Casado Alonso, Hilario (Coord.), Comercio, finanzas y fiscalidad en Castilla (siglos XV-XVI). Madrid, Dykinson, 2018, 340 p gs. ISBN: 978-84-9148-968-9
doi: http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.27095
El libro coordinado por el profesor Casado Alonso, dedicado a la memoria de Juan Antonio Bonach a impulsor de los estudios sobre fiscalidad y alentador de la Red Arca Comunis, ofrece los resultados de un proyecto de investigaci n financiado por el gobierno de Espa a y que, adem s, se integra en la Red de Investigaci n Arca Comunis consagrada a la historia de la fiscalidad en Espa a. La investigaci n gira en torno a las relaciones existentes entre el poder pol tico, la sociedad y la fiscalidad entre 1400 y 1550 en los territorios de la corona de Castilla situados al norte del Duero. Se trata de un momento de fuerte crecimiento econ mico que convertir a a la regi n, junto con las comarcas andaluzas, en el eje econ mico del reino y, por supuesto, en el principal sost n fiscal de la hacienda de la monarqu a espa ola. Este per odo no se ha seleccionado al azar, sino que coincide con una serie de hechos hist ricos que ponen de relevancia el inter s de este estudio. Concretamente, es el momento de la unidad din stica entre Castilla y Arag n, la toma de Granada, la incorporaci n del reino de Navarra a Castilla y el comienzo de la empresa americana.
El libro est organizado en tres bloques tem ticos: la fiscalidad, el comercio y las finanzas, finalizando con el protagonismo de la Iglesia y la mujer en la sociedad castellana. El primer bloque tem tico explora la realidad de la fiscalidad municipal y de la fiscalidad regia. Ernesto Garc a Fern ndez aborda el estudio de las haciendas concejiles medievales en Castilla, advirtiendo cambios que tienen ver con una creciente sistematizaci n y eficacia derivada de la actuaci n de administradores capacitados y conocedores del negocio. El autor considera que el control municipal sobre las fuentes de renta necesarias para su subsistencia y la puesta en marcha de pol ticas p blicas de gasto son condici n sine qua non de su autoafirmaci n pol tica en el marco de unas comunidades urbanas donde estuvieron presentes, directa o indirectamente, las jurisdicciones, real, se orial nobiliaria o eclesi stica y jurisdicci n municipal.
Aunque los beneficios de estas nuevas formas de gesti n en la recaudaci n y el destino de los gastos debieron conjugarse con las tensiones sociales que suscitaban. De resultas, el estudio de la hacienda y la fiscalidad municipales se convierte en un observatorio desde el que acercarse a la historia total . Estas conclusiones son compartidas por otros autores como Mar a lvarez Fern ndez, lago Irojoa Cort s o Enrique Cantera Montenegro a trav s de los estudios de caso sobre los libros de contabilidad municipal que demuestran el proceso de profesionalizaci n de los gestores de las haciendas municipales como se manifiesta en el an lisis de los libros de contabilidad de Benavente; de la fiscalidad directa de San Sebasti n al inicio del siglo XVl, donde se analizan las estrategias vecinales en torno a las imposiciones indirectas para no tener que recurrir a las imposiciones indirectas; o en el estudio sobre el rol de los arrendadores de impuestos de Piedrah ta en manos de la comunidad jud a. Cantera Montenegro muestra que esta situaci n no fue excepcional en el conjunto de la Castilla Bajomedieval, sino que, por el contrario, constituye el fiel reflejo de una realidad que debi ser com n.
La fiscalidad regia, el segundo tema de este primer bloque, con los trabajos de Amparo Rubio Mart nez, ngel Gal n S nchez y Francisco Javier Goicolea Juli n quien se ocupa de la geograf a fiscal de la Rioja a fines del siglo XV, se alando qu personajes e instituciones se beneficiaron de la hacienda regia mediante la constituci n de juros sobre sus rentas, sobre todo de juros de heredad, y en menor medida de por vida y al quitar , que se canalizaron de forma modesta a instituciones religiosas, servidores regios y lites locales, y de forma abrumadora a favor de la nobleza se orial. Por su parte, Rubio Mart nez analiza los juros al quitar en el reino de Galicia, mecanismos que sirvieron para obtener los recursos necesarios para hacer frente a los requerimientos de la pol tica b lica de los Reyes Cat licos. Finalmente, Gal n S nchez, analiza las cuentas privadas del pagador de las armadas Diego de Cazalla; en otras palabras, la financiaci n de la guerra mediante el uso de las armadas reales, destacando la precisi n y profesionalizan de la gesti n de los gastos de guerra que permitir n desglosar mejor la evoluci n del gasto.
El segundo bloque del libro trata cuestiones relativas al comercio y las finanzas en la Castilla de los siglos XV y XVI, sectores en que los comerciantes y hombres de negocios castellanos fueron punteros a escala internacional. Se inicia con la contribuci n de Hilario Casado Alonso, quien estudia y cuantifica las actividades comerciales y financieras de una de las principales compa as comerciales actuantes en Brujas a partir de la documentaci n procedente de los archivos belgas, demostrando que este tipo de compa as son similares y comparables a las italianas, alemanas y superiores a las inglesas o francesas. Mauricio Hern ndez Herrera, trata sobre un mercader castellano de mediados del siglo XVl, Hernando Daza Medina, que teji fuertes contactos en las plazas europeas. El trabajo de Francisco J. Molina, en la misma l nea que el anterior, analiza las relaciones din micas entre Castilla y el puerto de Bristol, a trav s de los rollos testimoniales conservados en pergamino en el Archivo de la Real Chanciller a de Valladolid. Un repositorio que tambi n permite a Irene Ruiz Alb reconstruir la competencia comercial entre las grandes compa as italianas por el comercio del pastel. Por su parte, Sof a Pizarro Ri n demuestra el car cter expansivo e internacional del comercio castellano a trav s del comercio de libros entre Lyon y las ferias de Medina del Campo. Finalmente, David Carvajal de la Vega, estudia el mundo de los cambistas y del cr dito en Castilla entre 1471 y 1547, a trav s de la documentaci n conservada sobre las quiebras que dieron lugar a extensos pleitos judiciales.
El tercer bloque del libro es el m s diverso. Mar a Herranz Pinacho se aproxima al patrimonio de uno de los grandes monasterios de Valladolid, el de las Huelgas Reales. Por ltimo, Mar a del Val Valdivieso, ofrece un panorama del mundo femenino en la Castilla medieval, centrado en la participaci n de las actividades econ micas, especialmente en las mercantiles.
En conclusi n, los quince trabajos que componen esta obra, dedicados a la zona del norte de Castilla entre el Cant brico y el r o Duero, demuestran que en los siglos bajomedievales sus habitantes estuvieron sometidos a un proceso de cambio que tiene su origen en el crecimiento econ mico y en la instauraci n de nuevas estructuras pol ticas y fiscales, denostando a la visi n negativa que sobre este proceso sostuvieron el pensamiento regeneracionista, los historiadores nacionalistas y determinada historiograf a extranjera. La Corona de Castilla fue en los siglos XV y XVI una tierra pujante de comerciantes e industriales, que generaron un fuerte crecimiento econ mico y contribuyeron a la construcci n de Europa.
No cabe duda de que este libro es una excelente contribuci n e instrumento de consulta para los investigadores de la fiscalidad y la hacienda castellana porque vertebra estas nuevas pol ticas con los agentes econ micos y el entramado social al norte de Duero durante los siglos XV y XVI, haci ndose extensible al conjunto de Castilla. Asimismo, es de agradecer las numerosas tablas y ap ndices documentales que ilustran las contribuciones y que, a la vez, son una herramienta para otros investigadores interesados por la geograf a del comercio, las finanzas y la fiscalidad castellanas.
1. UNED. C.e.: [email protected]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
ISBN: 978-84-9148-968-9 doi: http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.27095 El libro coordinado por el profesor Casado Alonso, dedicado a la memoria de Juan Antonio Bonach a impulsor de los estudios sobre fiscalidad y alentador de la Red Arca Comunis, ofrece los resultados de un proyecto de investigaci n financiado por el gobierno de Espa a y que, adem s, se integra en la Red de Investigaci n Arca Comunis consagrada a la historia de la fiscalidad en Espa a. La investigaci n gira en torno a las relaciones existentes entre el poder pol tico, la sociedad y la fiscalidad entre 1400 y 1550 en los territorios de la corona de Castilla situados al norte del Duero. Estas conclusiones son compartidas por otros autores como Mar a lvarez Fern ndez, lago Irojoa Cort s o Enrique Cantera Montenegro a trav s de los estudios de caso sobre los libros de contabilidad municipal que demuestran el proceso de profesionalizaci n de los gestores de las haciendas municipales como se manifiesta en el an lisis de los libros de contabilidad de Benavente; de la fiscalidad directa de San Sebasti n al inicio del siglo XVl, donde se analizan las estrategias vecinales en torno a las imposiciones indirectas para no tener que recurrir a las imposiciones indirectas; o en el estudio sobre el rol de los arrendadores de impuestos de Piedrah ta en manos de la comunidad jud a. Cantera Montenegro muestra que esta situaci n no fue excepcional en el conjunto de la Castilla Bajomedieval, sino que, por el contrario, constituye el fiel reflejo de una realidad que debi ser com n. La fiscalidad regia, el segundo tema de este primer bloque, con los trabajos de Amparo Rubio Mart nez, ngel Gal n S nchez y Francisco Javier Goicolea Juli n quien se ocupa de la geograf a fiscal de la Rioja a fines del siglo XV, se alando qu personajes e instituciones se beneficiaron de la hacienda regia mediante la constituci n de juros sobre sus rentas, sobre todo de juros de heredad, y en menor medida de por vida y al quitar , que se canalizaron de forma modesta a instituciones religiosas, servidores regios y lites locales, y de forma abrumadora a favor de la nobleza se orial. Por su parte, Sof a Pizarro Ri n demuestra el car cter expansivo e internacional del comercio castellano a trav s del comercio de libros entre Lyon y las ferias de Medina del Campo.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer