RESUMEN
La pregunta que se responde en este trabajo es: ¿cómo se afecta el bienestar social de los habitantes de la cuenca Lerma-Chapala, si se reduce la oferta de agua para el sector agrícola y se incrementa el nivel del lago de Chapala?
Por hipótesis, el volumen de agua que se les retira a los agricultores aguas arriba (estado de Guanajuato) escurre hacia el lago de Chapala. Sin embargo, el aumento en el nivel del lago de Chapala no es concluyente en cuanto al efecto en el bienestar social de los habitantes de la cuenca, ya que éste dependerá a su vez de la comparación o del equilibrio que se establezca entre dos efectos que operan en sentido contrario: i) el positivo ocasionado por el incremento de la valoración por el lago como un bien medioambiental por parte de todos los habitantes de la cuenca, y ii) el negativo en el bienestar de los consumidores del estado de Guanajuato, que se produce cuando aumenta el precio del bien agrícola como consecuencia de la reducción de la oferta de agua a los agricultores y del incremento del valor del agua.
ABSTRACT
The question answered in this work is: How is the welfare of the Lerma Chapala population affected if the supply of water is reduced for the agricultural sector as it increases Chapala's lake level?
The hypothesis says that: The total volume of water that is removed from the farmers (in Guanajuato State) goes towards Chapala's lake. However the increase in the level of this lake isn't sufficient reason for the welfare of the population of the basin, since this will depend on the comparison or the balance that is established between the following two opposing reasons: i) the positive effect caused by the increase in the environments valuation, when treated from an economic point of view, by the lake; ii) the negative impact on the welfare of the consumers of the state of Guanajuato, that takes place when it increases the price of the agricultural good, as a result of the reduction of the supply of water to the farmers and the increase derived from the value of the water.
(ProQuest-CSA LLC: ... denotes formulae omitted.)
INTRODUCCIÓN
Recientemente las autoridades mexicanas encargadas de la protección del medio ambiente se plantearon la restauración del volumen del embalse de agua del lago de Chapala, en vista de que en los años recientes se había reducido hasta niveles considerados críticos. Esto había sido ocasionado principalmente porque el agua que debería escurrir hacia el lago era aprovechada en su mayoría, aguas arriba, por agricultores del estado de Guanajuato y de Michoacán así como por la extracción de agua para la ciudad de Guadalajara. Para revertir las consecuencias negativas de este comportamiento se han emprendido diverses medidas de control y manejo del agua en la cuenca Lerma-Chapala.
En 2001 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales le solicitó al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) la creación de medidas económicas auxiliares para el control del nivel medio del embalse del lago. Se propuso entonces la aplicación de un banco de agua, en la misma línea que el propuesto en California en el decenio de los noventa.1 Durante las negociaciones sostenidas entre los actores políticos comprometidos en la elaboración del banco de agua se pusieron de manifiesto algunas deficiencias en las políticas públicas para el manejo de los conflictos en el uso del agua: escaso control de los usuarios del agua en la cuenca, ausencia de representatividad de los agentes interesados en los servicios medioambientales del lago en la toma de decisiones y sobre todo la ausencia de un sistema adecuado de precios, principalmente para el agua dedicada a la agricultura.
Tanto el marco regulatorio como la administración del recurso son deficientes, lo que complica la asignación eficiente y equitativa de los recursos hídricos y, por tanto, deja indeterminado el volumen de agua que debería dedicarse a la preservación del lago de Chapala. La aplicación de politicas públicas erroneas ha contribuido a disminuir considerablemente el nivel del lago de Chapala. Una de las políticas que mayores efectos ha tenido en el manejo del agua ha sido la de fijar un precio nulo por el uso o aprovechamiento del agua en la egricultura, lo cual incide en la sobreexplotación de los cuerpos de agua.
¿Qué efectos tiene para el bienestar social de los habitantes de la cuenca Lerma-Chapala la disminución del volumen de agua en la agricultura y por ende el aumento de la asignación de agua al lago? La pregunta tiene sentido sólo al establecerse una correspondencia (trade-off) entre la producción agrícola de Cuanajuato y el servicio medioambiental del lago en funcion de su tamaño, es decir, durante los periodos de escasez de agua.
Si toda el agua se asignara al uso agrícole, la producción agrícole séria le maxima posible, dades las restricciones tecnologicas, y le producción de servicios medioembienteles dependerie solo de les condiciones climáticas (ebundancia o escesez de agua). Por otra parte si tode el agua se asignara el lego de Chapala le producción de servicios medioembienteles série le maxime posible, dedes les restricciones climáticas, mientres que le producción agricole sería nula. El problema consiste, enfonces, en encontrer une asignación eficiente en el sentido de Pareto que permita internalizer la externalided negative que ceusen los egricultores de Guanajuato -egues arribe- e los habitantes de la Cuenca -agues ebajo-, ya que el precio del agua utilizeda en la agriculture no incorpore los costos medioembienteles de que el lego de Chapala no produzce el servicio medioambiental.
El trebejo está organizado de la siguiente manera: se analiza los antecedentes que han dado lugar e le problemática actual del lago de Chapala y se hece une breve revisión de le bibliografía relevente. A continueción se describe el modelo teórico que se propone para analizar le problemática considerede y le informacion necesaria para su solución y calibración; se muestra los resultados de la simulación y finelmente en les conclusiones generales se responde a la pregunta plenteede al principio de este trabajo.
I. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA DEL LAGO DE CHAPALA
El lago de Chapala es el vaso natural interior de mayores dimensiones del país y el tercero en la América Latina, con una longitud y ancho máximos de 77 y 23 kilómetros respectivamente. Se localiza en el centro occidente de Mexico, en la subcuenca Lerma-Chapala que pertenece a la cuenca Lerma-Santiago. La superficie de la cuenca Lerma-Chapala tiene un área de 52 545 km^sup 2^, Io que representa alrededor de 3% del territorio nacional.
El sistema Lerma-Chapala recibe casi 3% del total del volumen de precipitación de México con un valor promedio anual de 730 mm. El lago de Chapala se abastece principalmente de dos fuentes: el río Lerma y la lluvia. El escurrimiento superficial virgen promedio anual es de 273 millones de metros cúbicos (Mm^sup 3^), por lluvia se tiene un total de 711 Mm^sup 3^ y sus propias aportaciones representan un total de 178 Mm^sup 3^.
Debido a la basta superficie que abarca el lago y su escasa profundidad de menos de cuatro metros se produce una gran pérdida por evaporacion, aproximadamente 1 400 Mm^sup 3^, mientras que 192 Mm^sup 3^ son utilizados para abastecer a Guadalajara y cerca de 70 Mm^sup 3^ son destinados al riego. En total se présenta un saldo negative de 504 Mm^sup 3^ anuales (Aparicio, 2001).
La proporción territorial de los estados que integran la Cuenca Lerma-Chapala es la siguiente: Guanajuato 43.7%, Michoacán 30.3% y Jalisco 13.8%, el resto Io componen los estados de México y Querétaro con el 9.8 y el 2.8% respectivamente (Rodríguez et al, 2003). Por su parte Guanajuato tiene la proporción más grande dentro de la cuenca y su actividad agrícole es de vital importancia política y económica para el estado. Esto lo convierte en el principal competidor del lago por el uso del recurso hídrico.
Uno de los principales problemas que enfrenta el lago es la retención de escurrimientos a lo largo de la cuenca Lerma-Chapala para fines agrícoles (en la región del Bajío se cultivan cerca de 750 mil hectáreas) y de uso urbano o doméstico para satisfacer las necesidades de agua de los habitantes de la cuenca. Al respecto, se han construido 204 presas en la cauce del río Lerma y sus afluentes, las cuales retienen más de 2 935 millones de metros cúbicos de agua (Valdez et al, 2001).
El uso consuntivo es predominantemente el agrícole con alrededor de 80% del total (Scott et a/, 2001). A pesar de que la población urbana es grande en esta cuenca (alrededor de 11 millones de habitantes), sólo 11% es para consume de las poblaciones de la cuenca; 3% del agua la usa la industrie y 2% el uso pecuario. Cerca de 50% del agua para uso agrícole es aprovechado por los distritos de riego que se ubican en la cuenca; de éstos, dos se encuentran en el estado de Guanajuato, cinco en Michoacán, uno en Jalisco y otro más en el Estado de México. Sin embargo, los estados de Guanajuato y Michoacán utilizan alrededor de 95% del volumen total, Io cual les confiere sin duda una gran importancia dentro de la cuenca Lerma-Chapala (IMTA, 2004).
El agua superficial que se aprovecha en el estado de Guanajuato se destina casi en su totalidad para el uso agrícola (casi 94% del total), y sólo una cantidad mínima para el uso público, urbano y rural. La industrie se abestece de agua subterránea.2
Este trabajo se centra fundamentalmente en la competencia por el agua superficial entre los dos usos principales: la demanda natural del lago de Chapala y la demanda para uso agrícola. La demanda de servicios medioambientales se considera como una externalidad negative pare los agricultores, ye que disminuye el volumen de agua disponible pare el riego. El análisis no herá referencie e los problemes distributives entre los egentes consumidores del agua sino que se centrará en el probleme de esigneción eficiente entre los dos usos mencionados.
Con el fin de evaluer los efectos que tendría la aplicación de alguna politica de distribución de agua entre el lago y el uso agrícole, es necesario contar con una metodología que permite determiner cuáles serían sus efectos en la economía y en el bienestar de la sociedad. La metodología más adecuade es la del equilibrio general computable, debido e le posibilided de incorporer complejas relaciones económices y obtener edecuedas mediciones de bienestar. Pare aplicarle es necesario contar con la información pertinente pare definir un equilibrio de referencia a partir del cual se realice la calibreción del modelo. Para sistemetizer este información se construye une matriz de contabih'dad social (SAM, por sus sigles en inglés); véase epéndice 1.
Revisión de la bibliogrqfía relevante
La aplicación de los modeles de equilibrio general computable en el ámbito de la economía del medio ambiente ha tenido un espectacular desarrollo en los años recientes. Los estudiosos del tema han aplicado esta metodología ante distintas preguntas de investigatión. Por ejemplo, en la evaluación del efecto ambiental de las políticas públicas, tanto regionales como nacionales, es necesario contar con indicadores derivados de un modelo especificado exprofeso; el cálcuIo de los indicadores puede hacerse en un contexto estático, como el de Ferguson et al (2005) o uno dinámico, como el de Asafu-adjaye (2004). Algunos autores utilizan este marco de referencia para calculer índices de sustentabilidad multidimensionales, es decir, calidad medioambiental, realización económica y equidad: Bohringer (2004), Reinert, Rodrigo y Roland-Hoist (2002).
La contaminación del medio ambiente en general y los efectos económicos de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, en particular, han sido ampliamente estudiados con modEles de equilibrio general computable. Este tipo de marco analítico permite modelar con especial atención las interacciones economía-energía-medio ambiente, incorporando distintas políticas de manejo de permises de emisión de contaminantes, enfocándose en las variaciones de las variables macroeconómicas, sectoriales y de energía-medio ambiente: González y Dellink (2005), Kiuila (2003), Bohringer, Conrad y LOSchel (2003), Ibarraran Viniegra y Boyd (2001), Babiker (2001), Xie y Saltzman (2000).
La idea de un doble dividende derivada de aplicar un impuesto ecológico que, por un lado, reduzca la cantidad de contaminación emitida y, por otro, contribuya a reducir las distorsiones de otros mercados, del laboral por ejemplo, es sometida a verifícación empirica en un marco análitico de equilibrio general con conclusiones aun no definitives: Kumbaroglu (2005), Nugent y Sarma (2002), Komen y Peerlings (1999). En Gutiérrez y Bravo (2006) puede revisarse la comparación de dos políticas impositivas para controler la contaminación del agua: gravar el uso consuntivo o la producción de agua residual, en términos de la generación de un doble dividende.
En México, al igual que en muchos países del mundo, el sector agrícole se protege de diverses maneras; una de ellas es el subsidio al agua utilizada en el riego. Al sector agrícole se le cobra el agua por debajo del valor de su productividad marginal. El efecto que causaría una reforma a las politicas publicas en el manejo del agua en la agricultura ha sido muy estudiado (Diao y Roe, 2003). El marco teórico del equilibrio general computable es el mas conveniente cuando se desea incorporer efectos en toda la économie. El modelo que se utilize en este trebajo se inscribe dentro de esta tredicióon, con los supuestos de una économie Arrow-Debreu.
II. ELMODELO3
Se trata de un modelo de equilibrio general estático y de competencie perfecte. En esta economíe hey ocho bienes intermedios y tres factores, pare mayor fecilided en la identificación, se les separe en dos conjuntos distintos:
Los bienes, excepto el bien importado, son producidos dentro de la economíe. La tecnologia utilizada en la producción de los bienes puede ser representada por medio de una fimción de producción. En las siguientes subsecciones se describe cada una de ellas.
1. Producción
En esta economíe existen seis sectores productives.4 Se supone que en el proceso de producción de cada uno de los bienes se minimizan los costos sujetos a una tecnología dada. El probleme que enfrenta cada uno de los seis agentes productores se puede representer de la siguiente manere:
...
s.a:
...
Para cade sector j =1,...,6. De la solucion del problema enterior se obtienen las demandas condicionadas por bienes y factores para producir el bien j. A estes demandas se les represente de le siguiente menera:
...= demanda del bien i para producir el bien j y
... = demanda del factor k para producir el bien j
en los que jo; = precio del bien i; wk = precio del factor fc; Y^sub j^ = cantidad producida del bien j.
2. Consumidor
Existe un solo consumidor representative de le economíe, el cuel derive utilided de consumir siete tipos de bienes, seis producidos en la economíe y uno importado. Las preferencias de este consumidor pueden ser representedas por medio de una función de utilided U (X^sub 1,f^ .,X^sub 6,f^,X^sub 8,f^).
Este consumidor maximiza su función de utilidad sujeta a una restricción presupuestaria, tomando los precios como datos; el consumidor es dueño de los factores de producción de los cuales proviene su ingreso. El problema que tiene que resolver el consumidor se puede representer de la siguiente manera:
...
s. a:
...
De la solución del problema anterior se obtienen las demandas finales de los bienes:
...
3. Gobiemo
El gobierno produce un solo bien privado, enumerado como el bien 6; este bien Io produce con una tecnología específica y Io vende al consumidor final. No hay subsidio alguno en la venta de este bien ni se cobran impuestos para financiar su producción.
4. Sector externo
Los seis sectores de la economía importan un bien compuesto específico para cada sector y a su vez exportan un bien compuesto específico del sector. El valor de las importaciones en cada sector podría ser distinto del valor de las exportaciones dentro del misnio sector, pero en el agregado los valores de las importaciones y las exportaciones de la economía deben ser iguales.
El precio de los bienes externes está dado por el exterior y se usará como numerario, por tanto la demanda de bienes importados se define de la siguiente manera:
...
5. Precios
En esta economía deben determinarse los precios de tres factores y seis bienes, el bien externe se toma como numerario. Como se señaló con anterioridad, el agua como factor de la producción tiene un precio 0, lo que impide que sea incorporado directamente al análisis. Lo que se hizo para resolver este problema fue calcular el costo de oportunidad del agua en la agriculture; éste se estimó como el beneficio medio al cual tiene que renunciar el agricultor al deshacerse de un metro cúbico de agua. Posteriormente, con fines de simulación, se usaron otros precios relevantes por el agua en la agricultura.
Una vez hecho este cálcule se hace una conjetura inicial para el valor de los precios de los demás factores; posteriormente los precios de los bienes producidos en la economía se conforman suponiendo que las funciones de producción son homogénees de gredo 1, por tanto, los precios de los bienes deben ser iguales e su costo de producción, lo cual puede ser expresado de la siguiente manera:
...
El precio del bien agrícole se calcula similarmente el precio de todos los demás bienes. Debe advertirse que este es un proceso iteretivo en el cual los precios, tanto de los bienes como de los factores, se ajustan haste alcanzar el equilibrio, es decir, una vez que exógenemente se calcula el precio del agua pare iniciar la iteración, los precios de todos los bienes y factores, incluide el ague, se ajustan haste lograr que se cumplan les condiciones de equilibrio, mismas que se explicen a continuación.
6. Equilibrio
El equilibrio se define como un vector de precios de bienes p* = (p*^sub 1^,...,p*^sub 8^), de precios de factores w* = (w*^sub A^, w*^sub L^, w*^sub C^) y de asigneciones, X*^sub i,j^ para i =1,...,8 y j =1,...,8, f, Y* = (Y*^sub 1^ ,...,Y*^sub 7^) tales que:
i) Asigneciones
...
ii) Las asignaciones
...
iii) Equilibrio en el mercado de bienes
...
iv) Equilibrio en el mercado de factores
...
v) Equilibrio en el sector externo
...
Podemos separar estas condiciones en dos: las primeras dos (i y ii) que tienen relacion con la optimación del comportamiento de los agentes y las relacionadas con la igualdad entre la oferta y la demanda (Ui, iv y v). En particular es importante destacar la relación if) en la que se encuentra el equiUbrio en el mercado del agua.
Recordemos que el volumen de agua disponible realmente para la agriculture es de 1 602 Mm3, de manera llana se puede afirmar que la política de distribución de aguas superficiales que se simula consiste en reducir el volumen de agua a la agriculture para cederla al lago de Chapala; esta cesión se simula reduciendo el agua en la economía y recalculando cada vez el equilibrio; la reducción se hace exógenamente al modelo. Con el volumen de agua sobrante se calcula en una etapa posóptima la valoración que los agentes tienen por el agua en el lago, como se explica en la sección de resultados, con Io cual es posible obtener las conclusiones del caso.
7. Especificación numérica
Para hacer operative el modelo es necesario proponer relaciones funcionales especificas para cada una de las partes que lo componen. Estas relaciones funcionales se especifican con la idea de que representen el comportamiento de los agentes económicos.
8. Consumidores
En este caso en particular se especificó la función de utilidad de la forma Cobb-Douglas:
...
Por tanto las funciones de demanda del consumidor para cada uno de los bienes son:
...
9. Productores
La producción se modela en dos etapas; en la primera se supone que los bienes intermedios necesarios para producir los bienes finales se demandan como complementos perfectos. Dentro de estos bienes se define un bien compuesto por los distintos factores; a este bien se le llama valor añadido, que se puede expresar de la siguiente manera:
...
en la que α^sub i^, y v^sub j^ son coeficientes técnicos por estimarse.
De la ecuación anterior es fácil obtener las demandas derivadas de bienes: .... Por otro lado se postula:
...
en la que A^sub i^ es un parámetro de escala en la utilización de los factores de producción. De la relación anterior, se obtienen las demandas condicionadas de factores:
...
Una vez establecidas las relaciones que definen las demandas es menester determiner los valores numéricos que vienen implícitos en ellas; a este proceso se le denomina calibración y se realiza tomando en cuenta los valores observados y con los cuales se construyo la SAM que aparece en el apéndice 1.
El modelo se calibró según la metodología propuesta por Shoven y Whalley. En esta metodología se parte de que se cuenta con un punto de referencia (benchmark equilibrium) a partir del cual se analizarán los efectos de la aplicación de distintas políticas (counterfactual equilibrium) para efectuar la calibracion, es decir el cálculo de los parámetres de las ecuaciones que definen el modelo.
El equilibrio de referencia, definido en la matriz de contabilidad social, contiene toda la información necesaria para el calcule de los parámetres, dadas las relaciones funcionales propuestas. El procedimiento consistió en, como es tradicional, suponer que el vector de precios en el equilibrio de referencia es unitario y que de la matriz de contabilidad social se toman los valores de ofertas y demandas, así como de la dotacién de recursos. Este proceso se hizo sistemáticamente. Para corroborer que ha sido bien realizado el proceso de calibración se realizó una prueba consistente en reproducir el equilibrio de referencia con los parámetros calibrados, que se hizo con el programa que aparece en el apéndice 2.
III. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DE UNA POLÍTICA DE REDUCCIÓN DE VOLUMEN CONCESIONADO A LOS AGRICULTORES DE GUANAJUATO
Una vez que se calibró el modelo, para responder la pregunta planteada en este trabajo, se procedió a simular una política de reducción del volumen de agua concesionada a los agricultores del estado de Guanajuato y a calcular la variación equivalente para el consumidor representative.
El objetivo principal del trabajo es obtener el nivel sociahnente óptimo del lago de Chapala, para Io cual se ha hecho un supuesto primordial que se debe tener en cuenta al momento de analizar los resultados de la simulación. De acuerdo con la legislación mexicana los agricultores no pagan derechos por el uso o aprovechamiento del agua que utilizan en su proceso productive, a pesar de que obtienen beneficies económicos de su utilización. Para que se pueda simular la política propuesta en este trabajo es necesario que todos los bienes y factores que se intercambian en la economía tengan un precio positive.
Inicialmente se simuló la política referida, tomando como precio del agua, para definir el equilibrio de referencia, el beneficio medio que obtienen los productores agrícoles por el uso del agua como factor de producción, que se estimó en la cuenca Lerma-Chapala, fue de un peso por metro cúbico.5 Existen, sin embargo, otras posibilidades para estimar el precio del agua en la agriculture, por ello se decidió simular esta misma política considerando dos precios de referencia importantes: 3.50 pesos por m3, que es el precio que toma el agua en los mercados de la cuenca Lerma-Chapala y 5 pesos por m3, el precio más alto que ha llegado a tomar en otros mercados.6 Con estas tres opciones se hicieron las simulaciones y se compararon los resultados.
Se supone que se aplica una política del Acuerdo de Distribución de Aguas Superficiales de la Cuenca Lerma-Chapala, mediante la cual las autoridades del Consejo de Cuenca pueden reasignar los volúmenes de agua originahnente asignados a la agricultura en función del interés público, lo que determina el volumen de transferencia al lago de Chapala.
En general los precios relatives que se modifican en la economía son sólo el del bien agricole y el del factor agua y Io hacen en función de la escasez del agua. En los cuadros 1,2 y 3 aparecen todos los precios de los bienes y factores considerados en la SAM. Como se observa en el cuadro 1, a medida que disminuye la oferta del factor agua su precio se incremente, mientras que el precio relative del bien agricola se mantiene relativamente estable y sólo se incremente un poco haste que la reducción del agua, como factor de produccion, équivale a 70% de la asignación iniciel. Por su parte en los cuadros 2 y 3 se advierte que los precios relatives de los bienes tampoco se modifican, excepto el precio del sector ganadero (véase cuadro 3), el cual alimenta un poco cuando la disminución del agua se incrementa de manera considerable.
Lo anterior se explica porque en este modelo el agua sólo es un insumo que se utilize en la agriculture y el valor agregado del agua es tan pequeño -respecto al valor agregado total- que la disminución de la oferta de agua no afecta mucho los precios relatives de la economía. Se simuló el efecto que tendría un costo de oportunidad del agua de cinco pesos/m3, el cual no tiene ningún significado en el contexte de los precios de esta economía y los resultados muestran que pequeñas reduccionee en el volumen de agua tienen grandes efectos en los precios relativos de la economia. Estos resultados no se registran por carecer de significado económico.
De manera general puede decirse que una politica de reasignacion de agua, como la que se estudia aqui, implica estabilidad en el precio relative del bien agricole y por tanto en los precios de los otros bienes. Asimismo solo se incrementarâ el precio del bien agricola cuando el décrémente en el volumen del agua sea muy grande y per tanto el precio del agua sea muy alto.
Se simula cuáles serían los efectos de aplicar dicha política en la economia en su conjunto. Se miden dos efectos: la variación equivalente y la valoración social por el agua en el lago de Chapala. La variación equivalente se calcula de acuerdo con la relación:
...
en la que el superíndice 0 se refiere a los valores obtenidos con el equilibrio de referencia y el superindice 1 al equilibrio obtenido en la simulación. Las variables han sido definidas previamente.
Los cálculos de la variacion équivalente se hicieron realizando reducciones sucesivas de 10% del àgua de uso agrícola, para cada uno de los precios del agua o costo de oportunidad del uso del agua en la agriculture, considerados en el equilibrio de referencia. Los resultados se muestran en el cuadro 4.
Como se observa en el cuadro 4, la variación equivalente aumenta en valor absolute conforme se reduce el volumen de agua destinada a la agriculture, Io que quiere decir que el consumidor ve reducido su bienestar en términos de la variacion équivalente. Esta reduccion se debe a que al disminuir el volumen de agua correspondiente al equilibrio inicial (benchmark equilibrium), aumenta su precio y por tanto el precio del bien agrícola.
La disminución del bienestar del consumidor representativo de esta economía (Guanajuato) se mantiene sin importer cuál sea el precio del agua, pero mientras mayor sea éste la pérdida en el bienestar se incrementa (véase gràfica 1).
Por otro lado se produce un efecto positivo en el bienestar social de todos los agentes de la cuenca cuando se reasigna el agua hacia el lago; se trata básicamente de la valoración social de parte de todos los habitantes de la cuenca por el agua en el lago de Chapala como un bien medioambiental. Una medida representativa de esta valoración se tomó del estudio: "Evaluación económica y valoración social de los escenarios de manejo del agua superficial en la cuenca Lerma-Chapala", IMTA (2004). Véase cuadro 5.
En la grâfica 1 se présenta la comparacion entre estos dos efectos, mientras que en el cuadro 6, los volûmenes asignados a la agricultura y al lago que maximizan el bienestar social. Cuando la variacion équivalente se iguala al VUNC ï valoracion medioambiental del agua en el lago de Chapala (como se observa en la primera fila del cuadro 6), a un precio del agua dado (es decir a 1,3.50 y 5 pesos), se igualan también los bénéficies marginales sociales de los agentes de la cuenca con los costos marginales sociales del consumidor representative de Guanajuato; de esta manera se détermina el volumen socialmente optimo para cada uso del agua (segunda y tercera filas del cuadro 6) de acuerdo con su precio de referencia (1,3.50 y 5 pesos). En este mismo cuadro se observa que mientras mayor sea el precio del agua para uso agricole, el volumen de agua que debe transferirse al lago debe ser menor si se quiere mantener el optimo de Pareto.
CONCLUSIONES
En este trabajo se muestra cómo, a partir del volumen de agua superficial susceptible de ser distribuido en la cuenca Lerma-Chapala, entre los agricultures del estado de Guanajuato -aguas arriba- y el lago de Chapala -aguas abajo- se puede encontrar una asignación eficiente en el sentido de Pareto que garantice el máximo bienestar social de los habitantes de la cuenca Lerma-Chapala.
Para lograr lo anterior se calibró un modelo de equilibrio general computable (MEGA) utilizando una matriz de contabilidad social (SAM), que permitió simular una política de reducción de oferta de agua para los agricultores de Guanajuato, como ha sido propuesto en algunos de los panoramas del Acuerdo de Cooperacion de Aguas Superficiales de la Cuenca de Lerma-Chapala.
Como en gran parte de los trabajos empiricos que se hacen en Mexico en relacion con el agua, la informacion Hmita y condiciona el tipo de metodologia por usarse. En este caso se hizo un gran esfuerzo de recopilacion y depuracion de informacion de distintas fuentes con el fin de establecer una base de datos confiable que permitiera aplicar la metodologia elegida. El resultado fue alentador y marca algunas lineas por las que deberia seguirse trabajando para contar con modèles que permitan élaborer politicas publicas cada vez mas utiles para la toma de decisiones: medir por medio de la valoracion contingente la disposicion a pagar por los servicios medioambientales que producen los cuerpos de agua, estimar las tecnologias utilizadas en el manejo del agua en los distintos usos y, en el largo plazo, lograr que el agua sea incorporada a la matriz de insumo producto.
Uno de los resultados obtenidos consiste en mostrar que mientras mayor sea el precio del agua para uso agricole, el volumen de agua que debe transferirse al lago debe ser menor si se quiere seguir mantener el optimo de Pareto. Esto demuestra la importancia que tiene el precio del agua en Ia agriculture para determiner el volumen de agua socialmente óptimo.
Por otra parte, es évidente que la sociedad intenta regular las asignaciones de agua por medio de un mécanisme institucional (el Acuerdo de Distribucion) que asigna los volumenes de agua superficial generados en la cuenca a los distintos usuarios, de acuerdo con la disponibilidad anual del recurso y que esta reasignacion ocasiona efectos en el bienestar de los distintos agentes en la économie. Asi, por ejemplo, al reducirse el agua en la agriculture, se disminuye la produccion agricole, afectandose de modo négative a los agricultures; sin embargo, simultaneamente se incréments el volumen de agua en el lago de Chapala, Io que aumenta los servicios medioembientales que produce este cuerpo de agua. Estos efectos deben evaluarse y para ello debe contarse con une metodologia que permita déterminer cuàl es el volumen de agua que maximize el bienestar social de todos los habitantes de la cuenca Lerma-Chapala.
Los mecanismos de asigneción utilizados hasta ahora por el Consejo de Cuenca no evalúan de manera correcta los efectos medioambientales que se generan con la reasignación, debido principalmente a que el Consejo está dominado por los agricultores, quienes perciben el uso del agua con fines medioambientales como un dispendio.
Por otro lado no existe une representación activa de perte de los egentes que debiera velar por las asignaciones de agua pera el lago y, sobre todo, no existen los medios financières ni politicos para hacer valer los volumenes socialmente deseables para el lago de Chapala.
La toma de decisiones, por tanto, requière metodologias mas elaboradas que las usadas hasta ahora por los encargados del Consejo de Cuenca, que forzosamente deberian incluir elementos que permitan discernir entre distintas opciones en términos no sólo de eficiencia sino también de equidad. El trabajo presentado aquí se enmarca en este linea de investigeción.
* Palabras clave: equilibrio general computable, matrix de contabilidad social, demanda de agua, manejo del agua en cuencas, política pública del sector hidráulico. Clasificación JEL: Q25. Artículo recibido el 9 de diciembre de 2005 y aceptado el 7 de septiembre de 2006. Fue financiado por los Fondos Semarnat-Conacyt.
1 Véase Bravo, Castro y Gutiérrez (2005).
2 Véase Gobierno del eetado de Guanajuato (2004).
3 El modello se desarrollóo con las limitaciones que marca la información existante, proporcionada por el gobierno de Cuanajuato.
4 El indice i llega hasta siete porque el bien importado también puede ser utilizado como un bien intermedio.
5 Esta estimación se encuentra en Bravo, Castro y Gutiérrez (2005).
6 Estos precioe se ban difundido en algunos force públicos.
7 El otro estado con actividad agrícole relevante en la cuenca ee Michoacán.
8 Esto no quiere decir que no resulte intereeante en sí misma la redistribución de las renias sectoriales; en realidad es una consecuencia natural del estudio del bieneetar social y de las políticas públicas aplicadas al sector hídrico, pero eeto se abordará en otro trabajo.
9 Véase Harris y Robinson (2003).
10 Véase Noriega (1999).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aparicio, J. (2001), Hidrology of the Lerma-Chapala Watershed, A. Hansen y M. van Afferden, The Lerma-Chapala Watershed Evaluation and Management, Nueva York, Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Asafu-adjaye, John (2004), "A Dynamic CCE Model of the Australian Economy: A Simulation of the Impacts of Environmental Policies", International Journal Economics and Econometrics, vol. 12, num. 3, pp. 317-336.
Babiker, Mustafa H. (2001), "The CO2 Abatement Came: Costs, Incentives, and the Enforceability of a Sub-global Coalition", Journal of Economic Dynamics and Control, vol. 25, nums. 1-2, pp. 1-34.
Banco Mundial (1991), "Integrated Environmental and Economic Accounting a case Study Mexico", Report num. 50, diciembre.
Bohringer, Christoph (2004), "Sustainability Impact Assessment: The Use of Computable General Equilibrium Models", Economie Internationale, número 99, pp. 9-26.
_____, K. Conrad y A. Loschel (2003), "Carbon Taxes and Joint Implementation: An Applied General Equilibrium Analysis for Germany and India", Environmental and Resource Economics, vol. 24, num. 1, pp. 49-76.
Bonet, M. J. (2000), La matriz insumo-producto del Caribe Colombiano, Centre de Estudios Economicos Régionales, num. 15, mayo, Cartagena de Indies, Colombia.
Bravo, H., J. Castro y M. Gutiérrez (2005), "El banco del agua: una propuesta para salvar al lago de Chapala", Gestion y Politico Publica, Mexico, CIDE.
Consejo Consultivo de Evaluacion y Seguimiento del Programa de Ordenacion y Saneamiento de la Cuenca Lerma-Chapala (1992), Acuerdo de Coordinacion sobre la Disponibilidad, Distribucion y Usas de las Aguas Superficiales de Propiedad Nacional de la Cuenca Lerma-Chapala, marzo, Querétaro, Méxco.
Diao, X., y T. Roe (2003), "Can a Water Market Avert the 'Double-Whammy' of the Trade Reform and Lead to a 'Win-Win' Outcome?", Environmental Economics and Management, vol. 45, num. 3, pp. 708-723.
Ferguson, L., et al (2005), "Incorporating Sustainability Indicators into a Computable General Equilibrium Model of the Scottish Economy", Economic Systems Research, vol. 17, num. 2, pp. 103-140.
Fernández, M., y C. Polo (2001), "Una nueva matriz de contabilidad social para España: La SAM 90", Estadistica EspaAola, num. 148, pp. 281-311.
Gobierno del estado de Guanajuato (2004), Situacion hidraulica de Guanajuato, México, CEA, noviembre, cap. 6.
Gobierno del estado de Jalisco (2001), La matriz: insumo-producto regional para el estado de Jalisco, Mexico, Universidad de Guadalajara.
González, Mikel, y Rob Dellink (2005), "Impact of Climate Policy on the Basque Economy", Fundazione Eni Enrico Mattei, Working Papers, 113.
Guajardo, R., y P. I. Garcóa (2002), "Análisis de la estructura del sector agua y su relación intersectorial (primera parte)", Entorno Económico, núm. 239, México.
Gutiérrez, M. A., y H. M. Bravo (2006), "Evaluación económica de dos políticas públicas para controler la contaminación del agua", Revista de Ingeniería. Hidráulica en México, vol. XXI, núm. I, pp. 85-94.
Harris, J. R., y S. Robinson (2003), "Estimating of a Regionalized Mexican Social Accounting Matrix Using Entropy Techniques to Reconcile Disparate Data Sources", Josefina Callico Lopez et al, Insumo-producto regional y otras aplicaciones, México, UAM, Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, Serie Economíe.
Ibarraran Viniegra, María Eugenia, y Roy Boyd (2001), "Los impuestos al carbono y la economíe mexicana: El efecto del cumplimiento de las restricciones impuestas por el calentamiento mundial: El caso de México", EL TRIMESTRE ECONÓOMICO, vol. LXVIII, núm. 270, pp. 233-268.
EVITA (1998,2004), "Diagnóstico Socio-Económico de la Cuenca Lerma-ChapaIa", Documento Interne de Trabajo, Cuernavaca.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGl) (1994), "La matriz de insumo-producto de México".
Keohe, T. J., et al (1988), "Una matriz de contabilidad social de la economíe española", Estadística Española, núm. 117, España, pp. 5-33.
Kiuila, O. (2003), "Economie Repercussions of Sulfur Regulations in Poland", Journal of Policy Modeling, vol. 25, num. 4, pp. 327-333.
Komen, Marinus H. C., y Jack H. M. Peerlings (1999), "Energy Taxes in the Netherlands: What Are the Dividends?", Environmental and Resource Economics, vol. 14, núm. 2, pp. 243-268.
Kumbaroglu, Gurkan Selcuk (2005), "Environmental Taxation and Economic Effects: A Computable General Equilibrium Analysis for Turkey", Journal of Policy Modeling, vol. 25, núm. 8, pp. 795-810.
Leontief, W. (1941), The Structure of the American Economy, 1919-1939, Nueva York, Oxford University Press.
Miller, R. E., et al (1989), Frontiers of Input-Output Analysis, Nueva York, Oxford University Press.
Naciones Unidas (2000), Manual sobre la compilacion y el análisis de los cuadros de insumo-producto, Nueva York, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
Noriega, M. A. (1999), Matriz insumo-producto de Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Consejo de Ciencia y Tecnologia del Estado de Guanajuato.
Nugent, Jeffrey B., y C. V. S. K. Sarma (2002), "The Three E's-Efficiency, Equity, and Environmental Protection-In Search of 'Win-Win-Win' Policies: A CGE Analysis of India", Journal of Policy Modeling, vol. 24, num. 1, pp. 19-50.
Núñez, G., y C. Polo (2002), "Una matriz de contabilidad social para México: La MCS-MX96", tesis doctoral de Economía, abril, Universidad Autónome de Barcelona.
Olaiz, A., et al (2003), Evaluación económica y valoración social de los escenarios de manejo del agua superficial en la cuenca Lerma-Chapala, IMTA.
Pyatt, G., y J. Round (1979), "Accounting and Fixer Price Multipliers in a Social Accounting Matrix Framework", The Economie Journal, núm. 356, pp. 850-873.
Reinert, Kenneth A., G. Chris Rodrigo y David W. Roland-Hoist (2002), "North American Economic Integration and Industrial Pollution in the Great Lakes Region", Annals of Regional Science, vol. 36, núm. 3, pp. 483-495.
Reyes Heroics, J. (1983), Político macroeconómica y bienestar en México, México, Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, et al (2003), "Diagnóstico bio-físico y socio-económico de la cuenca Lerma-Chapala", Dirección de Investigatión de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas-Manejo Integral de Cuencas Hídricas, México, EVE.
Round, J. I. (1985), "Decomposing Multipliers for Economic Systems Involving Regional and World Trade", The Economic Journal, num. 378, pp. 383-399.
Scott, Ch., et al (2001), "Competition for Water in the Lerma-Chapala Basin", A. Hansen y M. van Afferden, The Lerma-Chapala Watershed Evaluation and Management, Nueva York, Kluwer Academic-Plenum Publishers.
Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) (1981), "El ABC de las cuentas nacionales", México.
Taylor, L. (1986), Modelas macroeconómicos para los países en desarrollo, México, Fondo de Cultura Económica.
Torres, G. (2001), "Política desecatoria y crisis permanente del Lago de ChapaIa", Cursor Chapala, la transición a un milenio, Movimiento Cívico "Todos por Chapala", 29 de septiembre y 6 de octubre, Guadalajara.
Valdez, Z. A., et al (2001), "La problemática del Lago de Chapala: Una lectura desde la perspective de las Ciencias Administratives", Curso: Chapala, la transición a un milenio, Movimiento Cívico "Todos por Chapala", 29 de septiembre y 6 de octubre, México.
Xie, J., y S. Saltzman (2000), "Environmental Policy Analysis: An Environmental Computable General-Equilibrium Approach for Developing Countries", Journal of Policy Modeling, vol. 22, núm. 4, pp. 453-489.
Yúnez-Naude, A., y J. E. Taylor (1999), Manual para Ia elaboratión de matrices de contabilidad social, México, Centre de Estudios Económicos, núm. 15.
Héctor Manuel Bravo Pérez, Juan Carlos Castro Ramírez y Miguel Ángel Gutiérrez Andrade**
** H. M. Bravo Pérez, UNAM. J. C. Castro Ramírez, Ingtituto Mexicano de Tecnología del Agua. M. A. Gutiérrez Andrade, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Fondo de Cultura Economica Jul-Sep 2007