reviews
González Pérez, Teresa (coord.): Identidades culturales y educación. Miradas transnacionales, Valencia, Tirant Humanidades, 2017, 259 pp.
En el escenario de la pedagogía del siglo xxi la identidad cultural es el desafío de la educación para construir un porvenir que responda a la extensión de los movimientos migratorios; el desarrollo de las tecnologías de transporte y de comunicación, y las tendencias políticas hacia modelos de ciudadanía postnacionales. Esta obra, en palabras de la coordinadora, proviene del trabajo coherente que emana de «una línea de investigación consolidada» que conforma una mirada transnacional que marida estudios que provienen de Estados Unidos, Brasil, México, Italia y España. Nueve capítulos organizados, como introduce Teresa González Pérez, «en torno a la nacionalidad, etnicidad, identidad, educación, ciudadanía» donde se conectan reflexiones sobre el proceso de enseñanza, acerca de las maneras de aprender en la escuela, análisis que inciden en la desigualdad social, la muticulturalidad y la complejidad que emanan de la globalización, tanto con aportes teóricos como a través de estudios que profundizan en los conflictos identitarios en realidades concretas.
Erwin H. Epstein nos invita a repensar la formación de la identidad nacional sobre el tablero de la escolarización, incidiendo en las infancias periféricas. Su trabajo «Educación en la formación de la identidad nacional y la conciencia: una teoría del efecto de filtro en la escolarización» es el resultado de sus investigaciones en Perú, Puerto Rico y Santa Lucía, donde destaca que la trasmisión de valores ideológicos culturales resulta más eficaz en las escuelas de las periferias porque operan en ambientes con menos estímulos.
Los trabajos «Presencias italianas en Suramérica: los casos de Argentina y Brasil» de Masimo Dall'Agnola y «La educación de los inmigrantes alemanes en Curitiba y la preservación de la identidad étnica en la segunda mitad del siglo xix» de Aricle Vechia revisan el concepto de etnia y su configuración transnacional en relación con los pueblos originarios en los casos de las migraciones alemanas e italianas en Argentina y Brasil.
Susan Street en «La potencia identitaria de la formación en las Escuelas Normales Rurales mexicanas ante el neoliberalismo» subraya la importancia de los lazos comunitarios a través de las narrativas autobiográficas de las maestras y cómo las señas de identidad de las jóvenes pertenecientes a familias rurales son amenazadas por los procesos de uniformización que impone el neoliberalismo.
En los capítulos escritos por Karl Lorenz «La representación de "Raza" en la Literatura Escolar y Juvenil Norteamericana del siglo xix» y por María Jesús Vera-Cazorla «La cultura canaria en los textos literarios: símbolos identitarios y estereotipados» se vinculan los símbolos de identidad y los imaginarios en las representaciones de la literatura escrita en el contexto norteamericano y canario respectivamente.
Teresa González Pérez establece en «La Identidad Cultural en Canarias y su proyección educativa» cómo las singularidades de la cultura canaria se proyectan a través de la educación y, concretamente, cómo influyen en las leyes educativas de la democracia española.
Manuel De Conti con «La competencia epistémica como guía para gestionar conflictos culturales, ideológicos y paradigmáticos» y Giorgio Poletti mediante «Tecnología y aprendizaje para la ciudadanía en un mundo que cambia» se aproximan a las nuevas formas de ciudadanía que se enfrentan a desafíos competenciales centrados en los conflictos culturales, ideológicos y paradigmáticos que protagonizan el escenario actual de la educación.
Nueve capítulos que desde múltiples voces abordan un crisol de rasgos de la identidad cultural y cómo estas demandan a la educación y a los que piensan en su porvenir una mirada internacional que supere las restricciones que disponen las fronteras.
Pedro Perera Méndez Andrés González Novoa
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En el escenario de la pedagogía del siglo xxi la identidad cultural es el desafío de la educación para construir un porvenir que responda a la extensión de los movimientos migratorios; el desarrollo de las tecnologías de transporte y de comunicación, y las tendencias políticas hacia modelos de ciudadanía postnacionales. Nueve capítulos organizados, como introduce Teresa González Pérez, «en torno a la nacionalidad, etnicidad, identidad, educación, ciudadanía» donde se conectan reflexiones sobre el proceso de enseñanza, acerca de las maneras de aprender en la escuela, análisis que inciden en la desigualdad social, la muticulturalidad y la complejidad que emanan de la globalización, tanto con aportes teóricos como a través de estudios que profundizan en los conflictos identitarios en realidades concretas. Manuel De Conti con «La competencia epistémica como guía para gestionar conflictos culturales, ideológicos y paradigmáticos» y Giorgio Poletti mediante «Tecnología y aprendizaje para la ciudadanía en un mundo que cambia» se aproximan a las nuevas formas de ciudadanía que se enfrentan a desafíos competenciales centrados en los conflictos culturales, ideológicos y paradigmáticos que protagonizan el escenario actual de la educación.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer