance, num. 54.
_____, Aaron Tornell y Andrée Velasco (1996a), "Financial Crises in Emerging Markets: The Lessons from 1995", Brookings Papers on Economic Activity I, pp. 147-215.
_____, _____ y _____ (1996b), "The Collapse of the Mexican Peso: What Have we Learned?", Economic Policy 22, pp. 15-63.
Teunissen, Jan Joost (1996), Can Currency Crises be Prevented or Better Managed? Lessons from Mexico, La Haya, FONDAD.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Fondo de Cultura Economica Jan-Mar 2000