Palabras clave: Amazonia; plantas; primeros registros; Field Museum; inventarios rápidos; Perú.
Keywords: Amazonia; plants; first records; Field Museum; rapid inventories; Peru.
Resumen
Durante el período 2000 - 2016, se llevaron a cabo 15 inventarios biológicos en áreas remotas en el pie de monte andino y el llano amazónico del Perú. En estos inventarios, 27 botánicos colectaron un total de 9397 especímenes de plantas vasculares fértiles. Hasta finales del 2017, más de la mitad de estos especímenes se han identificado a nivel de especie, de los cuales 64 especies y 2 géneros (Dicorynia y Monopteryx) representan nuevos registros para la flora del Perú. Si esta tasa de novedades se mantiene, el número de registros nuevos en el material de los inventarios podría aumentar, lo cual nos indica que aún queda mucho por descubrir en la flora andino-amazónica del Perú.
Abstract
Between 2000 and 2016 we carried out 15 rapid biological inventories in remote areas of the Andean foothills and Amazon basin in Peru. During these inventories, 27 botanists collected 9397 fertile vascular plant specimens. By the end of 2017, more than half of these specimens had been identified to species. Of the 2303 species identified to date, 64 species and 2 genera (Dicorynia and Monopteryx) are new records for the flora of Peru. If this rate of discovery proves typical, the number of new records for Peru in the rapid inventory material could increase, which indicates that there is still much to discover in the Peruvian flora.
Torres Montenegro L.A., M.A. Ríos Paredes, N.C.A. Pitman, C.F. Vriesendorp, N. Hensold, Í. Mesones Acuy, N. Dávila Cardozo, I. Huamantupa, H.W. Beltrán, R. García-Villacorta, T.J. Mori Vargas, D.A. Neill, P.V.A. Fine, J.T. López-López, G. Núñez Iturri, W. Palacios, N. Salinas Revilla, W. Trujillo Calderón. 2019. Sesenta y cuatro nuevos registros para la flora del Perú a través de inventarios biológicos rápidos en la Amazonía peruana. Revista peruana de biología 26(3): 379 - 392 (Septiembre 2019). doi: http:// dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16780
Introducción
Los bosques amazónicos abarcan el 62% del territorio peruano y albergan cerca del 50% de las especies de plantas reportadas para el país (MINAM 2015, Brako & Zarucchi 1993). Sin embargo, una de las características en el registro de la flora amazónica es que los esfuerzos de muestreo se han limitado especialmente a las áreas cercanas a las zonas pobladas, principalmente por el fácil acceso y los menores costos logísticos (Vásquez 1997, Valenzuela et al. 2007, Tobler et al. 2009, Vásquez et al. 2010). Sólo en Loreto, por ejemplo, la mayor cantidad de colecciones botánicas se ha concentrado en cuatros localidades: Iquitos, Nauta, Requena y Yurimaguas (Pitman et al. 2013).
Desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX se logró documentar una flora de 17143 especies en 2458 géneros y 224 familias que fue condensado y publicado en el Catálogo de angiospermas y gimnospermas del Perú de Brako & Zarucchi (1993). Posteriormente, otros importantes aportes elevaron el número de especies a 19143 (v.g. Beltrán & Galán de Mera 2001, Vásquez et al. 2002, Rodríguez et al. 2006 a, b; Huamantupa et al. 2014, Ulloa Ulloa et al. 2004, 2017), cifra que representa solamente un aproximado, debido al número de especies nuevas que se describen en el Perú cada año.
En los últimos 20 años, el Field Museum junto con instituciones peruanas, ha continuado los esfuerzos por catalogar la flora amazónica, liderando inventarios botánicos bajo la metodología de muestreo conocida como inventarios rápidos. Estos estudios se caracterizan por ser de corta duración, realizados por expertos y que tienen como objetivo generar información de campo sobre las características biológicas, geológicas y sociales en áreas de interés para la conservación (Pitman et al. 2003a). En muchos casos los inventarios rápidos representan las primeras expediciones científicas a zonas nunca antes visitadas por científicos, por lo que estas expediciones han registrado especies no conocidas para la flora del Perú o nuevas para la ciencia.
En el presente trabajo se presenta información de las colectas de plantas realizadas durante los inventarios rápidos del Field Museum durante el período 2000 - 2016 y se da a conocer un listado comentado de las especies de plantas consideradas nuevos registros para el Perú y que fueron colectadas durante los inventarios.
Material y métodos
Área de estudio y lugares visitados.- Los inventarios rápidos del Field Museum tuvieron como área de estudio los bosques amazónicos, desde la llanura hasta la zona andino-amazónica (entre los 70 - 2350 m de altitud). Diez de los 15 inventarios se desarrollaron en selva baja de las regiones de Loreto y Ucayali (Dávila et al. 2013, Fine et al. 2006, García-Villacorta et al. 2010, 2011, Pitman et al. 2003b, Ríos-Paredes et al. 2016, TorresMontenegro et al. 2015, 2016, Vriesendorp et al. 2004a, 2007, 2008). Cuatro inventarios se llevaron a cabo en las cordilleras nor-orientales del pie de monte andino: Cordillera Azul (Foster et al. 2001), Sierra del Divisor (Vriesendorp et al. 2006), Cerros de Kampankis (Neill et al. 2012) y Cordillera Escalera (Neill et al. 2014), y uno se realizó en la zona andino-amazónica de la Región Cusco (Vriesendorp et al. 2004b; Fig. 1).
En la mayoría de los casos, los lugares visitados fueron seleccionados por ser señalados como zonas prioritarias para la conservación por un organismo gubernamental nacional (SERNANP 2009), regional (PROCREL 2009), o por la comunidad científica (Rodríguez & Young 2000) o las comunidades locales (PROCREL 2009). Posteriormente, mediante el uso de imágenes satelitales Landsat y fotografías aéreas tomadas en sobrevuelos, se seleccionaban de tres a más campamentos de trabajo dentro del área de interés, en sitios que den acceso al mayor número de tipos de vegetación, inferidas por las características espectrales en la imagen de la región visitada. Información geográfica sobre los 52 campamentos visitados se ofrece en la Tabla 1.
Una vez seleccionados los campamentos, un equipo de avanzada construía trochas temporales de 10-20 km en cada campamento, con el objetivo de dar acceso a todos los tipos de vegetación en el área.
Trabajo de campo.- Para estudiar la vegetación y desarrollar las colectas, utilizamos una combinación de métodos que incluía parcelas, transectos, caminatas en las trochas y recolectas por río (Dávila et al. 2013, Fine et al. 2006, Foster et al. 2001, García-Villacorta et al. 2010, 2011, Pitman et al. 2003b, Ríos-Paredes et al. 2016, Torres-Montenegro et al. 2015, 2016, Neill et al. 2012, 2014, Vriesendorp et al. 2004a, 2004b, 2006, 2007, 2008). Cada campamento fue visitado entre 2 y 8 días. Durante las caminatas por las trochas se recolectaban todas las plantas vasculares fértiles (gimnospermas, angiospermas y helechos), mientras que en transectos y parcelas también se colectaban muestras estériles de las mismas con la finalidad de cuantificar la diversidad de los sitios. Sólo durante el inventario rápido en Cordillera Azul, ningún espécimen fue recolectado debido a la falta de permiso de recolecta, por lo cual no se adjuntan datos de colecciones del lugar.
Detalles adicionales sobre los sitios y métodos de muestreo están descritos en los informes de los inventarios (Rapid Biological and Social Inventories Report), los cuales están disponibles en Biodiversity Heritage Library (http://www.biodiversitylibrary.org) y en la página de los inventarios rápidos (http://fm2.fieldmuseum.org/ rbi/results.asp).
Trabajo de herbario e identificación botánica.Los
9397 especímenes recolectados durante los inventarios rápidos peruanos se encuentran depositados en su mayor parte en el Herbario Amazonense en Iquitos (AMAZ), y con duplicados en el Herbario Searle del Field Museum de Chicago, Estados Unidos (F) y el del Museo de Historia Natural de San Marcos en Lima (USM). Algunos duplicados han sido depositados en el Herbario Vargas en Cusco (CUZ), el Herbario Amazónico del Ecuador (ECUAMZ) y el Missouri Botanical Garden (MO).
Los especímenes recolectados han sido identificados a través de los años por distintos botánicos y expertos de los grupos taxonómicos quienes no participaron en el trabajo de campo. Durante 2016, LATM y MARP revisaron todos los especímenes depositados en el AMAZ (aproximadamente 4801 especímenes).
Para confirmar que las especies aquí mencionadas corresponden a los primeros registros para el Perú, revisamos los catálogos, flórulas y otras publicaciones sobre la flora peruana (Brako & Zarucchi 1993, Beltrán & Galán de Mera 2001, Vásquez et al. 2002, Ulloa Ulloa et al. 2004, Rodríguez et al. 2006a-b, Huamantupa et al. 2014, Vásquez 1997, Valenzuela et al. 2007, Vásquez et al. 2010). Al mismo tiempo obtuvimos datos de distribución de las especies, sinonimias y referencias de la base de datos TROPICOS del Missouri Botanical Garden (https:// www.tropicos.org/). La lista final a nivel de familia fue organizada y sistematizada de acuerdo con la clasificación taxonómica vigente (APG IV 2016). No incluimos en este artículo especies nuevas para la ciencia colectadas durante los inventarios; las mismas serán tratadas en un artículo aparte.
Cada especie aquí reportada presenta los siguientes datos: Basónimo y/o Sinónimo, Localidad del registro (región, provincia, distrito, sitio referencial y coordenadas geográficas), vouchers [Colector(es), número y fecha de colecta] y acrónimo de herbario donde está depositado (AMAZ: Herbario Amazonense, Iquitos; F: Field Museum, Chicago; USM: Museo de San Marcos, Lima, ECUAMZ: Herbario Amazónico del Ecuador y MO: Missouri Botanical Garden, St. Louis), distribución geográfica (indicando el país del espécimen tipo). En el Anexo 1 se lista los vínculos a imágenes digitales de los nuevos registros colectados en los inventarios rapidos (de la planta viva en Neotropical Live Piant Photos y herborizada en Neotropical Herbarium Specimens del Field Museum).
Los datos de etiqueta de los especímenes colectados están disponibles a través de la base de datos GBIF y pueden ser bajados directamente del Integrated Publishing Toolkit del Field Museum (https://fmipt.fieldmuseum. org/ipt/resource?r=fmnh_seedplants).
Resultados
Durante los 15 inventarios rápidos peruanos se colectaron 9397 especímenes en total. Hasta la fecha el 99.1% de especímenes han sido identificados hasta el nivel de familia, 94.4% hasta el nivel de género y el 56.4% hasta el nivel de especie. Sólo un 0.9% (88 especímenes) no han sido identificados dentro de algún taxón. La base de datos hasta el momento incluye 176 familias, 927 géneros y 2303 especies (ver Tabla 2).
Se presenta una lista de las 64 especies consideradas nuevos registros para el Perú.
Clase: Equísetopsída C. Agardh
Subclase: Pínídae Cronquist, Takht. & W. Zímm. PODOCARPACEAE
1. Podocarpus tepuiensis J. Buchholz & N. E. Gray
Región Loreto, Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, cuenca alta río Cachiyacu (5°52'2.1"S, 76°46'29.3"O, 1930 msnm): M. Ríos et a!. 3332, 22-IX-2013 (AMAZ, ECUAMZ, F, USM). Ecuador, Guyana y Venezuela (Tipo).
Subclase: Magnolndae Novák ex Takht. ACANTHACEAE
2. Justicia viridiflavescens Lindau
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Alto Tapiche, Sierra del Divisor (7°12'16.4"S, 73°52'58.3"O, 250-600 msnm): N. Dávila et ai. 1972, 21-VIII-2005 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo).
ACHARIACEAE
3. Carpotroche froesiana Sleumer
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, al norte del río Yaguas (2°36'38.2"S, 71°29'8.7"O, 161 msnm): I. Huamatupa et ai. 14069 (15-X-2010), F; río Cotuhé (3°11'55.6"S, 70°53'56.5"O, 135 msnm): I. Huamantupa et ai. 14493 (23-X-2010), F; Dist. Putumayo, Quebrada Bufeo (2°19'50.2"S, 71°36'27.1"O, 90-145 msnm): M. Ríos et ai. 5217, 5-II-2016 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo).
ANNONACEAE
4. Froesiodendron longicuspe (R. E. Fr.) N. A. Murray
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, cuenca baja del río Yaguas (2°43'0"S, 70°31'40"O, 80 msnm): I. Huamantupa et ai. 14765, 28-X-2010 (AMAZ, F, USM). Colombia (Tipo).
5. Guatteria trichocarpa Erkens & Maas
= (Guatterieiia tomentosa R. E. Fr.)
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas al norte del río Yaguas (2°36'38.2"S, 71°29'8.7"O, 161 msnm): I. Huamatupa et ai. 14104,16-X-2010 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo), Colombia y Venezuela.
6. Tetrameranthus macrocarpus R. E. Fr.
Región Loreto, Prov. Mariscal Ramón Castilla, Dist. Yavarí, río Yavarí (5°3'5"S, 72°43'42"O, 95-190 msnm): H. Beitrán et ai. 5411,28-III-2003 (AMAZ, F, USM). Colombia (Tipo).
7. Trigynaea triplinervis D. M. Johnson & N. A. Murray
Región Loreto, Prov. Mariscal Ramón Castilla, Dist. Pevas, cabecera del río Ampiyacu (2°57'56.3"S, 72°7'40.3"O, 160-180 msnm): M. Ríos et ai. 599, 10-VIII-2003 (AMAZ, F, USM); Prov. Putumayo, Dist. Tte. Manuel Clavero, río Lagartococha (0°34'16.7"S, 75°13'9.2"O, 192-235 msnm): N. Dáviia et ai. 4724, 10-X-2007 (USM); Dist. Yaguas, al norte del río Yaguas (2°36'38.2"S, 71°29'8.7"O, 162 msnm): I. Huamantupa et ai. 14182,16-X-2010 (AMAZ). Ecuador (Tipo).
ARACEAE
8. Stenospermation arborescens Madison
Región Loreto, Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, cuenca alta río Cachiyacu (5°52'2.1"S, 76°46'29.3"O, 1930 msnm): M. Ríos et ai. 3341, 22-IX-2013 (AMAZ, F, USM). Ecuador (Tipo).
ARECACEAE
9. Astrocaryum ciliatum F. Kahn & B. Millán
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, Cuenca baja río Yaguas (2°43'0"S, 70°31'40"O, 94 msnm): I. Huamantupa et ai. 14700, 27-X-2010 ·, (AMAZ, F); Dist. Putumayo, quebrada Bufeo (2°19'50.2"S, 71°36'27.1"O, 90-145 msnm): M. Ríos et ai. 5255, 5-II-2016 (AMAZ). Brasil y Colombia.
* Kahn et al. (2011) reportan por primera vez la especie a través de un registro fotográfico, cedido por Robin Foster, de la zona de Maijuna al norte de Sucusari, entre los ríos Napo y Algodón. La colección de Huamantupa sería el primer registro con colecta de la especie en el Perú.
BROMELIACEAE
10. Billbergia brachysiphon var. breviflora H. Luther
Región Loreto, Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, cuenca alta río Cachiyacu (5°51'31"S, 76°43'3.4"O, 510 msnm): M. Ríos et ai. 3118,20-IX-2013 (AMAZ). Ecuador (Tipo).
11. Guzmania lemeana Manzanares
Región Loreto, Prov. Datem del Marañón, Dist. Cahuapanas, Cuenca alta río Cahuapanas (5°39'51.8"S, 76°50'20.4"O, 1028 msnm): M. Ríos et ai. 3499, 29-IX2013 (AMAZ). Ecuador (Tipo).
CAMPANULACEAE
12. Burmeistera oblongifolia E. Wimm.
Región Cuzco, Prov. La Convención, Dist. Echarate, cabeceras de los ríos Manu y Timpía (12°15'30.4"S, 72°5'41.2"O, 2100-2350 msnm): N. Salinas et ai. 7147, 9-V-2004 (F, USM). Ecuador (Tipo).
CLUSIACEAE
13. Clusia renggerioides Planch. & Triana
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, cuenca baja río Yaguas (2°43'0"S, 70°31'40"O, 111 msnm): l. Huamantupa et ai. 14648, 26-X-2010 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo), Colombia, Guyana, Surinam y Venezuela.
CYPERACEAE
14. Mapania pycnocephala (Benth.) Benth.
= (Hypoiytrum pycnocephaium Benth.)
Región Loreto, Prov. Datem del Marañón, Dist. Cahuapanas, Cuenca alta río Cahuapanas (5°39'51.8"S, 76°50'20.4"O, 1028 msnm): M. Ríos et ai. 3561, 29-lX2013 (AMAZ, F, USM). Brasil y Colombia (Tipo).
15. Rhynchospora watsonii (Britton) Davidse
= (Dichromena fasciata Maury, Dichromena watsonii Britton, Rhynchospora dussiana Boeckeler, Rhynchospora dussii Boeckeler ex Duss, Rhynchospora radicans var. watsonii (Britton) Kük.)
Región Loreto, Prov. Datem del Marañón, Dist. Morona, Cordillera Kampankis (ladera occidental) 14 km al sur de la frontera Perú-Ecuador (3°6'36.6"S, 77°46'7.4"O, 500-670 msnm): l. Huamantupa et ai. 15435, 6-Vlll-2011 (F, USM). Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guayana Francesa, Honduras, Islas del Caribe, México, Nicaragua, Panamá, Surinam y Venezuela.
EBENACEAE
16. Diospyros ekodul B. Walln.
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Yaquerana, río Yaquerana (6°19'3"S, 73°9'28"O, 80-190 msnm): N. Dáviia et ai. 1354, 5-Xl-2004 (AMAZ, F, USM). Ecuador (Tipo).
17. Diospyros micrantha Sandwith
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Yaquerana, río Gálvez (5°33'23"S, 73°36'22"O, 90-200 msnm): N. Dáviia et ai. 930, 27-X-2004 (AMAZ, F, USM), Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, río Cotuhé (3°11'55.6"S, 70°53'56.5"O, 127 msnm): l. Huamantupa et ai. 14371, 21-X-2010 (F, USM), Dist. Putumayo, quebrada Bufeo (2°19'50.2"S, 71°36'27.1"O, 90-145 msnm): M. Ríos et ai. 5318, 7-ll2016 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo) y Colombia.
EUPHORBIACEAE
18. Croton condorensis Riina & Cerón
Región Loreto, Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, cuenca alta río Cachiyacu (5°52'2.1"S, 76°46'29.3"O, 1930 msnm): M. Ríos et ai. 3366, 22-lX-2013 (AMAZ, ECUAMZ, F, USM). Ecuador (Tipo).
19. Croton spruceanus Benth.
= (Croton caiycuiaris Huber)
Región Loreto, Prov. Maynas, Dist. Napo, cabecera de la quebrada Yanayacu (río Napo) (2°53'6.1"S, 73°1'7.2"O, 125-160 msnm): l. Huamantupa et ai. 12883, 15-X-2009 (AMAZ, F, USM). Bolivia, Brasil (Tipo), Colombia, Ecuador y Venezuela.
FABACEAE
20. Clathrotropis glaucophylla R. S. Cowan
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Putumayo, Cabecera del río Algodoncillo (2°47'33.9"S, 72°55'2.9"O, 107-145 msnm): l. Huamantupa et ai. 13427, 26-X-2009 (AMAZ, F, USM). Dist. Rosa Panduro, Cabeceras de los ríos Ere y Algodón (1°40'44.5"S, 73°43'10.9"O, 150-190 msnm): M. Ríos et ai. 2491,19-X-2012 (AMAZ, USM). Brasil, Colombia y Venezuela (Tipo).
21. Dicorynia paraensis Benth. ·
= (Dicorynia spruceana Benth.)
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Yaquerana, río Galvez (5°33'23"S, 73°36'22"O, 90-200 msnm): N. Dáviia et ai. 1003, 28-X-2004 (AMAZ, USM); río Yaquerana (6°19'3"S, 73°9'28"O, 80-190 msnm): N. Dáviia et ai. 1406, 07-Xl-2004 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo), Colombia, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela.
* Nuevo género para el Perú.
22. Erythrina schimpffii Diels
Región Amazonas, Prov. Condorcanqui, Dist. Río Santiago, Quebrada Katerpiza (4°0'56.2"S, 77°35'19.7"O, 300-1340 msnm): l. Huamantupa et ai. 15599, 10-Vlll2011 (F, USM). Ecuador (Tipo).
23. Monopteryx uaucu Spruce ex Benth. ·
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Putumayo, quebrada Bufeo (2°19'50.2"S, 71°36'27.1"O, 90-145 msnm): Ríos et ai. 5212y 5259, 05-ll-2016 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo), Colombia y Venezuela.
* Macbride (1943) menciona que Adolpho Ducke colectó esta especie en la ciudad de Tabatinga (Brasil), en la frontera con el Perú, e indica que "indudablemente" también debe ocurrir aquí. Mientras que Brako y Zarucchi (1993) aseveraron que la especie no es conocida en nuestro país; siendo éste el primer registro confirmado del género y la especie en el Perú.
GESNERIACEAE
24. Columnea mastersonii L. E. Skog & L. P. Kvist
= (Daibergaria mastersonii Wiehler, Coiumnea cinerea L. P. Kvist & L. E. Skog)
Región Loreto, Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, cuenca alta río Cachiyacu (5°51'31"S, 76°43'3.4"O, 510 msnm): M. Ríos et al. 3139,21-IX-2013 (AMAZ, ECUAMZ, F, USM). Ecuador (Tipo).
LACISTEMATACEAE
25. Lozanía nunkui D. A. Neill & Asanza
Región Loreto, Prov. Datem del Marañón, Dist. Manseriche, quebrada Wee (4°11'50.7"S, 77°34'25.4"O, 3101435 msnm): I. Huamantupa et al. 15936,18-VIII-2011 (F, USM). Ecuador (Tipo).
LOGANIACEAE
26. Bonyunía excelsa J.R. Grant
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Rosa Panduro, cabeceras de los ríos Ere y Algodón (2°1'7.4"S, 73°15T3.4"O, 150-170 msnm): M. Ríos et al. 2537, 21-X2012 (AMAZ, USM). Colombia (Tipo).
MALVACEAE
27. Gyranthera amphíbíolepís W. Palacios
Región Amazonas, Prov. Condorcanqui, Dist. Río Santiago, quebrada Katerpiza (4°2'17.4"S, 77°33'45.5"O, 3001340 msnm): I. Huamantupa et al. 15571, 9-VIII-2011 (F, USM), quebrada Kampankis (3°50'29.5"S, 77°38'20.7"O, 325-1020 msnm): I. Huamantupa et al. 15735, 12-VIII2011 (F, USM). Región Loreto, Prov. Datem del Marañón, Dist. Morona, entre los valles orientales y occidentales de Kampankis (3°7'1.5"S, 77°46'55.1"O, 520 msnm): I. Huamantupa et al. 15275, 3-VIII-2011 (F, USM); Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, cuenca alta río Cachiyacu (5°52'2.1"S 76°46'29.3"O, 1930 m): M. Ríos et al. 3394,22IX-2013 (AMAZ, F, USM). Ecuador (Tipo).
28. Sterculía pendula Ducke
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Tapiche, Quebrada Yanayacu-río Tapiche (6°15'54"S, 73°54'36"O, 140180 msnm): M. Ríos 4447, 15-X-2014 (AMAZ, USM); M. Ríos et al. 4464, 16-X-2014 (AMAZ, USM). Brasil (Tipo), Colombia y Venezuela.
29. Theobroma microcarpum Mart.
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Putumayo, Campamento Quebrada Bufeo (2°19'50.2"S, 71°36'27.1"O, 90-145 msnm): M. Ríos et al. 5213, 05-II-2016 (AMAZ, F, USM); Pitman 10727, 09-II-2016 (AMAZ, USM). Bolivia, Brasil (Tipo), Colombia, Costa Rica y Venezuela.
MARANTACEAE
30. Calathea anulque H. Kenn.
Región Loreto, Prov. Mariscal Ramón Castilla, Dist. Yavarí, río Yavarí (5°3'5"S, 72°43'42"O, 95-190 msnm): H. Beltrán et al. 5374, 28-III-2003 (F, USM). Ecuador (Tipo).
31. Monotagma densiflorum (Körn.) K. Schum.
= (Ischnosiphon densiflorus Körn.)
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Tapiche, quebrada Yanayacu-río Tapiche (6°15'54"S, 73°54'36"O, 140180 msnm): M. Ríos et al. 4468, 16-X-2014 (AMAZ, F). Brasil (Tipo).
32. Monotagma ulei K. Schum. ex Loes.
Región Loreto, Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, Cuenca media río Cachiyacu (5°53'2.2"S, 76°36'15.7"O, 267 msnm): M. Ríos et al. 2993, 15-IX-2013 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo).
MELASTOMATACEAE
33. Bellucía ovata (O. Berg ex Triana) Penneys, Michelang., Judd & Almeda
= (Loreya ovata O. Berg ex Triana, Loreya minor Cogn.)
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, río Cotuhé (3°11'55.6"S, 70°53'56.5"O, 135 msnm): I. Huamantupa et al. 14495, 23-X-2010 (F); cuenca baja río Yaguas (2°43'0"S, 70°31'40"O, 94 msnm): I. Huamantupa et al. 14690, 27-X-2010 (AMAZ, F). Brasil (Tipo), Colombia y Venezuela.
34. Blakea hispida Markgr.
Región Loreto, Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, cuenca alta río Cachiyacu (5°51'31"S, 76°43'3.4"O, 510 msnm): M. Ríos et al. 3134,21-IX-2013 (AMAZ, ECUAMZ, F, USM). Ecuador (Tipo).
35. Tococa costoídes Michelang.
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Alto Tapiche, Ojo de Contaya (7°6'57.5"S, 74°35'18.6"O, 250-400 msnm): N. Dávila et al. 1641, 09-VIII-2005 (AMAZ, USM). Brasil (Tipo) y Ecuador.
36. Tococa filiformis (Gleason) K. Wurdack
= (Myrmidone filiformis Gleason)
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Putumayo, Cuenca baja río Algodón (2°30'21.1"S, 72°2'52"O, 91128 msnm): M. Ríos et al. 5667, 17-II-2016 (AMAZ). Colombia (Tipo).
MELIACEAE
37. Guarea venenata T. D. Penn.
Región Loreto, Dist. Tapiche, quebrada Yanayacu, río Tapiche (6°15'54"S, 73°54'36"O, 140-180 msnm): M. Ríos et al. 4419, 15-X-2014 (AMAZ, F, USM). Brasil y Colombia (Tipo).
MORACEAE
38. Fícus acreana C. C. Berg
Región Loreto. Prov. Requena, Dist. Alto Tapiche, Cuenca alta río Tapiche (7°12'30.5"S, 73°56'4.1"O, 220240 msnm): N. Dávila et al. 1757, 14-VIII-2005 (AMAZ, USM). Brasil (Tipo) y Ecuador.
MYRTACEAE
39. Myrcia gigas McVaugh
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Yaquerana, río Yaquerana (6°19'3"S, 73°9'28"O, 80-190 msnm): N. Dávila et ai. 1262, 4-XI-2004 (AMAZ, F, USM). Bolivia, Brasil (Tipo) y Guayana Francesa.
40. Myrcia graciliflora Sagot
= [Auiomyrcia schaueriana (Miq.) Amshoff, Eugenia schaueriana Miq., Myrcia schaueriana O. Berg]
Región Amazonas, Prov. Condorcanqui, Dist. Río Santiago, quebrada Katerpiza (4°2'34.5"S, 77°32'28.4"O, 3001340 msnm): I. Huamantupa et ai. 15489, 8-VIII-2011 (F, USM). Brasil, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.
OCHNACEAE
41. Froesia crassiflora Pires & Fróes
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, cuenca alta río Yaguas (2°51'53.5"S, 71°24'54.1"O, 120-150 msnm): M. Ríos et ai. 505, 06-VIII-2003 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo) y Colombia.
42. Ouratea semiserrata (Mart. & Nees) Engl.
= (Gomphia semiserrata Mart. & Nees)
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Alto Tapiche, Ojo de Contaya (7°6'57.5"S, 74°35'18.6"O, 250-400 msnm): N. Dávila et ai. 1550, 07-VIII-2005 (AMAZ, F, USM); Sierra del Divisor (7°12'16.4"S, 73°52'58.3"O, 250-600 msnm): N. Dáviia et ai. 1978,22-VIII-2005 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo).
ORCHIDACEAE
43. Maxillaria hennisiana Schltr.
= (Maxiiiaria shepheardii Rolfe)
Región Loreto, Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, cuenca media río Cachiyacu (5°53'2.2"S, 76°36T5.7"O, 267 msnm): M. Ríos et ai. 2946, 15-IX-2013 (AMAZ, F); cuenca alta río Cachiyacu (5°52'2.1"S, 76°46'29.3"O, 1930 msnm): M. Ríos et ai. 3288, 26-IX-2013 (AMAZ, F, USM). Colombia (Tipo), Ecuador y Panamá.
PIPERACEAE
44. Piper calanyanum Trel. & Yunck.
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Rosa Panduro, cabeceras de los ríos Ere y Algodón (1°40'44.5"S, 73°43'10.9"O, 150-190 msnm): W Trujiiio et ai. 2552, 17-X-2012 (AMAZ, F, USM); M. Ríos et ai. 2478, 18-X-2012 (AMAZ, F, USM). Colombia (Tipo).
45. Piper metanům var. villibracteum Trel. & Yunck.
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Rosa Panduro, cabeceras de los ríos Ere y Algodón (1°40'44.5"S, 73°43'10.9"O, 150-190 msnm): W Trujiiio et ai. 2557,17X-2012 (AMAZ, F, USM). Colombia (Tipo).
46. Piper perstipulare Steyerm.
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, al norte del río Yaguas (2°36'38.2"S, 71°29'8.7"O, 132 msnm): I. Huamantupa et ai. 14343, 19-X-2010 (AMAZ); Dist. Rosa Panduro, río Campuya (1°31'3.4"S, 73°48'58.2"O, 150190 msnm): W. Trujiiio et ai. 2574, 27-X-2012 (AMAZ, F, USM); Dist. Putumayo, quebrada Bufeo (2°19'50.2"S, 71°36'27.1"O, 90-145 msnm): M. Ríos et ai. 5275, 05-II2016 (AMAZ, F, USM). Guyana y Venezuela.
POLYGALACEAE
47. Monnina equatoriensis Chodat
Región Loreto, Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, cuenca alta río Cachiyacu (5°52'2.1"S, 76°46'29.3"O, 1930 msnm): M. Ríos et ai. 3263 y 3348, 22y 25-IX-2013 (AMAZ, ECUAMZ, F, USM). Ecuador (Tipo).
RAPATEACEAE
48. Rapatea muaju García-Barr. & L. E. Mora
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Rosa Panduro, río Campuya (1°31'3.4"S, 73°48'58.2"O, 150-190 msnm): M. Ríos et ai. 2815, 27-X-2012 (AMAZ); y 2892, 28-X-2012 (AMAZ, F). Brasil, Colombia (Tipo) y Ecuador.
49. Rapatea undulata Ducke
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, quebrada Lupuna, al norte del río Yaguas (2°36'38.2"S, 71°29'8.7"O, 161 msnm): I. Huamantupa et ai. 14126, 16-X-2010 (F, USM); Dist. Putumayo, quebrada Bufeo, río Putumayo (2°19'50.2"S, 71°36'27.1"O, 90-145 msnm): M. Ríos et ai. 5316, 7-II-2016 (AMAZ). Brasil (Tipo).
RUBIACEAE
50. Coussarea dulcifolia D. A. Neill, Cerón & C. M. Taylor
= (Coussarea duicifoiia Dwyer, D. A. Neill & Cerón)
Región Loreto, Prov. Datem del Marañón, Dist. Morona, entre los valles orientales y occidentales de Kampankis (3°7'1.5"S, 77°46'55.1"O, 520 msnm): I. Huamantupa et ai. 15161, 3-VIII-2011 (F, USM). Ecuador (Tipo).
51. Ladenbergia franciscana C.M. Taylor
Región Loreto, Prov. Alto Amazonas, Dist. Balsapuerto, cuenca alta río Cachiyacu (5°52'2.1"S, 76°46'29.3"O, 1930 msnm): M. Ríos et ai. 3260y 3374, 22y 25-IX-2013 (AMAZ, F, USM). Ecuador (Tipo).
52. Pagamea acrensis Steyerm.
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Soplín, río Blanco (5°51'30"S, 73°45'37"O, 100-180 msnm): N. Dáviia et ai. 1094, 30-X-2004 (AMAZ, F, MO, USM); quebrada Yanayacu - río Blanco (5°48'36"S, 73°51'56"O, 90-110 msnm): M. Ríos et ai. 4275 (AMAZ, F, USM) y 4289 (AMAZ), 10-X2014. Brasil (Tipo) y Colombia.
53. Palicourea anisoloba (Müll. Arg.) B.M. Boom & M.T. Campos
= (Psychotria anisoloba Müll Arg., Palicourea duckei Standi.)
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, cuenca baja río Yaguas (2°43'0"S, 70°31'40"O, 94 msnm): I. Huamantupa et al. 14702, 27-X-2010 (F, USM). Brasil (Tipo).
54. Retiniphyllum chloranthum Ducke
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Sopiín, río Bianco (5°51'30"S, 73°45'37"O, 100-180 msnm): N. Dávila et al. 1071, 30-X-2004, (AMAZ, F, USM); Dist. Tapiche, quebrada Yanayacu - río Tapiche (6°15'54"S, 73°54'36"O, 140-180 msnm): T Mori et al. 2228, 22-IX-2014 (AMAZ, F); Dist. Soplín, quebrada Pobreza - río Blanco (5°58'36"S 73°46'25"O, 90-110 msnm): M. Ríos et al. 4611, 23-X-2014 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo), Colombia, Guyana y Venezuela.
SAPOTACEAE
55. Micropholis mensalis (Baehni) Aubrév.
= (Pouteria mensalis Baehni)
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Soplín, río Blanco (5°51'30"S, 73°45'37"O, 100-180 msnm): N. Dávila et al. 1069 y 1116, 30-X-2004 (AMAZ, F, USM). Brasil, Guyana, Guayana Francesa, Surinam (Tipo) y Venezuela.
56. Pouteria arcuata T. D. Penn
= (Syzygiopsis sericea Cronquist)
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Soplín, quebrada Pobreza - río Blanco (5°58'36"S, 73°46'25"O, 90-110 msnm): M. Ríos et al. 4666, 24-X-2014 (AMAZ). Guyana, Surinam y Venezuela (Tipo).
57. Pouteria gabrielensis (Gilly ex Aubrév.) T. D. Penn.
= (Neoxythece gabrielensis Gilly ex Aubrév.)
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Soplín, quebrada Pobreza - río Blanco (5°58'36"S, 73°46'25"O, 90-110 msnm): M. Ríos et al. 4659, 24-X-2014 (AMAZ, F, USM). Brasil, Colombia y Venezuela (Tipo).
58. Pouteria petiolata T. D. Penn.
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, Cuenca baja río Yaguas (2°43'0"S, 70°31'40"O, 94-111 msnm): I. Huamantupa et al. 14619, 26-X-2010 (AMAZ, F); I. Huamantupa et al. 14827, 30-X-2010 (AMAZ, F). Bolivia, Brasil (Tipo) y Ecuador.
SOLANACEAE
59. Trianaea naeka S. Knapp
Región Amazonas, Prov. Condorcanqui, Dist. Río Santiago, quebrada Kampankis (3°49'6.3"S, 77°38'20.4"O, 325-1020 msnm): I. Huamantupa et al. 15856, 15-VIII2011 (F, USM). Ecuador (Tipo).
VIOLACEAE
60. Gloeospermum crassicarpum W. Palacios
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Tte. Manuel Clavero, Cuenca baja río Güeppi (0°11'4.9"S, 75°21'32.3"O, 213-248 msnm): N. Dávila et al. 4974, 22-X-2007 (USM). Ecuador (Tipo).
VOCHYSIACEAE
61. Erisma floribundum Rudge
= [Ditmaria floribunda (Rudge) Spreng., Erisma pallidiflorum Ducke, Erisma parvifolium Gleason]
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Putumayo, Cuenca media río Algodón (2°35'42.2"S, 72°53'2.6"O, 107-145 msnm): M. Ríos et al. 5563, 13-II-2016 (AMAZ). Brasil, Guayana Francesa y Venezuela.
62. Erisma japura Spruce ex Warm.
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Rosa Panduro, cabeceras de los ríos Ere y Algodón (1°38'16.2"S, 73°40'59.1"O, 150-190 msnm): I. Huamantupa et al. 16674 (F, USM) y 16675 (AMAZ, F, USM), 20-X-2012; Dist. Putumayo, Cuenca media río Algodón (2°35'42.2"S, 72°53'2.6"O, 107-145 msnm): M. Ríos et al. 5531, 12-II-2016 (AMAZ, F, USM). Brasil (Tipo), Colombia y Venezuela.
63. Vochysia inundata Ducke
Región Loreto, Prov. Putumayo, Dist. Yaguas, río Cotuhé (3°11'55.6"S, 70°53'56.5"O, 127 msnm): I. Huamantupa et al. 14359, 21-X-2010 (AMAZ). Bolivia, Brasil (Tipo) y Venezuela.
ZINGIBERACEAE
64. Renealmia acreana Maas
Región Loreto, Prov. Requena, Dist. Tapiche, quebrada Yanayacu - río Tapiche (6°15'54"S, 73°54'36"O, 140-180 msnm): M. Ríos et al. 4515,17-X-2014 (AMAZ). Brasil (Tipo).
Discusión
Los datos presentados en este artículo muestran que el 2.8% de las especies de plantas registradas durante los inventarios rápidos entre 2000 - 2016 representan registros nuevos para la flora del Perú. Puede considerarse que, en promedio cada dos días de colecta en los inventarios rápidos resultaron en un registro nuevo para la flora del Perú, una tasa de novedades alta. Teniendo en cuenta que se ha logrado identificar a nivel de especie la mitad del material colectado, esperamos que la tasa de novedades aumente ya que el material restante representa especímenes de difícil determinación, lo cual hace probable que sean nuevos registros o especies nuevas para la flora peruana (Tabla 3).
El inventario rápido con mayor cantidad de registros nuevos hasta la fecha (el 4% de las especies identifica- das) ha sido la Cordillera Escalera (Fig. 1, Tabla 2). Desde la visita de Richard Spruce en 1855 (Spruce 1908), esta cordillera ha sido una zona poco estudiada por la comunidad botánica. Esta cadena subandina pertenece a la cordillera oriental de los Andes, junto con la serranía de La Macarena en Colombia, las cordilleras Galeras y Kutukú en Ecuador, la Cordillera del Cóndor en la frontera Perú-Ecuador, los Cerros de Kampankis (visitado por el Field Museum en el año 2011), y hacia el sur y centro del Perú, la Cordillera Azul y la Cordillera de Yanachaga, respectivamente. Estos lugares tienen en común un alto grado de endemismo asociado con la presencia de tepuies andinos, aisladas formaciones geológicas de arenisca (Neill et al. 2012, 2014). Muchos de los 13 registros nuevos que encontramos en la Cordillera Escalera habitan lugares similares en otras cordilleras que ya han sido estudiadas con mayor amplitud, como son la Cordillera del Cóndor (en la parte ecuatoriana; Rodríguez et al. 2006b) y la serranía de La Macarena en Colombia (Neill et al. 2014), así como con Guayana Francesa y Surinam (Tabla 4).
En cambio, los inventarios realizados en selva baja tienen mayores afinidades florísticas con los bosques amazónicos adyacentes de Brasil, Colombia, Venezuela y en menor medida Ecuador. Esta afinidad se debería a que comparten climas, hábitats, tipos de vegetación, geología y suelos relativamente similares (Tabla 4).
Nuestros resultados también indican lo mucho que falta para completar el inventario florístico del Perú, y lo fácil que es obtener registros nuevos, incluso después de 300 años de trabajo botánico. Estos inventarios biológicos rápidos no sólo fueron importantes por el aporte científico al conocimiento de la biodiversidad (Pitman et al. 2003a), sino también como una herramienta social que ha permitido que el estado y la sociedad civil conozca, planifique y gestione de una manera adecuada sus bosques y ecosistemas (MINAM 2014). Un ejemplo lo constituye el Programa de Conservación, Manejo, y Uso Sustentable de Diversidad Biológica en la Región de Loreto (PROCREL), a través de la conservación participativa de la población local que vive en armonía con el bosque (PROCREL 2009).
Por tal motivo, los inventarios biológicos deben seguir promoviéndose, a través de iniciativas gubernamentales locales y nacionales, junto con la participación de institutos de investigación, universidades e instituciones privadas. Un gran ejemplo de participación y colaboración interinstitucional son las Expediciones BIO (http:// colcienrias.gov.co/portafolio/colombia-bio/expedicionbio) llevadas a cabo en el contexto de "Colombia BIO", un Proyecto Estratégico de Interés Nacional de COLCIENCIAS (Institución adscrita a la Presidencia de Colombia) que promueve expediciones (inventarios biológicos), enfocadas en aquellas zonas con vacíos de información de flora y fauna, organizadas y financiadas por COLCIENCIAS y llevadas a cabo por numerosas instituciones y universidades colombianas. La meta de Colombia BIO a largo plazo es fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad colombiana con la finalidad de fortalecer los conocimientos de la biodiversidad del país y sus posibles usos y aplicaciones sustentables (COLCIENCIAS 2016).
Nota cíentífíca
Presentado: 22/08/2018
Aceptado: 02/07/2019
Publicado online: 30/09/2019
Otros datos de los autores / biografía:
ORCID LATM: 0000-0002-5756-2827
ORCID MARP: 0000-0003-4379-7745
ORCID NCAP: 0000-0002-9211-2880
ORCID CFV: 0000-0003-2119-6797
ORCID NH: 0000-0002-0497-086X
ORCID ÍMA: No tiene
ORCID NDC: 0000-0003-0826-7167
ORCID IH: 0000-0002-4153-5875
ORCID HWB: 0000-0003-3396-3084
ORCID RG-V: 0000-0002-2880-1227
ORCID TJMV: 0000-0001-6298-2386
ORCID DAN: 0000-0002-5143-9430
ORCID PVAF: 0000-0002-0550-5628
ORCID JTL: No tiene
ORCID GNI: 0000-0001-7448-1263
ORCID WP: 0000-0002-0350-0399
ORCID NSR: 0000-0001-9941-2109
ORCID WTC: 0000-0002-0170-016X
5 Programa de Pós-graduaęao em Botánica, Escola Nacional de Botánica Tropical, Instituto de Pesquisas Jardim Botánico do Rio de Janeiro (ENBT/JBRJ). 22460-030, Rua Pacheco Leao. RJ, Brazil.
Citación:
Agradecimientos:
Agradecemos a la administración de los herbarios AMAZ, F y USM. En AMAZ estamos muy agradecidos con Teresa Mori Del Águila y Richard Huaranca. En el herbario F agradecemos a Robin Foster, Colleen Kingsbury, Christine Niezgoda, Darlene Dowdy y Tomomi Suwa. Damos las gracias también a Marc Lambruschi, quien elaboró el mapa en la Figura 1. Este artículo solo ha sido posible gracias al trabajo de los cientos de asistentes locales que nos apoyaron en los inventarios de los bosques que ellos conocen mucho mejor que nosotros, a los botánicos William Alverson, Manuel Ahuite, Andrés Barona, Zaleth Cordero, Sebastián Descanse, Camilo Kajekai, Laura Lucitante, Vera Uliana y Oscar Vásquez quienes colectaron plantas en los inventarios aquí descritos, también a las decenas de colegas que nos prestaron artículos científicos y a los 60 taxónomos que revisaron nuestros especímenes. Los inventarios rápidos del Field Museum han contado con el apoyo generoso del Gordon & Betty Moore Foundation, John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, Blue Moon Fund, The Boeing Company y Nancy Hamill Winter.
Rol de los autores:
LATM: Identificación, colección, compilación, redacción y revisión del manuscrito. MARP, DAN, WP, NSR: Identificación, colección, compilación, revisión y acompañamiento del manuscrito. NCAP, GNI: Colección, compilación, revisión y acompañamiento del manuscrito. NH: Identificación, revisión y acompañamiento del manuscrito. IM, ND, IH, HB, RG, TJM, WT: Identificación, colección, revisión y acompañamiento del manuscrito. CFV, PVAF, JTL: Colección, revisión y acompañamiento del manuscrito.
Fuentes de financiamiento:
The Field Museum, Chicago, USA
Conflicto de intereses:
Los autores no incurren en conflictos de intereses.
Aspectos éticos / legales:
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) del Ministerio de Agricultura - Autorización de investigación y colecta N°037-C/C-2007-INRENA-IANP.
Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del Ministerio de Agricultura - Autorización de investigación y colecta N°4162009-AG-DGFFS-DGEFFS; N°0401-2010-AG-DGFFS-DGEFFS; N°03542012-AG-DGFFS-DGEFFS y N°0240-2013-MINAGRI-DGFFS/DGEFFS.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego - Permisos de Investigación y colecta No. 001-2014-SERFOR-DGGSPFFS y No. 024-2016-SERFOR-DGGSPFFS.
Correspondencia:
*Autor para correspondencia
LATM: [email protected]
MARP: [email protected]
NCAP: [email protected]
CFV: [email protected]
ÍMA: [email protected]
NDC: [email protected]
HWB: [email protected]
RG-V: [email protected]
TJMV: [email protected]
DAN: [email protected]
PVAF: [email protected]
JTL: [email protected]
GNIt: [email protected]
NSR: [email protected]
Literatura citada
APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181: 1-20. doi: https://doi.org/10.1111/boj.12385
Beltrán H. S. & A. Galán de Mera. 2001. Nuevas adiciones a la flora del Perú, II. Arnaldoa 8(2): 63-66.
Brako L. & J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany from The Missouri Botanical Garden. 45: 1-1286.
COLCIENCIAS. 2016. (en linea). Colombia BIO. Acceso: 15/07/2018.
Dávila N., I. Huamantupa, M.A. Ríos, et al. 2013. Flora y vegetación/Flora and vegetation en/in: N. Pitman, E. Ruelas Inzunza, C. Vriesendorp, et al. (eds.). Perú: Ere-Campuya-Algodón. Rapid Biological and Social Inventories Report 25. The Field Museum, Chicago, pp. 85-97, 242-250, y/and 304-329.
Farfán-Ríos W., K. García-Cabrera, N. Salinas, et al. 2015. Lista anotada de árboles y afines en los bosques montanos del sureste peruano: La importancia de seguir recolectando. Revista Peruana de Biología 22(2): 145-174. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11351.
Fine P., N. Dávila, R. Foster, et al. 2006. Flora y vegetación/Flora and vegetation en/in C. Vriesendorp, N. Pitman, J.I. Rojas Moscoso, et al. (eds.). Perú: Matsés. Rapid Biological Inventories Report 16. The Field Museum, Chicago, pp. 63-74, 174-185, y/and 250-287.
Foster R., H. Beltrán, & W.S. Alverson. 2001. Flora y vegetación/ Flora and vegetation en/in: W.S. Alverson, L.O. Rodríguez, y/and D.K. Moskovits (eds.). Perú: Biabo Cordillera Azul. Rapid Biological Inventories Report 2. The Field Museum, Chicago, pp. 50-64, 124-137 y/and 160-194.
Gentry A.H. 1980. The Flora of Perú: A conspectus. Macbride, J. F. & Cols. Flora of Peru, Fieldiana Botany, Nueva Serie N°5: 1-5.
García-Villacorta R., N. Dávila, R. Foster, et al. 2010. Vegetación y flora/Vegetation and flora en/in M.P. Gilmore, C. Vriesendorp, W.S. Alverson, et al. (eds.). Perú: Maijuna. Rapid Biological and Social Inventories Report 22. The Field Museum, Chicago, pp. 58-65, 176-182 y/and 250-270.
García-Villacorta R., I. Huamantupa, Z. Cordero, et al. 2011. Flora y vegetación/Flora and vegetation en/in: N. Pitman, C. Vriesendorp, D.K. Moskovits, et al. (eds.). Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago, pp. 86-97, 211-221 y/and 278-306.
Huamantupa I., R. Vásquez, R. Foster, et al. 2014. Adiciones de angiospermas a la Flora del Perú procedentes de los bosques Andino Amazónicos del sur peruano. Revista Peruana de Biología 21(2): 163-170. doi: http:// dx.doi.org/10.15381/rpb.v21i2.9819.
Macbride, J.F. 1943. Flora of Peru, Leguminosae. Bean Family. Field Museum of Natural History, Botanical Series Vol. XIII, Part. III (1): 250.
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2014. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de acción 2014-2018. Ministerio del Ambiente, Lima, 112pp.
Neill, D.A., I. Huamantupa, C. Kajekai et al. 2012. Vegetación y flora/Vegetation and flora en/in N. Pitman, E. Ruelas Inzunza, D. Alvira, et al. (eds.) Perú: Cerros de Kampankis. Rapid Biological and Social Inventories Report 24. The Field Museum, Chicago, pp. 87-96, 242-250 y/ and 320-338.
Neill, D.A., M. Ríos Paredes, L.A. Torres Montenegro, et al. 2014. Vegetación y flora/Vegetation and flora en/in: N. Pitman, C. Vriesendorp, D. Alvira, et al. (eds.). Perú: Cordillera Escalera-Loreto. Rapid Biological and Social Inventories Report 26. The Field Museum, Chicago, pp. 98-119, 292-311 y/and 408-465.
Pitman, N., C. Vriesendorp, & D. Moskovits. 2003a. Perú: Yavarí. Rapid Biological Inventories Report 11. The Field Museum, Chicago. 282pp.
Pitman, N., H. Beltrán, R. Foster, et al. 2003b. Flora y vegetación/Flora and vegetation en/in N. Pitman, C. Vriesendorp, y/and D. Moskovits (eds.). Perú: Yavarí. Rapid Biological Inventories Report 11. The Field Museum, Chicago, pp. 52-59, 137-143 y/and 188-218.
Pitman, N., G. Gagliardi U. & C. Jenkins. 2013. La biodiversidad de Loreto, Perú: El conocimiento actual de plantas y vertebrados terrestres. Technical Report. NC State University, Center for International Environmental Law (CIEL). 39pp.
PROCREL (Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto). 2009. Estrategia para la gestión de las Áreas de Conservación regional de Loreto. PROCREL, Gobierno Regional de Loreto, Iquitos. 76pp.
Ríos Paredes M.A., L.A. Torres-Montenegro, A.A. Barona-Colmenares, et al. 2016. Flora/Flora en/in: N. Pitman, A. Bravo, S. Claramunt, et al. (eds.). Perú: Medio Putumayo-Algodón. Rapid Biological and Social Inventories Report 28. The Field Museum, Chicago, pp. 101109, 284-291 y/and 372-431.
Rodríguez L.O. & K.R. Young. 2000. Biological diversity of Peru: Determining priority areas for conservation. AMBIO: A Journal of the Human Environment 29(6):329-337. doi: https://doi.org/10.1579/0044-7447-29.6.329.
Rodríguez E.F., R. Vásquez, R. Rojas, et al. 2006a. Nuevas Adiciones de Angiospermas a la Flora del Perú. Revista Peruana de Biología. 13(1): 129-138. doi: http://dx.doi. org/10.15381/rpb.v13i1.1776.
Rodríguez E.F., S.J. Arroyo, V.N. Medina, et al. 2006b. Nuevas Adiciones de Angiospermas a la Flora del Perú procedente de la Cordillera del Cóndor y Áreas Adyacentes. Arnaldoa 13(2): 318-322.
SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). 2009. Plan director de las áreas naturales protegidas (Estrategia nacional). SERNANP, Ministerio del Ambiente, Lima. 232pp.
Spruce R. 1908. Notes of a botanist on the Amazon and Andes. Macmillan and Co., Londres. Vol 1 y 2, 1145pp.
Tobler M., E. Honorio, J. Janovec, et al. 2007. Implications of collection patterns of botanical specimens on their usefulness for conservation planning: an example of two neotropical plant families (Moraceae and Myristicaceae) in Peru. Biodiversity and Conservation Vol. 16: 659-677. doi: https://doi.org/10.1007/s10531-005-3373-9.
Torres Montenegro L.A., T. Mori Vargas, N. Pitman, et al. 2015. Vegetación y flora/Vegetation and flora en/in: N. Pitman, C. Vriesendorp, L. Rivera Chávez, et al. (eds.). Perú: Tapiche-Blanco. Rapid Biological and Social Inventories Report 27. The Field Museum, Chicago, pp. 96-109, 278-1-289, y/and 376-419.
Torres Montenegro L.A., A.A. Barona-Colmenares, N. Pitman, et al. 2016. Vegetación/Vegetation en/in: N. Pitman, A. Bravo, S. Claramunt, et al. (eds.). Perú: Medio Putumayo-Algodón. Rapid Biological and Social Inventories Report 28. The Field Museum, Chicago, pp. 92-101, 276-284, y/and 372-431.
Ulloa Ulloa C., J.L. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de Adiciones a la Flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa Edición Especial. Noviembre: 1-242. doi: https://doi. org/10.5962/bhl.title.63538
Ulloa Ulloa C., P. Acevedo-Rodriguez, S. Beck, et al. 2017. An integrated assessment of the vascular plant species of the Americas. Science 358(6370): 1614-1617. doi: https://doi.org/10.1126/science.aao0398
Valenzuela L., G. Calatayud, J. Farfan, et al. 2007. Flórula de la Reserva Ecológica Inkaterra. Madre de Dios. Missouri Botanical Garden, ITA Inkaterra Asociación. 448pp.
Vásquez R. 1997. Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos, Perú. Monographs in Systematic Botany from The Missouri Botanical Garden Vol. 63: 1-1021.
Vásquez R., R. Rojas & E.F. Rodríguez. 2002. Adiciones a la Flora Peruana: especies nuevas, nuevos registros y estados taxonómicos de las Angiospermas para el Perú. Arnaldoa 9(2) 43-110.
Vásquez R., R. Rojas & H. van der Werff. 2010. Flora del Río Cenepa, Amazonas, Perú. Volumen 1 y 2. En: Monographs in Systematic Botany from The Missouri Botanical Garden Vol. 114: 1-1557.
Vriesendorp C., H. Beltrán, R. Foster et al. 2004b. Flora y vegetación/Flora and vegetation en/in C. Vriesendorp, L. Rivera Chávez, D. Moskovits, et al. (eds.). Perú: Megantoni. Rapid Biological Inventories Report 15. The Field Museum, Chicago, pp. 66-77, 176-185 y/and 232-258.
Vriesendorp C., N. Pitman, R. Foster, et al. 2004a. Flora y vegetación/Flora and vegetation en/in: N. Pitman, R.C. Smith, C. Vriesendorp, et al. (eds.). Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo. Rapid Biological Inventories Report 12. The Field Museum, Chicago, pp. 54-61, 141-147 y/and 190-213.
Vriesendorp C., N. Dávila, R.B. Foster, et al. 2006. Flora y vegetación/Flora and vegetation en/in C. Vriesendorp, T.S. Schulenberg, W.S. Alverson, et al. (eds.). Perú: Sierra del Divisor. Rapid Biological Inventories Report 17. The Field Museum, Chicago, pp. 62-73, 163-173, 174184 y/and 220-247.
Vriesendorp C., N. Dávila, R.B. Foster, et al. 2007. Flora y vegetación/Flora and vegetation en/in C. Vriesendorp, J.A. Álvarez, N. Barbagelata, et al. (eds.). Perú: Nanay-Mazán-Arabela. Rapid Biological Inventories Report 18. The Field Museum, Chicago, pp. 50-56, 119-125 y/and 163-189.
(ProQuest: Appendix omitted.)
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2019. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Durante el período 2000 – 2016, se llevaron a cabo 15 inventarios biológicos en áreas remotas en el pie de monte andino y el llano amazónico del Perú. En estos inventarios, 27 botánicos colectaron un total de 9397 especímenes de plantas vasculares fértiles. Hasta finales del 2017, más de la mitad de estos especímenes se han identificado a nivel de especie, de los cuales 64 especies y 2 géneros (Dicorynia y Monopteryx) representan nuevos registros para la flora del Perú. Si esta tasa de novedades se mantiene, el número de registros nuevos en el material de los inventarios podría aumentar, lo cual nos indica que aún queda mucho por descubrir en la flora andino-amazónica del Perú.