En la compleja sociedad contemporánea, que con acierto se ha denominado sociedad del riesgo (Beck, 1992), la elaboración de contenidos fraudulentos no es una actividad ni mucho menos novedosa, pero su distribución masiva en las redes y medios de comunicación está alcanzando categoría de pandemia (Kucharsky, 2016). El uso de las tecnologías digitales facilita la extraordinaria proliferación en la sociedad-red actual de rumores (hoax) y noticias falsas (fakenews), un fenómeno que está poniendo en cuestión los fundamentos de nuestras actuales sociedades (vid. Balmas, 2014; Lazer et al., 2018), para algunos ya plenamente inmersos en una nueva era denominada de la post-verdad (Keyes, 2004; Sismondo, 2017; D'Ancona, 2017).
Igualmente, de manera progresiva aunque todavía insuficiente, se están incrementando los esfuerzos institucionales en la promoción pública de la cultura científica, con el objetivo último de contribuir a que la ciudadanía participe en la implementación responsable del fruto de la actividad científica y los resultados de la investigación permitan mejoras significativas para el conjunto de la sociedad. Sin embargo, aunque en diferentes países de habla hispana se están intensificando las políticas institucionales y promoviendo nuevas estrategias de comunicación del conocimiento científico desde todos los ámbitos su efectividad e impacto social, tal como muestran los últimos informes sobre Percepción de la Ciencia (FECYT, CONACYT, CONICET...), es todavía muy limitada. La escasa alfabetización científica general y la persistencia de creencias pseudocientíficas entre la ciudadanía plantea complejos retos a las sociedades actuales que requieren el impulso de políticas y estrategias comunicativas que permitan aprovechar eficientemente las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales.
Estamos, sin duda, en la mejor época de la historia del conocimiento, con más recursos que nunca y más facilidad de acceso a él que nunca. Se investiga más que nunca. Sin embargo como decimos, esta expansión convive con la expansión de su contrario, el falso conocimiento. Esta paradoja sitúa a la comunicación científica, y al periodismo científico, ante un reto mayúsculo, que, a su vez, es doble. El reto de saber transmitir, en un entorno de hiperespecialización, los avances científicos, contextualizarlos y saber explicar su magnitud.
Esta tarea, bien compleja por sí misma, se ve alterada de manera muy evidente en la actualidad, por la expasión e irreconciliable convivencia entre el conocimiento científico con la falsa ciencia, un témino preferible al de pseudociencia, ya que resulta más claro para todos. Dentro de la falsa ciencia conviven un dispar grupo de actores con perfiles e intereses muy dispares. En efecto, encontramos en este grupo a científicos que hacen malas investigaciones o que están deliberadamente sesgadas (mala ciencia), y también verdaderos farsantes, vendedores de humo, charlatanes de feria u otros sujetos que utilizan la ciencia y su método para dar rienda suelta a teorías no desmostradas o vender productos inocuos, en el mejor de los casos, o dañinos (pseudociencia).
Además, los/as líderes/esas de opinión del falso conocimiento han entendido el papel central de los medios de comunicación y están dispuestos a ocuparlo. Saben disfrazar muy bien sus discursos y emplear una jerga de apariencia científica que puede calar -y cala- en el tejido social, muy particularmente en momentos de crisis como el actual, en el que todo parece inestable y confuso.
Este momento de auge del falso conocimiento hace que las sociedades avanzadas y democráticas debamos aunar los esfuerzos para reforzar los mecanismos de defensa de los valores de la ciencia y del método científico. Es una ardua tarea que debe implicar a un gran número de colectivos, desde los/as políticos/as y las administraciones hasta los educadores y educadoras pasando por los/as comunicadores/as y por los/as mismos/as científicos/as, tantas veces recluidos/as en su torre de marfil, que deben salir a la arena a defenderse y a explicarse.
En la última década se han incrementado notablemente los estudios en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia y el periodismo científico con el objetivo último de comprender y afrontar mejor los profundos cambios que se están produciendo en los medios de difusión y en la propia comunidad investigadora y las instituciones (Elias, 2008, 2019; Moreno-Castro, 2011; Alonso-Flores & Moreno-Castro, 2018), con especial énfasis en analizar la complejidad a que se enfrentan nuestros sistemas de generación de conocimiento para responder a los retos y debates contemporáneos (Dominguez, Lafita & Mateu, 2017; León & Erviti, 2015; Moren°Castro, 2015; Alcibar, 2017; López-Cantos, 2019, 2020). Y la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto, si cabe todavía mas, la importancia de la comunicación de la ciencia, y cómo ya se venía reclamando con insistencia, esta crisis también está mostrando que las secciones de ciencia en un medio de comunicación deben reforzarse con profesionales con conocimientos científicos (Cassany, Cortiñas-Rovira y Elduque, 2018; Cortiñas-Rovira et al, 2015).
En estos tiempos de emergencia sanitaria, más que nunca la labor del/la periodista científico/a ha pasado a un primer plano, en la misión de distinguir lo cierto de lo falso, de jerarquizar las informaciones, de saber trasladar al gran público el conocimiento científico. El conocimiento avanza gracias a los y las científicas y gracias al método científico, pero si ese conocimiento no se traslada de forma adecuada a la población el proceso queda inconcluso. No hay buena ciencia sin una buena comunicación de la misma.
En este monográfico se ha recopilado una selección de trabajos cuyo interés y calidad científica es una buena muestra de la intensidad con que se están desarrollando diversas líneas investigadoras desde diferentes países iberoamericanos en el ámbito de la comunicación de la ciencia y en relación al enorme impacto actual de las pseudociencias.
La selección de artículos incluidos en el monográfico en Sección Temática comparten estas preocupaciones por tratar adecuadamente los acuciantes problemas a que se enfrentan nuestras sociedades actuales para determinar el estatuto del conocimiento científico ante la epidemia de discursos fraudulentos que circulan con total impunidad por las redes digitales y medios de comunicación, donde encuentran encuentran el terreno abonado para su rápida proliferación, con más facilidad en un contexto de emergencia sanitaria global, rápida expansión de las tecnologías y plataformas digitales y profundos desafíos en torno al cambio climático, y en que la propia comunidad investigadora está redefiniendo su compromiso y efectiva participación en el discurso publico.
Esperamos que la selección de artículos recopilados sea de interés y contribuya a renovar e intensificar el debate y la investigación entre la comunidad académica en un área de conocimiento tan relevante como es la comunicación pública de la ciencia, mas si cabe en la actualidad, y que cuenta ya con larga trayectoria investigadora en nuestro ámbito cultural.
AUTORES/AS
Francisco López-Cantos, Sergi Cortiñas-Rovira y María Itatí Rodríguez
REFERENCIAS
Alcibar, M. (2018). Information visualisation as a resource for popularising the technical-biomedical aspects of the last Ebola virus epidemic: The case of the Spanish reference press. Public Understanding of Science, 27(3), 365-381. doi: 10.1177/0963662517702047
Alonso-Flores, J., & Moreno-Castro, C. (2018). Does Science Communication Enhance Researcher Impact? A Survey among Scientists at Spanish Universities. Journal of Education & Social Policy, 5(2). Retrived from https://www.jespnet.com/journals/Vol_5_No_2_June_2018/5.pdf
Balmas, M. (2012). When Fake News Becomes Real. Combined Exposure to Multiple News Sources and Political Attitudes of Inefficacy, Alienation, and Cynicism, Communication Research, 41 (3), pp. 430-454 DOI: 10.1177/0093650212453600
Beck, U. (1992). Risk Society, Towards a New Modernity. Sage Publications.
Cassany, R. ; Cortiñas-Rovira, S. & Elduque, A. (2018). Communicating science: The profile of science journalists in Spain/Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar 26 (55), 09-18
Cortiñas-Rovira, S., Alonso-Marcos, F., Pont-Sorribes, C., Escriba-Sales, E. (2015). Science journalists' perceptions and attitudes to pseudoscience in Spain, Public understanding of science 24 (4), 450-465
D'Ancona, M. (2017). Post-truth:The new war on truth and how to fight back. Ebury Press.
Dominguez, M. Lafita, I., & Mateu, A. (2017). Taking climate change seriously: An analysis of op-ed articles in Spanish press. Public Understanding of Science, 26(7), 861-871. doi: 10.1177/0963662516641844
Elias, C. (2019). Science on the Ropes. Decline of Scientific Culture in the Era of Fake News. Copernicus, Cham. doi: 10.1007/978-3-030-12978-1_7
Elias, C. (2008). La razón estrangulada. La crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea. Debate.
Erviti, M. C. (2018). El cambio climático en la agenda mediática: alertas, silencios y controversias". In P. Rodrigo-Cano, & R. de-Casas-Moreno (Eds). Los medios de comunicación como difusores del cambio climático (pp. 67-86). Egreguius.
Keyes, K. (2004). The post-truth era: Dishonesty and deception in contemporary life. St. Martin's Press
Kucharski, A. (2016). Study epidemiology of fake news. Nature, 540, 525. Retrieved
Lazer, D. et al. (2018). The science of fake news. Science, 359 (6380), 1094-1096. DOI: 10.1126/science.aao2998
León, B., & Erviti, M. C. (2015). Science in pictures: Visual representation of climate change in Spain's television news. Public Understanding of Science, 24(2), 183-199
López Cantos, F. (2019). The Impact on Public Trust of Image Manipulation in Science. Informing Science: The International Journal of an Emerging Transdiscipline, 22, pp. 45-53. doi: 28945/4407
López-Cantos, F. (2020). Spanish Newspapers' Treatment of Conflicts Between Science and Religion, Journalism Practice, first online, doi: 10.1080/17512786.2020.1830429
Moreno-Castro, C. (2011). Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano. Biblioteca Nueva / OEI-Organización de Estados Iberoamericanos.
Moreno-Castro, C. (2015). La influencia de los medios de comunicación sobre el efecto Weber: Correlación entre las noticias publicadas sobre la vacuna del VPH y las alertas registradas en farmacovigilancia. Panace@, /6(42), 537-1964. Retrived from http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n42_tribuna-CMoren°Castro.pdf
Sismondo, S. (2017). Post-truth? Social Studies of Science, 47 (1), 3-6. DOI: 10.1177/0306312717692076
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This article is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the License). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Details
1 UNIVERSITÄt JAUME I DE CASTELLÓn, ESPAÑA
2 UNIVERSITÄT POMPEU FABRA, ESPAÑA
3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES - CONICET, ARGENTINA