It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
Objetivo Evaluar la parasitosis intestinal, la desnutrición y los factores socio-ambientales en escolares de Clorinda (Formosa, Argentina).
Materiales y Métodos Se analizaron muestras fecales y escobillados anales seriados de 114 escolares, heces caninas y muestras de suelo. Se midió el peso corporal y la talla de 215 escolares y se evaluó la desnutrición según los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Las variables socio-ambientales se evaluaron mediante una encuesta semiestructurada.
Resultados El 78,1% de los niños estuvieron parasitados por al menos 1 de las 12 especies identificadas y el 70,8% presentó parasitosis múltiples. Blastocystis sp., Giardia lamblia y Enterobius vermicularis fueron las más prevalentes. Además, el 17,5% de los niños estaban infectados con al menos un geohelminto (e.g. Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, ancylostomideos). El 64,3% de las heces caninas resultaron positivas y se encontraron seis especies parasitarias; las más frecuentes fueron Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala y G. lamblia. Además, el 37,5% de las muestras de suelo mostraron parásitos zoonóticos (i.e. Ascaris sp., Toxocara sp.). Finalmente, el 10% de los niños estaban desnutridos y el 85,7% de ellos resultaron parasitados. El riesgo de parasitosis fue mayor en los niños que vivían en casas con eliminación inadecuada de desechos sólidos y cuyos padres estaban desempleados o tenían empleos temporales.
Conclusiones La falta de saneamiento ambiental, el empleo inestable de los padres y la presencia de especies zoonóticas fueron los factores observados más relevantes. En consecuencia, estas condiciones resultan en un aumento de las infecciones parasitarias e influyen negativamente en el crecimiento de los niños.