La violencia es considerada desde el año 2002 un problema de salud pública por las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad que lleva asociadas. Aunque el estudie la violencia es de naturaleza interdisciplinar, desde la psicología la conducta violenta ha sido une los temas que más investigación ha generado, tanto para su explicación como para su predicción/prevención e intervención. No en vano, la propia Asociación Americana de Psicología edita desde el año 2010 una revista especializada en el tema, Psychology of Violence.
En España, une los grupos de investigación que más estudios ha desarrollado en el campe la violencia y la conducta agresiva es el equipo al que pertenecen los doctores José Manuel Andreu y Elena de la Peña, deepartamente Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), autores del trabajo que aquí se presenta. Desde su línea de investigación en Psicología Clínica Forense han abordado principalmente el estudie la agresión en las relaciones de pareja y la problemática de los menores infractores. Otre sus campos de investigación ha sido eesarrolle instrumentos de evaluación en Psicología Clínica Forense, en concreto en el ámbite la valoración del riesgo y reincidencia delictiva. Es en este ámbitonde se enmarcaría el Cuestionarie Agresión Instrumental y Expresiva (CAIE), cuyo procese creación y validación recogen en el texto “Evaluación psicométrica de la agresión instrumental y expresiva en contextos clínicos y forenses”.
Cada vez más, los profesionales de la psicología somos conscientes de la necesidae utilizar pruebas psicométricas, adecuadamente validadas, durante nuestro procese evaluación y toma de decisiones. En el ámbite la Psicología Clínica Forense el criterio principal a la hora de seleccionar instrumentos de medida para el procese evaluación pericial psicológica, además de que sea útil abjete evaluación, es que la herramienta cuente con un riguroso procese validación que permita conocer sus índices de fiabilidad y validez y que dicho proceso esté recogido en un manual que además describa el procedimiente aplicación. Pues bien, ese es exactamente el contenidel trabaje los profesores Andreu y de la Peña.
En el primer capítulo, los autores describen y desarrollan el complejo constructo psicológico que pretende medir el CAIE, la agresión, con sus dos dimensiones motivacionales: la agresión instrumental y la agresión expresiva. Así mismo, justifican su utilidad en la práctica profesional, principalmente, en los contextos clínico, forense y penitenciario.
En ereve capítulo segundo, describen el sencillo procedimiente aplicación y corrección, lo que le convierte en una herramienta atractiva para el uso profesional.
El capítulo tres, el más extenso, se dedica a la fundamentación estadística del test o, lo que es lo mismo, al estudie las propiedades psicométricas de las puntuaciones del mismo: desarrollo, depuración y análisis de los ítems, estimación de la fiabilidae las puntuaciones (de cada una de las subescalas y del factor general), obtención de las evidencias de validez (validez de contenido, de criterio, concurrente, normológica y discriminativa por género y edad) y construcción de baremos (en población general comunitaria con una muestra de 1,033 adultos de ambos sexos y en población penitenciaria con una muestra de 270 varones), que se incluyen en el trabajo. En general, podemos decir que los autores han seguidos pasos recomendados por la literatura psicométrica especializada en la construcción y validación del test CAIE y que la prueba cuenta con adecuadas propiedades psicométricas para su uso en la práctica profesional.
Algo a destacar, por su relevancia para el usel instrumento en contextos forenses y penitenciarios, es la inclusión de escalas de controe respuesta por la alta probabilidad que existe en estos contextos de que las personas evaluadas distorsiones la información aportada. En este sentido, el CAIE incluye dos escalas para evaluar el estile respuesta (escalas de minimización y de maximización) y dos escalas para evaluar la validez del perfibtenido (escalas de impresión positiva e impresión negativa).
El capítulo cuarto se dedica a las normas de interpretación de la prueba, incluyendo tres ejemplos, uno por cada posible perfie conducta agresiva que puede detectar la prueba (violencia instrumental, expresiva y mixta), lo que facilita la labor de comprensión a los futuros usurarios de la prueba.
El último capítulo es de síntesis y conclusiones, donde los autores recogen las fortalezas y las limitaciones del trabajo realizado.
En definitiva, los profesores Andreu y de la Peña continúan en este trabajo una línea de investigación destinada a la creación de instrumentos de evaluación de la agresión en sus dos dimensiones motivacionales que habían iniciado con el Cuestionarie Agresión Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (CAPI-A), editado por TEA Ediciones en el año 2010.
Como este mismo equipe investigación escribía hace ya unos años:
El futuro, credibilidad y utilidae la psicología forense pasará, sin duda, por el establecimiente una fuerte investigación básica que sustente científicamente los conocimientos y praxis periciael psicólogo forense en el ámbito aplicado. De no ser así, parte del papeel psicólogo forense podría verse reducido a un mero consultor de conocimientos psicológicos, que podría llegar incluso a rozar peligrosamente la intuición, el sentido común os heurísticos mentales, muy alejados, comien sabemos, de los conocimientos de la psicología científica.
Pues bien, trabajos como éste contribuyen a una práctica pericial rigurosa, basada en los datos procedentes de la investigación científica, base de un asesoramiento judicial eficaz, eficiente y seguro para los usuarios de la administración de Justicia.
Para citar este artículo: Vicente, J. M. M. (2020). Crítica de libro Evaluación psicométrica de la agresión instrumental y expresiva en contextos clínicos y forenses, de José Manuel Andreu Rodríguez y María Elena de la Peña Fernández. Ediciones Complutense, 100 pp., año 2019. Clínica y Salud, 31(3), 171-172. https://doi.org/10.5093/clysa2020a9
José Manuel Muñoz Vicente
Psicólogo Forense. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En España, une los grupos de investigación que más estudios ha desarrollado en el campe la violencia y la conducta agresiva es el equipo al que pertenecen los doctores José Manuel Andreu y Elena de la Peña, deepartamente Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), autores del trabajo que aquí se presenta. El capítulo tres, el más extenso, se dedica a la fundamentación estadística del test o, lo que es lo mismo, al estudie las propiedades psicométricas de las puntuaciones del mismo: desarrollo, depuración y análisis de los ítems, estimación de la fiabilidae las puntuaciones (de cada una de las subescalas y del factor general), obtención de las evidencias de validez (validez de contenido, de criterio, concurrente, normológica y discriminativa por género y edad) y construcción de baremos (en población general comunitaria con una muestra de 1,033 adultos de ambos sexos y en población penitenciaria con una muestra de 270 varones), que se incluyen en el trabajo. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer