Resumen: En este trabajo se estudia el emprendimiento en la educación media superior, el mismo se realiza en dos estados del país que comparten características económicas similares, por estar ubicados al norte de México en frontera con Estados Unidos. La metodología está referida a la aplicación de un modelo de regresión lineal por grupos, categorizando estos datos por entidad, para el primer grupo Baja California y para el segundo Tamaulipas, se aplicó un cuestionario de 45 preguntas a 728 alumnos de nivel medio superior de ambos estados. Los resultados obtenidos indican que las variables, conocimiento de entorno y finanzas personales tienen un impacto mayor en el emprendimiento en Tamaulipas que en Baja California, contrario a la variable de conocimiento de finanzas, la cual mantiene un efecto mayor en Baja California.
Palabras-clave: emprendimiento; educación; finanzas
Abstract: In this paper, entrepreneurship in upper secondary education is studied, it is carried out in two states of the country that share similar economic characteristics, because they are located in northern Mexico on the border with the United States. The methodology is related to the application of a linear regression model by groups, categorizing these data by entity, for the first Baja California group and for the second Tamaulipas, a questionnaire of 45 questions was applied to 728 students of upper secondary level of both state. The results obtained indicate that the variables, knowledge of the environment and personal finances have a greater impact on entrepreneurship in Tamaulipas than in Baja California, contrary to the financial knowledge variable, which maintains a greater effect in Baja California.
Keywords: entrepreneurship; education; finance
1.Introducción
Una década después de haberse iniciado transformaciones políticas y económicas en México, se producen reformas en el Sistema de Educativo Nacional, con varias particularidades en la Educación Media Superior1, cuyos fines han sido la creación de condiciones administrativas y políticas para una nueva orientación de la educación en el país.
Las nuevas políticas estatales son promotoras de una educación más social y con igualdad, se corresponde a un Estado que se traza como meta alcanzar justicia y bienestar social de modo transversal en todas las políticas públicas con la llegada de López Obrador, a la presidencia de la México en el año 2018, lo cual marca un distanciamiento de las políticas asociadas al impulso de la economía de mercado con orientación neoliberal que centran la atención en el crecimiento económico, al cual subordinan el bienestar social.
Si bien el sistema de educación medio superior ha pasado por problemas y por la posibilidad de procesos de privatización de la educación en todas sus dimensiones, ha repercutido en la inserción y prosecución de los estudiantes en su proceso de formación, sin embargo, se deben establecer condiciones para que se continúen con la formación de los estudiantes lo cual requiere de adaptaciones a la infraestructura existente y al avance del desarrollo tecnológico, para el crecimiento y desarrollo de la sociedad.
La educación media superior, es un nivel relevante que conforma el sistema educativo en México, actualmente se caracteriza por la problemática de continuidad en su educación y disponibilidad económica para pagar y mantenerse en el sistema educativo, lo que ha generado que las familias y los propios estudiantes busquen nuevas alternativas de trabajo de manera que se les facilite el bienestar social a los bachilleres.
El propósito de este trabajo es estudiar el emprendimiento en la educación media superior en los estados de Baja California y Tamaulipas, durante los últimos dos años, particularmente se abordan los factores del conocimiento del entorno y conocimiento de las finanzas para el emprendimiento en dos estados del país que comparten características económicas similares, por estar ubicados al norte de México en frontera con Estados Unidos, lo que permite evaluar si las homogeneidad de la región en cuanto a la situación geográficas en las que se encuentran dichos estados fronterizos, además de determinar si dicha localización es factor para encontrar resultados similares en el análisis realizado.
1.1. Aproximación al concepto de emprendimiento
A partir de la década pasada la producción de conocimiento científico sobre el emprendimiento ha marcado puntos de referencias para extraer las características del fenómeno, autores tales como Baughn et al (2006), Williams (2004), Jackson et al. (1999), Reynolds (1997) indican que el emprendimiento es una fuente primordial de crecimiento económico. Este conocimiento producido trata de vincular el desarrollo económico con la demanda de innovación tecnológica en la industria (Rothaermel, Agung y Jiang, 2007), en este sentido se vuelve un tema importante tratar de identificar los factores determinantes del emprendimiento.
Aunado a lo anterior la Teoría de la Motivación Humana ha clasificado a las motivaciones para emprender, de acuerdo con su origen, en factores endógenos y factores exógenos (Quevedo, Izar & Romo, 2010).
Los factores endógenos que estos autores han identificado son: audacia, pasión, creatividad, liderazgo, innovación, competitividad, intuición, empuje, persuasión, eficacia, capacidad de gestión, aventura. También puede incluirse en estos factores la visión que el potencial emprendedor tiene de sí mismo, todo esto englobado en un enfoque individual del emprendimiento, donde el rol del emprendedor tiene el papel más importante en la creación de empresas.
Por otro lado Gnyawali y Fogel (1994) definen al entorno emprendedor como las condiciones sociales, políticas, económicas y marco regulatorio que hacen parte de los factores exógenos del emprendimiento, dividiéndolos en dos categorías: la primera son los aspectos que influyen en la voluntad y habilidades del emprendedor para iniciar actividades y, la segunda, a la disponibilidad de servicios de apoyo y capacitación al emprendedor en su proceso de creación y gestión de la empresa.
Este estudio retoma el concepto de capacidades que ofrece Nussbaum (2011), quien afirma que estas no son solo habilidades que posee la persona, sino también las libertades o las oportunidades creadas por la combinación de las capacidades personales y el entorno político, social y económico las que inciden en el emprendimiento, de lo anterior se propone analizar la al emprendimiento a partir de dos determinantes como lo son conocimiento de entorno y las el conocimiento de las finanzas que a continuación se desarrollan:
Urbano y Díaz (2009) establecen que el entorno institucional en cada región o país es determinante definiendo las oportunidades disponibles (de negocios o no), al conocimiento que se tenga de ellas, al desarrollo de habilidades y capacidades para emplearlas de manera adecuada forma parte del impulso que desencadena la creación de una empresa.
En este sentido, la teoría económica institucional de North (2006) explica que el mediante el entorno social y cultural se generan los procesos económicos, dicho sistema institucional es muy complejo, siguiendo con esta teoría, las instituciones establecen las reglas en una sociedad y delimitan las ideas que dan forma a la interacción humana; por consiguiente, estructuran incentivos en el intercambio humano, de tipos político, social o económico. Así, este marco regulatorio (derechos de propiedad, legislación mercantil, impuestos, trámites de constitución, ideas, creencias culturales, género, actitudes hacia el empresario, etc.) influyen en la aparición y crecimiento de nuevas empresas.
Por otro lado el ámbito académico realiza esfuerzos continuos para enseñar más del proceso emprendedor y denotar las fuerzas de empuje dentro de los emprendedores (Kuratko, 2005) ayudando a conocer las instituciones que forman parte del entorno emprendedor. Académicos como Slaughter y Leslie (1997) y Etzkowitz (2003) mencionan que el emprendimiento universitario tiene alta relevancia por la inclusión de centros de transferencia tecnológica, que se convierten en instituciones de soporte en la creación y crecimiento de las empresas.
Así mismo Clark (2003) explica que el emprendimiento universitario es el conjunto de organizaciones donde el riesgo es un fenómeno normal y se promueve a la innovación y capacidades dinámicas, con el fin de incrementar los conocimientos para realizar comercialización y explotación de ganancias en los nuevos negocios.
También se considera que los negocios que incorporan conocimiento poseen procesos más inteligentes al ofertar productos y servicios (Coduras, Urbano, Rojas y Martínez, 2008). Además la academia crea la conectividad para que la gente transfiera las ideas creativas a la realidad, haciendo uso de la infraestructura que se torna no sólo en un entorno de emprendimiento si no idealmente en un entorno de innovación (Crow, 2008).
El conocimiento de entorno es importante en las etapas iníciales de la creación de empresas, dicho conocimiento permite tomar ventajas en una localidad específica a través del contacto con científicos e ingenieros y personal académico que tienen vínculos tanto nacionales como internacionales. Además la transferencia de este conocimiento permite analizar las condiciones, sistémicas y complejas del entorno que provoca un ágil desenvolvimiento del negocio traducido en éxito emprendedor.
En este sentido, este tipo de conocimiento del entorno, económico, político, social, cultural, ambiental entre otros influyen significativamente en el tipo de emprendimiento que se quiera generar, en el sentido de que se convierte en un factor que lo acelera pero que a su vez le otorga argumentaciones para que el mismo produzca conocimiento sobre las verdaderas necesidades que están en la realidad.
Partiendo del enfoque individual del emprendimiento donde se resaltan las características del emprendedor, se han realizado estudios que enfatizan las habilidades individuales, disposiciones y atributos emprendedores, para establecer una nueva empresa en los que se ha explorado el rol de la personalidad, motivación y disposición en el emprendimiento (Roberts, 1991; Shane, 2004).
Aunado a lo anterior, se puede observar que una de las habilidades que el emprendedor debe tener, es el concomimiento sobre financiamiento para el negocio, es decir encontrar las potenciales fuentes de financiamiento dependiendo de la etapa de la empresa (Cortés y Echecopar, 2008), el financiamiento bancario para la nueva empresa es un reto difícil de alcanzar por el riesgo que implica el desarrollo de nuevas ideas de negocio, por tanto el capital suele obtenerse de familiares, prestamistas, inversionistas informales, amigos, entre otros (Autio, Wong y Reynolds, 2003; Bygrave y Hunt, 2004; Wong, Ho y Autio, 2005).
Además, existen diferentes estudios empíricos como los de Elosegui et al. (2007) y Cuervo (2007), que indican una relación positiva entre financiamiento y desempeño de la empresa; por lo que, de manera inversa se define que la falta de acceso al financiamiento inhibe el surgimiento y desarrollo de los negocios.
Así mismo las habilidades financieras permiten identificar oportunidades, reunir y motivar los recursos que se necesitan para implementar los mecanismos que permitan iniciar y hacer crecer una empresa (Honig, 2004), esto se puede obtener a través de formación académica provocando la obtención de mejoras de las capacidades cognitivas que permitan un alto nivel de conocimientos de entorno como financiero en pro del emprendimiento (DeTienne y Chandler, 2004).
No obstante la desventaja de las pequeñas empresas es que no siempre cuentan con una fuente de financiamiento, debido a la nula experiencia y el costo para emprender una innovación, además del tiempo de espera para obtener el retorno de la inversión, lo que convierte a las habilidades para acceder al financiamiento primordiales para su sobrevivencia (Zott, 2009).
También estas habilidades permiten la supervivencia de los negocios en momentos de crisis y crear una ventaja competitiva y de expansión de los emprendimientos (De la Cerda, 2009), por otro lado es indispensable aprovechar el capital semilla y el conocimiento de programas públicos de fomento para el emprendimiento en los primeros años del negocio (Benedicto, 2008; Kantis et al, 2004). Aunado a lo anterior, el surgimiento de instituciones de apoyo permiten nutrir de habilidades financieras a los emprendedores, así como capacitación legal que permita una ágil apertura de empresas (Chan & Lau, 2005; Lalkalka, 2003).
Este tipo de conocimiento apoyará el existo y la sustentabilidad sobre el emprendimiento las finanzas puedes ser planteadas desde lo personal como las generadas desde las instituciones del Estado o privadas promotoras de un emprendimiento particular, en este sentido los emprendimientos por lo general vienen atender las exigencias planteadas en los planes de desarrollo de los estados y del país, en ellos se consideras las áreas clave de desarrollo de los territorios los mimos definen aspectos sobre tecnología e innovación necesarias para el emprendimiento sin embargo las finanzas independientemente de donde son generadas son relevantes por los apoyos y sustentabilidad en el tiempo.
La Educación Media Superior se ubica en el nivel intermedio del sistema educativo nacional en México, en su devenir histórico la misma desde lo formal se inicia con la Escuela Nacional Preparatoria creada en 1867, como un vínculo entre la educación básica y la superior. Con el paso del tiempo, este nivel dio origen a la educación secundaria de tres años y a la educación media superior. Posteriormente surgieron modalidades para facilitar la incorporación de sus egresados al mercado laboral, producto éstas del desarrollo económico del país y del propio sistema educativo.
Actualmente, existen tres tipos de programa entre los que se identifican: el bachillerato general, cuyo propósito principal es preparar a los alumnos para ingresar a instituciones de educación superior, el profesional técnico, que proporciona una formación para el trabajo, y el bivalente o bachillerato tecnológico, que es una combinación de ambas.
Los bachilleratos general y tecnológico se imparten bajo las modalidades de enseñanza abierta y educación a distancia. Asimismo, la opción técnica ofrece ya, la posibilidad de ingreso a la educación superior, para efectos de este trabajo se ubica en el bachillerato general.
Unos de los retos de la educación media superior, en los actuales momentos que vive México se orientan a) atender la creciente demanda de Educación Media Superior en los próximos años; b) minimizar las diferencias de tipo regional y social en la atención a la demanda de la población; c) contar con una planta docente competente y adecuadamente remunerada; d) Transformar la gestión administrativa de la educación media superior.
2. Metodología
La metodología es de tipo descriptiva de campo, se centra en una plataforma de corte cuantitativo, correlacional, causal y transversal, puesto que el objetivo de éste trabajo es determinar el impacto de las finanzas personales de los estudiantes en la orientación emprendedora de los mismos.
Para llevar a cabo la investigación se obtiene la muestra del estado de Tamaulipas y Baja California que con información de la Secretaria de Educación Pública, indica que existen 216,438 alumnos de educación media superior del sector público, considerando éste número como las población del estudio, se estimó que el tamaño mínimo de la muestra es de 728, con un error de muestreo del 4% y un nivel de confianza del 96%, lo cual es el resultado de aplicar la fórmula para obtener el tamaño de la muestra para una población finita y conocida, dicha muestra se supera encuestando a 770 alumnos.
En este sentido, se realiza un análisis factorial para comprobar los factores que conforman el conocimiento del entorno, las finanzas personales como factores importantes para la generación de emprendimiento
3. Resultados
La realidad en México sobre emprendimiento destaca este sector de bachilleres con una intensión plena de crear ideas con valor que ponen y reactivan al sector productivo del país con la intensión de buscar mejoras y un bienestar social, se resalta dos aspectos:
En primera instancia, se realiza el análisis de componentes principales y rotación varimax, obteniendo para conocimiento del entorno 2 dimensiones (CEF1 como conocimientos de economía local y CEF2 como conocimientos de economía internacional), cuyos ítems poseen cargas factoriales superiores a 0.4, lo que indica que son representativos de la variable, así también el KMO es adecuado debido a que es mayor a 0.823, como se puede observar en la tabla 1.
3.1. Conocimiento de entorno
Para continuar con el análisis se identifican los factores del constructo finanzas personales, de dicho análisis se obtienen los factores FPF1 como experiencia laboral y FPF2 como finanzas personales, éstas dimensiones muestran cargas factoriales mayores a 0.5, para la muestra que estamos analizando (superior a 700) el valor adecuado es 0.3, por lo que cumple con éste criterio (tabla 2).
Siguiendo con la identificación de los factores del estudio, se encuentra que para conocimiento de finanzas existen dos dimensiones CFF1 como habilidades gerenciales y CFF2 como conocimientos de finanzas nivel superior, con 6 y 5 ítems respectivamente, cuyas cargas factoriales superan el valor de 0.55 como se puede observar en la tabla 3.
Para finalizar con el análisis de componentes principales se obtienen 3 factores para la variable de orientación emprendedora (EMF1 como intención para emprender, EMF2 como conocimientos de entorno para emprender, EMF3 como rasgos personales para emprender), donde se observa que el ítem EM19 posee la menor carga factorial con un valor de 0.474 y el ítem con mayor carga es EM23 con 0.837 (tabla 4).
Una vez obtenidas las dimensiones de cada constructo se procede a identificar las relaciones que existen entre ellas, de ésta manera se realiza el análisis de correlación resaltando las relaciones altamente significativas del factor 1 de emprendimiento con los factores de conocimiento del entorno (CEF1) y conocimiento de finanzas (CFF1), por otro lado el factor de emprendimiento 2 se relaciona con la segunda dimensión de finanzas personales y con los dos factores de conocimiento de finanzas, también se nota que el último factor de emprendimiento (EMF3) no sostiene ninguna relación con alguno de los demás factores.
En la sección anterior se identificaron las relaciones que existen entre emprendimiento, conocimiento del entorno, finanzas personales y conocimiento de finanzas, con el fin de contrastar cuál es grado de impacto de los determinantes del emprendimiento, se ejecuta el análisis de regresión lineal para cada factor de emprendimiento que resultó con relaciones significativas con P valor inferior 0.05, se divide la base de datos por estado para realizar el análisis comparativo, en primera instancia se presentan los resultados para EMF1 en la tabla 6.
De éste modelo se puede resaltar que el conocimiento del entorno en Tamaulipas tiene impacto positiva con el emprendimiento, así mismo, el valor del r2 corregido es mayor para Tamaulipas. Enseguida se analizan las relaciones del segundo factor de emprendimiento en ambas entidades (Tabla 7).
3.2. Análisis descriptivo de las variables
De las variables que resultaron seleccionadas en el análisis factorial, se tiene que, para el factor de conocimiento de entorno se obtuvieron dos dimensiones, los ítems que componen el factor 2 mantienen una media cercana a 1, es decir que los alumnos encuestados cuentan con un nivel de conocimiento del entorno cercano al satisfactorio, a diferencia del factor 1, esta dimensión tiene valores medios cercanos a 2 lo que indica un nivel medio de conocimiento de medio ambiente empresarial (Tabla 8).
Continuando con el análisis descriptivo, se presentan los resultados que definen a la variable de finanzas personales de los alumnos encuestados, dicho análisis refleja un nivel medio alto en los ítems del factor 2 que permiten observar que una buena cantidad de los encuestados ha tenido un trabajo estable, por otro lado el factor 2 tiene valores cercanos a 4, esto se puede interpretar como un nivel de finanzas alto (tabla 9).
En lo concerniente al conocimiento de finanzas se obtienen resultados bastante favorables con un nivel de conocimiento alto, resaltando ítems como "conocimiento de fondo de inversión" y "conocimiento de fuentes de financiamiento", es decir que los alumnos tienen una certidumbre de las fuentes de financiamiento que emplearían en caso de llevar a cabo un emprendimiento, por otro lado el conocimiento de elementos de finanzas de carácter más técnico resulta con un valor medio, por ejemplo el ítem "la tasa de interés o precio del dinero es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido", con un valor cercano a 2 (tabla 10).
Para finalizar con el análisis descriptivo de las variables del estudio, se presentan los resultados del factor de emprendimiento, resultando un nivel medio alto de orientación emprendedora para la dimensión 3, que corresponde a ítem que describen la viabilidad de emprender, pero para la dimensión 2 los resultados no son tan favorecedores con un nivel medio alto de los factores de emprendimiento, dichos factores consisten en la vinculación de instituciones gubernamentales y la academia, en este sentido los alumnos se muestran en desacuerdo con las políticas públicas como programas de apoyo y capacitación, considerando un soporte medio. Por último la dimensión 3 presenta valores muy altos de la relevancia de los factores determinantes de la orientación emprendedora que consisten no sólo en los rasgos individuales del emprendedor, sino también la formación emprendedora y el respaldo de las instituciones públicas, la mayoría de estos ítems obtuvieron valores superiores a 4, destacando el ítem "importancia de hacer un plan de negocios", lo que indica que el alumno ya no iniciaría una empresa sin planeación, sino también da relevancia a la innovación en el emprendimiento, como indica el ítem "importancia de innovacion de producto/servicio" (tabla 11) .
En esta sección se analizan las variables dependientes e independientes del estudio, con el fin de contrastar los dos estados en lo concerniente al conocimiento de entorno, conocimiento de finanzas y las finanzas personales de los alumnos de bachillerato, además de la variable de orientación emprendedora.
Para iniciar se observa en la Gráfica 1 los ítems correspondientes al conocimiento de entorno, los primeros valores que se pueden observar competen a la paridad peso dólar y la tasa de interés, los porcentajes son muy altos, esto debido a que las entidades en cuestión son fronterizas, además de esto se tiene que para el ítem "mis padres me reduciran mi mesada", para Baja California muestra una notable diferencia afirmando la reducción del ingreso, esto puede ser porque en dicho estado la paridad peso dólar afecta más por la intensa interacción con Estados Unidos, por otro lado el nivel de conocimiento del costo del transporte o gasolina en Tamaulipas es mayor, este ítem se ve afectado en Baja California con un 62% de un valor negativo y los alumnos tamaulipecos un valor negativo de 40 . Para seguir con el análisis de contraste de ambos estados en cuestión, se presentan los resultados obtenidos de las finanzas personales de los alumnos, considerando que un alto nivel de finanzas favorecen al emprendimiento, en este sentido, se tiene que en el factor 2 de esta variable sus valores son muy similares de ambas entidades, destacando Baja California en el número de alumnos trabajadores, sin embargo los ítems del factor 1 favorecen el nivel de finanzas de los tamaulipeco, particularmente en las preguntas que se refieren a gastos y ahorro para independizarse
Además de contar con buen nivel de finanzas personales, el alumno debe contar con un buen grado de conocimiento de finanzas, como inflación, deuda, rentabilidad, fuentes de financiamiento, tasa de interés entre otros tecnicismos, en lo que se refiere a estos términos se puede observar que el nivel de conocimiento es alto, destacando conocimiento de fuentes de financiamiento, conocimiento de impuestos, licencias y pago de derechos, conocimiento de fondos de inversión, además de lo anterior también destaca la homogeneidad de los resultados en ambas entidades, sólo en el ítem de "la tasa de interes interbancaria de equilibrio (TIIE) establece una tasa que logre representar de manera más fiel las condiciones del mercado", muestra una ventaja favorecedor para Baja California.
Para finalizar con este estudio de análisis estratégico se presentan los resultados de la variable dependiente, donde los factores 2 y 3 muestran valores medio altos de los factores determinantes de la orientación emprendedora, en percepciones de movilidad, mejorar ingreso, oportunidad de negocio, programas de apoyo y capacitación, así también se muestra que Baja California muestra un mayor nivel de orientación emprendedora en programas gubernamentales de apoyo y capacitación. Por último los valores del factor 1 de orientación emprendedora vuelven a mostrar resultados muy similares de en ambos estados, dichos valores muestran un nivel de orientación emprendedora medio alto.
4.Conclusiones
En los resultados se puede identificar que Tamaulipas tiene un impacto mayor de las finanzas personales y el conocimiento de entorno como favorecedores de emprendimiento respaldando resultados de estudios como los de Autio, Wong y Reynolds (2003), Bygrave y Hunt (2004) y Wong, Ho y Autio (2005), quienes identifican al financiamiento como un factor esencial para llevar a cabo una idea empresarial. Además el conocimiento de las condiciones y la infraestructura de emprendimiento como un determinante de la creación de empresas (Baughn, Chua y Neupert, 2006; Autio y Acs, 2010) debido a que un amplio conocimiento de dichas instituciones permiten agilizar el proceso de apertura de empresas.
Por otro lado Baja California obtiene un mayor impacto de la variable de conocimiento de finanzas con el emprendimiento que Tamaulipas, respaldado en estudios como los de Zott (2009) y Chan & Lau (2005) quienes mencionan que el conocimiento de finanzas es una habilidad gerencial que tiene un efecto positivo en el emprendimiento además de ayudar en etapas más avanzadas del crecimiento de la empresa.
1 El nivel medio-superior comprende el nivel de bachillerato en México, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
Referencias
AUTIO, E.; WONG, P. K.; REYNOLDS, P. D. National Factors Influencing the Prevalence of "High-Potential" Start-Ups. NUS Entrepreneurship Centre Research Working Paper, 2003.
AUTIO, Erkko; ACS, Zoltan. Intellectual property protection and the formation of entrepreneurial growth aspirations. Strategic Entrepreneurship Journal, 2010, vol. 4, no 3, p. 234-251. https://doi.org/10.1002/sej.93
BAUGHN, C. Christopher; CHUA, Bee-Leng; NEUPERT, Kent E. The normative context for women's participation in entrepreneruship: A multicountry study. Entrepreneurship Theory and Practice, 2006, vol. 30, no 5, p. 687-708. https://doi. org/10.1m/j.1540-6520.2006.00142.x
BENEDICTO, Maite Seco. Capital riesgo y financiación de PYMES. EOI Esc. Organiz. Industrial, 2008.
BYGRAVE, William D. & HUNT, Stephen A. GEM 2004 Financing Report, Wellesley, MA: Babson College and London Business School, 2004.
CHAN, K. F.; LAU, Theresa. Assessing technology incubator programs in the science park: the good, the bad and the ugly. Technovation, 2005, vol. 25, no 10, p. 12151228. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2004.03.010
CLARK, Julian Robert Alistair. Regional innovation systems and economic development: the promotion of multifunctional agriculture in the English East Midlands. 2003. Tesis Doctoral. University College London (University of London).
CODURAS, Alicia, et al. The relationship between university support to entrepreneurship with entrepreneurial activity in Spain: A GEM data based analysis. International Advances in Economic Research, 2008, vol. 14, no 4, p. 395-406. https://doi. org/10.1007/s11294-008-9173-8
CORTÉS, Patricio y ECHECOPAR, German. Global Entrepreneurship Monitor; Capital de Riesgo Chile 2008. Santiago: Ediciones Universidad del Desarrollo, 2008.
CROW, Michael M. Building an entrepreneurial university. The future of the Research University. Meeting. 2008.
CUERVO, Álvaro, RIBEIRO, Domingo y ROIG, Salvador (2007): Entrepreneurship: Concepts, Theory and Practice. Springer, New York: 1-20.
DE LA CERDA, J. La estrategia de las latinas. La transformación de las empresas latinoamericanas para superar crisis económicas y ser globalmente competitivas. México: LID Editorial Mexicana, 2009.
DELGADO PIÑA, Ma Isabel, GÓMEZ MARTÍNEZ, Luis, ROMERO MARTÍNEZ, Ana, VÁZQUEZ INCHAUSTI, Elena, Determinantes sociales y cognitivos en el espíritu emprendedor: un estudio exploratorio entre estudiantes argentinos. Cuadernos de Gestión 2008, vol 8, no 1, p. 11-24.
DETIENNE, Dawn R.; CHANDLER, Gaylen N. Opportunity identification and its role in the entrepreneurial classroom: A pedagogical approach and empirical test. Academy of management learning & education, 2004, vol. 3, no 3, p. 242-257. https://doi. org/10.5465/amle.2004.14242103
ELOSEGUI, Pedro, et al. El impacto asimétrico de las restricciones al financiamiento en Argentina. Comparación por sector, tamaño y origen del capital (1995-2003). Ensayos Económicos, no. 48 (2007), p. 73-110, 2007.
ETZKOWITZ, Henry. Research groups as 'quasi-firms': the invention of the entrepreneurial university. Research policy, 2003, vol. 32, no 1, p. 109-121. https:// doi.org/10.1016/S0048-7333 (02)00009-4
GNYAWALI, Devi R.; FOGEL, Daniel S. Environments for entrepreneurship development: key dimensions and research implications. Entrepreneurship theory and practice, 1994, vol. 18, no 4, p. 43-62.
HONIG, Benson; KARLSSON, Tomas. Institutional forces and the written business plan. Journal of Management, 2004, vol. 30, no 1, p. 29-48. https://doi.org/10.1016/j. jm.2002.11.002
JACKSON, John E.; KLICH, Jacek; POZNANSKA, Krystyna. Firm creation and economic transitions. Journal of Business Venturing, 1999, vol. 14, no 5-6, p. 427450. https://doi.org/10.1016/S0883-9026 (98)00029-9
KANTIS, Hugo; ANGELELLI, Pablo; MOORI KOENIG, Virginia. Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Ediciones Fundes. Banco Interamericano de desarrollo (BID). 2004.
KURATKO, Donald F. The emergence of entrepreneurship education: Development, trends, and challenges. Entrepreneurship theory and practice, 2005, vol. 29, no 5, p. 577-597. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00099.x
LALKALKA, D. Current trends in business incubation. En The Africa Regional Conference on Business Incubation. Bagamayo, Tanzania. 2003.
LAWTON, Alan. Public service ethics in a changing world. Futures, 2005, vol. 37, no 2-3, p. 231-243. https://doi.org/10.1016/j.futures.2004.03.029
NUSSBAUM, Martha C. Women and human development: The capabilities approach. Cambridge University Press, 2001.
QUEVEDO MONJARÁS, Luz María; IZAR LANDETA, Juan Manuel; ROMO ROJAS, Laura. Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia, 2010, vol. 18, no 46.
REYNOLDS, Paul D. Who starts new firms?-Preliminary explorations of firms-ingestation. Small Business Economics, 1997, vol. 9, no 5, p. 449-462. https://doi. org/10.1023/A:1007935726528
ROBERTS, Edward B. Entrepreneurs in high technology: Lessons from MIT and beyond. Oxford University Press, 1991.
ROTHAERMEL, Frank T.; AGUNG, Shanti D.; JIANG, Lin. University entrepreneurship: a taxonomy of the literature. Industrial and corporate change, 2007, vol. 16, no 4, p. 691-791. https://doi.org/10.1093/icc/dtm023
SALLOUM, Damián; VIGIER, H. Sobre la determinación de la estructura de capital en la pequeña y mediana empresa. XXXIV Reunión Anual de la AAEP, 1999, p. 1-25.
SHANE, Scott Andrew. Academic entrepreneurship: University spinoffs and wealth creation. Edward Elgar Publishing, 2004. https://doi.org/10.4337/9781843769828
SLAUGHTER, Sheila; LESLIE, Larry L. Academic capitalism: Politics, policies, and the entrepreneurial university. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD, 1997.
URBANO, David; CASERO, Juan Carlos Díaz. Creación de empresas e instituciones: un modelo teórico. En Creación de empresas: aproximación al estado del arte. 2009. p. 95-109.
VECIANA VERGÉS, José María. Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la empresa, 1999, vol. 8, no 3, p. 11-36.
WILLIAMS, Colin. Cash-in-hand work: The underground sector and the hidden economy of favours. Springer, 2004.
WONG, Poh Kam; HO, Yuen Ping; AUTIO, Erkko. Entrepreneurship, innovation and economic growth: Evidence from GEM data. Small business economics, 2005, vol. 24, no 3, p. 335-350. https://doi.org/10.1007/s11187-005-2000-1
ZOTT, Christoph; AMIT, Raphael. Innovación del modelo de negocio: creación de valor en tiempos de cambio. Universia Business Review, 2009, vol. 3, no 23.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2019. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras-clave: emprendimiento; educación; finanzas Abstract: In this paper, entrepreneurship in upper secondary education is studied, it is carried out in two states of the country that share similar economic characteristics, because they are located in northern Mexico on the border with the United States. The methodology is related to the application of a linear regression model by groups, categorizing these data by entity, for the first Baja California group and for the second Tamaulipas, a questionnaire of 45 questions was applied to 728 students of upper secondary level of both state. The results obtained indicate that the variables, knowledge of the environment and personal finances have a greater impact on entrepreneurship in Tamaulipas than in Baja California, contrary to the financial knowledge variable, which maintains a greater effect in Baja California. Strategic Entrepreneurship Journal, 2010, vol. 4, no 3, p. 234-251. https://doi.org/10.1002/sej.93 BAUGHN, C. Christopher; CHUA, Bee-Leng; NEUPERT, Kent E. The normative context for women's participation in entrepreneruship: A multicountry study.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Profesora e investigadora Universidad Autónoma de Tamaulipas. CP 87020, Cd. Victoria, Tamaulipas, México
2 Profesora e investigadora Universidad Autónoma de Baja California. CP 22800, Ensenada, Baja California, México
3 Profesora e investigadora Universidad del Zulia. Cd. Maracaibo, Venezuela