Desde los años 60 la reactividad pupilar ha sido utilizada en Psicología como un indicador psicofisiológicel procesamiento cognitivo y emocional. Con ebjetive mostrar su utilidad en la investigación psicológica, en este artículfrecemos un breve recorrido históricesde los primeros y controvertidos trabajos que se centraron en estudiar el efecto que tenían diferentes tipos de estímulos en el tamañe la pupila hasta las últimas investigaciones que han utilizado este índice como medida de procesamiento afectivo en diversos trastornos psicológicos. También se revisan los estudios que relacionan la actividad menta carga cognitiva con procesos de dilatación pupilar y se discuten las implicaciones clínicas del use este sencillo indicador.
Since the 60´s, pupil reactivity has been used in Psychology as a psychophysiological index of cognitive and emotional processing. In this paper, we provide a brief review from early and controversial studies focusen studying the effect of different types of stimuli on pupil size to the latest research that has used this index as a measure of affective processing in different psychologicaisorders. We also review studies that link mental activity or cognitive load with pupiilations. We discuss the clinical implications of the use of this simple psychophysiological index.
Una carencia importante de la Psicología Clínica es la dificultad para integrar la investigación básica con la aplicada. Una buena parte del conocimiento acumulado sobre los trastornos mentales se centra casi exclusivamente en los signos y síntomas explícitos que los pacientes refieren o que son observables conductualmente. Sin embargo, a pesar de la investigación clínica acumulada durante décadas, se sabe relativamente poco acerca de procesos más básicos y menos explícitos asociados a dichos trastornos (Wenzel y Rubin, 2006; Yiend, 2004). En este interés por aunar indicadores clínicos y de rendimientbjetivo tiene un papel relevante la investigación con parámetros psicofisiológicos. A partir de la búsqueda de artículos en bases de datos (Psycinfo y Medline), en este artículo haremos una breve revisión descriptiva sobre la conexión entre un indicador psicofisiológico como son los cambios pupilares y variables psicológicas como el afecto, la atención y el procesamiento emocionae estímulos. Las reacciones pupilares, como veremos en esta revisión, aunque son un índice sólo valorable con técnicas de laboratorio, ofrecen una ventana privilegiada y relativamente sencilla para analizar algunos procesos con gran significado psicológico.
El estudio científice la pupila en el ámbite la psicología emerge en la década de los 50 del pasado siglo, cuando aparecen las primeras metodologías capaces de registrar los cambios en el tamaño pupilar. Sin embargo, el interés por el tema ya era evidente a principios de siglo. Como señalaba Oswalumke (1911, citado en Hess, 1972, p. 492): "todo proceso intelectual, todo esfuerzo físico, todo proceso atencional, toda imagen mental, independientemente de su contenido y particularmente todo afecto provoca un agrandamiente la pupila comcurre con cualquier estímulo sensorial".
La incorporación de la respuesta pupilar como une los índices de procesamiento emocional y cognitivo en tareas experimentales gozó de su máximo esplendor durante las décadas de los 60 y los 70, siendo prácticamente olvidada durante los años 80. Sin embargo, en estos últimos años, coincidiendo con las mejoras en los dispositivos destinados a la evaluación del sistema ocular, se han abierto nuevas líneas de investigación para evaluar el procesamiento emocional y cognitivo en diferentes condiciones psicológicas y psicopatológicas.
El trabajo que aquí se presenta tiene combjetivo principal aportar aector una visión general sobre el tema, haciendo un recorridesde las investigaciones más clásicas, que utilizaron la reactividad pupilar como variable dependiente de sus estudios, hasta los trabajos más recientes centrados sobre todo en el campe la depresión y la ansiedad. En la primera parte del artículo, y a mode introducción, también se abordarán brevemente algunos aspectos más básicos coma fisiología y funcionalidae dichos cambios pupilares.
1. El sistema pupilar
Anatomía y fisiología
La pupila, abertura situada en el centre nuestro iris, es la encargada de regular la luz entrante del exterior a nuestro globcular, de la que dependen sus cambios de tamaño, generalmente comprendido entre 2 mm (condiciones de alta luminancia) y 8 mm (oscuridad). El iris, músculo y tejido pigmentado que rodea la pupila, es el responsable de los cambios en el tamaño pupilar a través de dos grupos de músculos (Beatty y Lucero-Wagoner, 2000). El primere ellos, el dilatador pupilar , tiene forma radial y su contracción produce una retracción del iris que provoca un aumenteiámetre la pupila. Está principalmente inervado por fibras del sistema nervioso simpático y la noradrenalina es el neurotransmisor implicado en las sinapsis entre las fibras simpáticas eferentes postglanglionares. El segundo músculo es el esfínter pupilar . Tiene sus fibras organizadas en forma de anillo y su contracción refleja una disminución de la pupila por la expansión del iris. En este caso, la inervación procede de las fibras parasimpáticas postglangionares y el neurotransmisor implicado es la acetilcolina.
En general, se admite que la dilatación pupilar correlaciona de modo muy elevado con la actividaeocus coeruleus (LC), hasta el punte considerarse como un indicador directe la actividae esta zona del tallo cerebral (Murphy, Robertson, Balsters y O'Connell, 2011). EC es una región clave en el sistema noradrenérgico (Laeng, Sirois y Gredeback, 2012); es activada por situaciones de estrés y también tiene un papel importante en la consolidación y recuperación de recuerdos y en la implicación en una tarea. De modo que la dilatación pupilar es un indicador de enorme interés para la Psicología, pues en él confluyen tanto aspectos cognitivos (atención, memoria, carga cognitiva, interés, etc.) como emocionales (activación, sorpresa, etc.) con relevancia para diversas condiciones clínicas. Por todo ello se le considera como una ventana privilegiada a la actividad no consciente (Laeng et al., 2012).
Funcionalidae la respuesta pupilar
Según Beatty (1986) y Beatty y Lucero-Wagoner (2000) los cambios en el tamañe la pupila se deben a tres tipos de reflejos: el refleje luz, el refleje cercanía y el reflejo psicosensorial. El primere ellos, el refleje luz , es el más conocido y se produce ante cambios de iluminación en el ambiente; cuando se produce un aumento en los niveles de luz la pupila experimenta una rápida contracción. Por su parte, el refleje cercanía o acomodación se caracteriza por una marcada contracción de la pupila a medida que un objeto se acerca a nuestros ojos y tiene como función mejorar el enfoque visual hacia ebjeto. Finalmente, el reflejo psicosensorial consiste en una dilatación pupilar asociada a una tarea o estímulo relevante presentado en cualquier modalidad sensorial. A diferencia de los dos reflejos anteriores, en este casos cambios en el tamañe la pupila son más sutiles, están mediados por el sistema nervioso simpático y no se deben a las propiedades físicas del estímulo sino a la implicación cognitiva y emocionael procesamiento. Clásicamente se ha considerado que este reflejo psicosensorial, caracterizado por un aumento en eiámetro pupilar y asociado al procesamiente estímulos, constituye une los componentes fisiológicos de la respuesta de orientación (RO, Lynn, 1966; Sokolov, 1963). En cualquier caso y de forma general, en la respuesta pupilar intervienen componentes de inhibición parasimpática (que explican la primera fase de dilatación) y de activación simpática (que explican la fase de contracción posterior) (Kuipers y Thierry, 2013; Steinhauer, Siegle, Condray y Pless, 2004).
Atendiendo a la funcionalidae dichos cambios pupilares y también en relación a la RO, en la segunda mitael siglo XX fueron varias las propuestas que intentaron encontrar un significado psicológico a esta respuesta fisiológica. Dos de las más conocidas son las formulaciones de Sokolov (1963) y Kahneman (1973). La primera de ellas, la teoría del Modelo Neuronal, considera la dilatación pupilar como un mecanismo para mejorar la receptividad sensorial visuae los estímulos, concretamente de aquellos que resultan novedosos por no poder encajarse en una representación menta modelo neuronal previo. Para Kahneman (1973), sin embargo, la condición que provoca la RO y la dilatación pupilar tiene que ver no sólo con la novedae estímulo sino con el significado que ese estímulo (visua no) tiene para el sujeto. En este caso, y de acuerdo al modelo atencional propuesto por este autor, el aumenteiámetre la pupila puede considerarse un indicador del esfuerzo cognitivo requerido en el procesamiente esa información de carácter significativo. De esta forma, y resumiendo ambas aportaciones, podemos concluir que nos encontramos ante un fenómeno muy relevante para la Psicología ya que los cambios pupilares son sensibles a procesos cognitivos y emocionales, lo que avala su creciente utilización en la investigación psicológica como se muestra en los siguientes apartados.
2. Procesamiente estímulos emocionales: ¿dilatación o contracción pupilar?
A mediados de los años 60, Hess (1972) acuña el términe "pupilometría" para describir un nuevo grupe investigaciones en las que la reactividad pupilar resultante del procesamiente estímulos es considerada como un índice fiable de actividad mental (Marshall, 2007). Basándose en estudios previos llevados a cabo por él mismo con imágenes, Hess formula la hipótesis de la "contracción-aversión", en la que se asume que el procesamiente estímulos "agradables" o "interesantes" para el sujeto provoca aumentos en el tamaño pupilar, mientras que el procesamiente estímulos "desagradables" estaría asociado a contracciones pupilares. Algunos de los resultados que apoyaban esta hipótesis revelaban que eiámetro pupilar de hombres y mujeres aumentaba al visualizar imágenes de personas del sexpuesto, mientras que se observaba una reducción en eiámetro pupilar cuando en las fotografías aparecían personas del mismo sexo (Hess, 1965). El patrón contrario se observaba en varones homosexuales (Hess, Seltzer y Shlien, 1965). Otras fotografías emocionales negativas, comas de niños con heridas, provocaban contracciones pupilares en todos los sujetos expuestos (Hess, 1965).
La gran repercusión y difusión que tuvieron estos primeros trabajos diugar a una nueva etapa en la investigación psicofisiológica. En los siguientes 20 años los estudios sobre el tema se multiplicaron centrando su interés en considerar la respuesta pupilar como un indicador de procesamiento afectivo. Sin embargo, pocos trabajos confirmaron la hipótesis de Hess (Barlow, 1969) y, por el contrario, muchos otros no pudieron hacerlo (Goldwater, 1972; Janisse, 1973).
En efecto, en un intento por confirmar la hipótesis "contracciónaversión", Woodmansee (1965) expuso a un grupe mujeres racistas y no racistas a la visualización de fotografías de personas negras. Según la teoría de Hess, las primeras deberían mostrar contracción pupilar mientras que las segundas deberían mostrar dilatación. Sin embargo, se observaron aumentos diametrales de la pupila para ambos grupos de mujeres. En un estudio posterior este mismo autor tampoco consiguió replicar los resultados de Hess (1965) al utilizar una serie de estímulos olfativos aversivos: no se observaron contracciones, sólilataciones (cit. en Janisse, 1973, p. 314). En la misma línea, Koff y Hawkes (1968) demostraron que no existían diferencias en el tamaño pupilar de una muestra de niños abservar imágenes de sus "amigos" y "enemigos".
En cuanto a la utilización de otro tipe estímulos como palabras presentadas de forma visual, Guinan (1967) encontró que para 27 de los 28 sujetos analizados las palabras emocionales como "vómito" o "beso" se acompañaban de mayores dilataciones pupilares en comparación con otras palabras neutras. Resultados similares se obtuvieron al pedir a una muestra de sujetos que imaginaran escenas positivas y negativas (Bernick y Oberlander, 1968). Para ambos tipos de estímulos se observaron aumentos pupilares.
Tras una revisión pormenorizada de estos y otros estudios, el psicólogo canadiense Pierre Janisse (1973) concluyó que: 1) las dilataciones pupilares nependían de la valencia del estímulo sine la intensidad afectiva del mismo y 2) todos los estímulos que resultaban novedosos para el sujeto producían midriasis independientemente de otras características físicas. Utilizando estas premisas comase, Janisse propuso un modelo en el que la valencia del estímulo y el tamaño pupilar se relacionaban de acuerdo a una función con forma de U. Así, ante estímulos valorados como muy positivos o muy negativos, el tamaño pupilar debería ser mayor que para otros considerados como moderadamente negativos o moderadamente positivos. Un aspecto clave de la formulación de Janisse (1973), contraria a la teoría de Hess (1965), es la ausencia de procesos de contracción pupilar en su propuesta. Según su modelos estímulos pueden producir dilataciones mayores o menores, incluso pueden no producirlas o ser casi imperceptibles, pero ningún estímulo a excepción de la luz provoca disminuciones en eiámetre la pupila.
Este tipe estudios, abandonados durante las décadas de los 80 y 90, volvieron a retomarse recientemente de la mane Partala y Surakka (2003), quienes reconocían el vacío creado: "a pesar de los avances que se han producido en las metodologías de escaneo visual (facilidae uso y mayor precisión) apenas existen estudios recientes al respecto" (p. 187). En su estudio, los estímulos que utilizaron eran de carácter auditivo (sonidos positivos, negativos y neutros) con un alto arousal o intensidad afectiva. Tal y como esperaban, y confirmanda formulación de Janisse (1973), los tamaños pupilares fueron mayores para los sonidos emocionales, fueran positivos o negativos, en comparación con los sonidos neutros. Un estudio similar fue llevado a cabo por Bradley, Miccoli, Escrig y Lang (2008) al presentar imágenes de distinto valor emocional. En esta investigación, además de medirse los tamaños pupilares de los sujetos, también se evaluó la conductancia de la piel y la desaceleración cardiaca con ebjetive desvelar una posible relación entre la midriasis y las ramas simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo. Los resultados mostraron que ante la visualización de las fotografías positivas y negativas, tanta conductancia de la piel como el tamaño pupilar eran mayores que cuando se visualizaban las imágenes neutras. De hecho, ambas medidas fisiológicas correlacionaron, lo que parecía revelar la implicación de la rama simpática en la dilatación pupilar.
A pesar de los resultados que se obtuvieron en los primeros trabajos de Hess, la posterior etapa investigadora (desde los años 60 hasta la actualidad) ha confirmado que la contracción pupilar como respuesta a estímulos aversivos no es una respuesta habitual en los seres humanos. De hecho, esta cautela fue apuntada por Irene Loewenfeld (1966) tan sólo cinco años después de la publicación de los estudios de Hess. Esta fisióloga alemana señaló que los resultados obtenidos por Hess se debían a deficiencias metodológicas coma falta de controe brillo y color de las imágenes presentadas, concluyendo que "todo estímulo psicológico y sensorial, a excepción de la luz, dilata la pupila y ninguna contrae" (Loewenfeld, 1966, p. 294).
3. Dilatación pupilar y carga cognitiva
Hess (1965) también exploró los cambios pupilares asociados con el esfuerzo cognitivo. Concretamente observó que eiámetro pupilar aumentaba a medida que el experimentador proponía multiplicaciones de mayor dificultad (Hess y Polt, 1964). Los mismos resultados se obtuvieron durante una tarea de deletree palabras: a mayor dificultad se apreciaba una mayor midriasis (Hess, 1965).
Durante la década de los 60 y los 70 otros investigadores también llegaron a las mismas conclusiones a través de diferentes trabajos experimentales: tareas de recuerdo (Elshtain y Schaefer, 1968; Peavler, 1974), cálculo mental (Bradshaw, 1967; Payne, Parry y Harasymiw, 1968; Schaefer, Ferguson, Klein y Rawson, 1968) y tareas de procesamiento continuo (Bradshaw, 1968). Una revisión más extensa de estos trabajos y otros relacionados fue llevada a cabo por Goldwater (1972) y Beatty (1982). Sin embargo fueron los estudios de Kahneman (1973) sobre los cambios pupilares y la actividad cognitiva los que tuvieron mayor repercusión en el ámbite la psicología por estar integrados dentre su reconocida teoría atencional (Beatty y Kahneman, 1966; Kahneman y Beatty, 1967; Kahneman, Onuska y Wolman, 1968; Kahneman, Peavler y Onuska, 1968). En todos se confirmó una relación entre aumento pupilar y grade procesamiento cognitivo, por lo que Kahneman (1973) defiende esta medida fisiológica como un indicador relevante de los recursos atencionales implicados en la tarea.
Quizás por las dificultades metodológicas que implicaban este tipe investigaciones, o quizás por un cambio en el foce interés, durante la década de los años 80 apenas se encuentran publicaciones sobre el tema. Es en los años 90 cuando se retoma el interés y comienzan a aparecer nuevos trabajos que utilizan el tamaño pupilar como índice de esfuerzo mental (Backs y Walrath, 1992; Granholm, Asarnow, Sarkin y Dikes, 1996; Hyöna, Tommola y Alaja, 1995; Matthews, Middleton, Gilmartin y Bullimore, 1991). Más recientemente varios trabajos han confirmada relación existente entre midriasis y carga mental (Iqbal, Zheng y Bailey, 2004; Porter, Troscianko y Gilchrist, 2007; Privitera, Renninger, Carney, Klein y Aguilar, 2010; Verney, Granholm y Marshall, 2004).
En cuanto al control nerviose estos procesos de dilatación pupilar asociados al esfuerzo cognitivo, a diferencia de las dilataciones asociadas al procesamiente información emocionaos resultados más recientes, señalan al sistema parasimpático como principal responsable. Concretamente, el mecanismo fisiológico que se ha observado es una inhibición corticae las fibras parasimpáticas del núcleculomotor (Steinhauer et al., 2004).
En conclusión, y a la luz de los datos recogidos en décadas de investigación, parece que el aumento en eiámetre la pupila es un buen indicador del nivee esfuerz carga mental en tareas cognitivas (Jones, Siegle, Muelly, Haggerty y Ghinassi, 2010; Piquado, Isaacowitz y Wingfield, 2010). Por otrado, la investigación en el ámbite los trastornos psicológicos, en la que normalmente se utiliza material emocional, ha confirmado que la dilatación es asimismo un indicador relevante de procesamiento afectivo (Bradley et al., 2008).
4. Diámetro pupilar, procesamiento emocional y trastornos psicológicos
En la última década se ha abierto un nuevo campe investigación en el terrene la pupilometría consistente en estudiar la respuesta pupilar en relación con diferentes trastornos mentales. Aunque, como señalamos en la introducción, hay un uso creciente de este índice en numerosas patologías, nos centraremos en dos de los cuadros clínicos más frecuentes, la depresión y la ansiedad, en cuyo estudio normalmente se introducen materiales con una carga emocional.
En el case la depresión, el primer estudie esta línea fue desarrollado por Siegle, Granholm, Ingram y Matt (2001). Según estos autores, los sujetos depresivos deberían mostrar un mayor diámetro pupilar ante palabras de contenido negativo que ante palabras positivas en comparación con los sujetos sin depresión. Esta hipótesis se derivó del modelo computacionae redes neurales creado por Siegle (1999a, b) para el procesamiente información emocional. En esta simulación computacionaa depresión es operativizada coma exposición prolongada a información negativa lo que, según la regla de Hebb (1949), conlleva un fortalecimiente las conexiones encargadas del procesamiente esa información. De esta manera la aparición de cualquier estímulo negativo activaría la red produciéndose un rápido procesamiento (medido a través deiámetro pupilar) e identificación de la valencia estimular. Los resultados no confirmaron las hipótesis planteadas al nbservarse mayores tamaños pupilares para la información negativa que para la información positiva en los sujetos depresivos en comparación con el grupo control. Sin embargo, los participantes con depresión presentaban mayores diámetros pupilares para cualquier tipe información emocional, tanto positiva como negativa.
En un estudio posterior Siegle, Steinhauer, Carter, Ramel y Thase (2003) intentaron confirmar las hipótesis anteriores. A diferencia del estudio anterior, en este caso sí se observó que los sujetos depresivos presentaron un mayor tamaño pupilar ante la información negativa que ante otro tipe información en comparación con el grupo control. Sin embargo, el resultado más interesante fue la correlación positiva obtenida entre eiámetro pupilar asociado a la información negativa y diversas medidas de rumiación. Según estos investigadores esta relación es esperable si se considera el tamaño pupilar como un índice del grade procesamiento emocionaesplegado por el sujeto, de tal forma que un mayor diámetro pupilar estaría revelando mayores niveles de atención o procesamiente esa información emocional. Por tanto, se puede argumentar que la rumiación, estrategia cognitiva que centra la atención del individuo en su estado emocional negativo (Nolen-Hoeksema, 1991), se relaciona con un mayor procesamiento emocionae la información negativa que aparece en el ambiente. Esta asociación también se ha observado en una muestra de estudiantes no clínica (Duque, Sánchez y Vázquez, 2013). Concretamente, un mayor nivee rumiación se asoció significativamente a un mayor tamaño pupilar ante caras tristes. En este estudio también se demostró que esta relación entre rumiación y diámetro pupilar dependía del tiempo total que los participantes dedicaban a mirar las caras tristes. Este resultado apoya la idea de que eiámetro pupilar es un indicador de los recursos atencionales desplegados (Iqbal et al., 2004).
Otros autores (p. ej., Franzen, Buysse, Dahl, Thompson y Siegle, 2009), han obtenido un patrón similar ante estímulos negativos en una muestra de sujetos sanos a los que se les deprivó de sueñurante una noche entera; el grade midriasis resultó significativamente mayor para la visualización de las imágenes negativas que para las positivas o neutras. Según los autores, este resultado es útil para entender la naturaleza de las emociones negativas en trastornos psicológicos que se acompañan de problemas de sueño como es el case la depresión.
Recientemente Steidtmann, Ingram y Siegle (2010) han encontrado que también existe un mayor procesamiento afectivo (v.gr., mayor diámetro pupilar) para la información de carácter negativo en una muestra de personas recuperadas de una depresión. Este resultado sugiere que el tamaño pupilar asociado al procesamiente estímulos negativos no es consecuencia de un bajo estade ánimo sino que más bien podría revelar un factor estable de riesgo para desarrollar un episodiepresivo futuro. Posteriormente, a estos mismos sujetos recuperados se les indujo un estade ánimo negativo a través de la escucha de una melodía triste y se volvieron a evaluar sus respuestas pupilares ante los estímulos negativos. En contra de lo esperado, no se obtuvieron los mismos resultados que en la primera parte del experimento. En este casos tamaños pupilares fueron menores en comparación con los sujetos nunca deprimidos del grupo control, es decir, que el procesamiento emocionae la información negativa fue menor por parte de los sujetos recuperados. Los autores consideraron que este resultado inesperado podría ser explicado por el embotamiento afectivo y cognitivo que presentan algunos pacientes vulnerables a la depresión. De forma similar, Silk et al. (2007) hallaron que los niños con depresión clínica también presentaban menores diámetros pupilares ante palabras negativas que los niños del grupo control.
Por otrado, a pesar de que la dilatación pupilar pudiera parecer una medida alejada de la realidad clínica, un trabajo reciente de Siegle, Steinhauer, Friedman, Thompson y Thase (2011) ha conseguido predecir la probabilidae remisión de los síntomas depresivos tras 20 sesiones de terapia cognitiva en función del tamaño pupilar ante información negativa antes de empezar el tratamiento.
En relación a los estudios llevados a cabo en el campe los trastornos de ansiedad, y utilizando el tamaño pupilar como un indicador de procesamiento emocional, hay que señalar que la investigación es casi inexistente. Una excepción es el estudie Oathes, Siegle y Ray (2011) quienes siguieron el mismiseño y procedimiento utilizado en la investigación en depresión. A diferencia de los participantes con depresión, los sujetos con altas puntuaciones en preocupación excesiva (característica muy asociada al Trastorne Ansiedad Generalizada, Ruscio y Borkover, 2004) presentaban pupilas más pequeñas que el grupo control tras el procesamiento visuae palabras negativas y autoreferentes. Además, se encontró que mayores niveles de preocupación excesiva se asociaban a menores tamaños pupilares durante el procesamiente información emocional negativa. Estos resultados han sido interpretados, dentra teoría de vigilancia-evitación de la ansiedad (Mogg, Mathews y Weinman, 1987), como un patrón de evitación emocional.
Por los resultados expuestos hasta el momento parece plausible señalar que eiámetro pupilar podría ser un indicador útiel procesamiento emocional en trastornos psicológicos coma depresión y la ansiedad aunque, especialmente en relación con esta última, se requiere mucha más investigación para consolidar la utilidad clínica y conceptuae este indicador psicofisiológico.
A pesar de la aparente simpleza que puede suponer para un psicólogo clínico el estudie la pupila, su uso en el ámbito clínico ha tenido algunas aplicaciones relevantes. Un ejemple ello es el estudie Martineau et al. (2011) en el que se midió eiámetro pupilar de un grupe niños con autismo mientras veían diferentes imágenes. Sus pupilas se mostraron mucho más pequeñas que las de sus iguales sanos y través de este indicador se consiguió clasificar de forma correcta la pertenencia del 72% de los participantes a cada une los grupos. Es decir, un menor procesamiente los estímulos mostrados fue una característica que consiguió discriminar entre niños con autismo y niños sin problemas. En otro estudio reciente en adolescentes con autismo (Wagner, Hirsch, Vogel-Farley, Redcay y Nelson, 2013) eiámetro pupilar fue utilizado como índice de procesamiente caras emocionales. En este caso un mayor diámetro pupilar (y por lo tanto un mayor procesamiento afectivo) se asoció con un mayor tiempe fijación en la zona de la boca, un patrón anómalo si lo comparamos con ee los niños normales. Esto coincide con algunas evidencias que sugieren que los niños con trastornos del espectro autista presentan patrones disfuncionales en la regulación del sistema autónomo que se expresa, por ejemplo, en incrementos anómalos en la dilatación pupilar ante caras emocionales (Anderson y Colombo, 2009; Bal et al., 2010).
Otre los usos de la medición deiámetro pupilar ha sida evaluación continua y en tiempo reael grade ansieda activación experimentado por los participantes sin la necesidae recurrir a medidas de autoinforme. Esta aportación es de gran utilidad en estudios o contextos en los que la evaluación explícita resulta difíci imposible, ya sea por las características de la tarea o por circunstancias específicas de la población a evaluar. Este es el caso, por ejemplo, de un estudilevado a cabo con pilotos que eran sometidos a pruebas de simulación de vuelos (Tichon, Wallis, Riek y Mavin, 2013). Su estade activación y ansiedad fue satisfactoriamente evaluado mediante el use esta metodología durante toda la tarea. De modo semejante, el use este tipe indicadores puede ser muy adecuado cuando se trata de registrar la actividad mental (p. ej., interés o esfuerzo) en participantes que, comos bebés, no se comunican verbalmente (ver Sebastián-Gallés, 2013) o que sufren deterioro cognitivo como en la enfermedae Alzheimer (Robertson, 2013).
Puesto que en algunos estudios con tareas de reconocimiento se ha observado que la pupila se dilata ante la presentación de estímulos ya conocidos o procesados con anterioridad (Vo et al., 2008), este indicador psicofisiológico también se ha utilizado para la detección de la simulación en procesos de amnesia (Heaver y Hutton, 2010).
En cualquier caso, la respuesta pupilar es un indicador relativamente sencillo que merece la atención que se le está dispensandesde la investigación de las neurociencias en las últimas décadas. Además, su vinculación con sistemas fisiológicos y estructuras neuroanatómicas conocidas dota a esta respuesta de un gran valor para la investigación de procesos cognitivos y condiciones clínicas muy diversas.
Conclusión: tender puentes entre indicadores fisiológicos y clínicos
Al margen de los avances tecnológicos y de investigación desarrollados en las últimas tres décadas, la integración de la Psicología Clínica Aplicada y la Psicología Clínica Básica no es tan vigorosa como sería deseable. El propósite este artículo ha sido ee hacer un breve recorrido histórico sobre la forma en la que se ha utilizado un indicador psicofiosológico tan sencillo comos cambios pupilares en la investigación psicológica. Como se ha descrito, las primeras investigaciones se centraron casi exclusivamente en las características de los estímulos y no tanto en las características personales de los participantes. Con el pase tiempo esa tendencia se ha invertido y en el momento actual prima conocer cómo se comporta ese indicador psicofisiológico en muestras con determinadas características clínicas.
Sin embargo, el interés por las relaciones entre procesos cognitivos, emocionales y fisiológicos no es precisamente reciente. Prueba de ello son las teorías de James-Lange (1894, 1885) y Cannon-Bard (1927) sobre erigen de las emociones y su relación con los cambios corporales. El intento por dar un valor mesurable y tangible a procesos cognitivos ha estado presente en la investigación desde mediados del siglo XX. Los psicólogos no nos hemos conformado con saber qué variable se asocia causalmente con otra, sino que hemos dedicado parte de nuestros esfuerzos a desvelar qué otros procesos ocurrían dentre la caja negra.
La relación bidireccional entre los cambios fisiológicos y los procesos cognitivos ha tenido repercusión en distintos campos de la psicología. Por ejemplo, Damasio (1994, 1999) la utilizó para formular su "hipótesis del marcador somático" acerca de cómas emociones y los estados somáticos influyen en nuestros procesos de razonamiento y toma de decisiones. Otro campo en el que el estudie esta relación ha sido clave es la investigación sobre los correlatos neurológicos asociados a la experiencia emocional, tanto en población sana como en muestras con determinados trastornos psicológicos.
El useiámetro pupilar en Psicología está permitiendo también, junto con otras medidas, el estudie procesos básicos implicados en erigen y mantenimiente determinadas condiciones psicológicas y psicopatológicas. Creemos que el avance de la ciencia psicológica es gradual y acumulativo y, en este sentido, la investigación clínica básica puede contribuir eficazmente a dotarnos de una visión más acabada de problemas que sin duda son complejos y para cuya comprensión se necesitan miradas múltiples y complementarias.
En suma, esta breve revisión es también una llamada de atención acerca de la importancia de la integración de la investigación básica y psicofisiológica con la investigación clínica y aplicada. Al igual que la relación entre los cambios corporales y la cognición, su relación debería darse de forma bidireccional, de tal manera que los avances y hallazgos en una de ellas tuviesen repercusión y aplicaciones en la otra. De esta forma, el conocimiento sobre la conducta humana sería más completo y certero.
------------
Conflicte intereses
Los autores de este artículeclaran que no tienen ningún conflicte intereses.
------------
Extended Summary
An important shortage of Clinical Psychology is its frequent failure to integrate basic research with applied research. Much of the accumulated knowledge about mentaisorders focuses almost exclusively on explicit signs and symptoms that patients report. However, little is known about basic processes associated with these disorders.
The work presented here has as main objective to provide an overview of the connection between a psychophysiological indicator such as pupillary changes and psychological variables such as mood, attention, and emotional processing of stimuli. We will also explain in more detaiur research regarding affective disorders, particularly depression.
The pupil is responsible for allowing light to enter the eye. Generally, its size is between 2 mm (conditions of high luminance) and 8 mm (dark). The iris is responsible for controlling the size of the pupil through two sets of muscles (Beatty & Lucero-Wagoner, 2000): a circular group called the sphincter pupillae, and a radial group called the dilator pupillae. The dilator pupillae, innervatey sympathetic nerves, cause the pupil tilate when they contract. The pupil constricts due to the parasympathetic action on the sphincter pupillae.
According teatty (1986) aneatty anucero-Wagoner (2000) changes in pupil size are due to three types of reflexes: light reflex, accommodation reflex, and psychosensory reflex. The light and accommodation reflexes are reflex actions of the eye in response tight and to focusing on a near object, respectively. Psychosensory reflex causes pupiilation anccurs when a relevant stimulus is presented for any sensory modality.
The psychosensory reflex, characterizey an increase in pupiiameter and associated with the processing of stimuli, has been considerene of the physiological components of the Orienting Response (OR Lynn, 1966; Sokolov, 1963). The Neuronal Model (Sokolov, 1963) considered pupiilation a mechanism to increase visual acuity when a novel stimulus appears which does not fit a previous neuronal model. On the other hand, according to Kahneman (1973), enlargement of the pupil is causey the significance of the stimulus (visuar not) rather than its novelty value.
In the mid-'60s Hess (1972) coined the term "pupillometry" tescribe a new research which used the pupil size as an index of mental activity. The hypothesis of these studies was that processing "interesting" stimuli produced pupiilation even in environments with high illumination levels. Hess (1965) conducted several experiments using positive and negative stimuli (Hess & Polt, 1960; Hess, Seltzer, & Shlien, 1965). The great impact and spreaf these early studies led to a new stage in the psychophysiological research. Over the next 10 years similar studies were conducted focusing their interest on the study of the pupillary response as an indicator of affective processing.
Hess (1965) established a linear relationship between the size of the pupil and the valence of the stimuli, identifying mydriasis (i.e., pupillary dilation) with "interesting" stimuli and miosis (i.e., pupillary constriction) with "unpleasant" information. While few studies confirmed this relationship (Barlow, 1969), many others did not (Bernick & Oberlander, 1968; Guinan, 1967; Koff & Hawkes, 1968; Woodmansee, 1965).
After a review of these anther studies, Canadian psychologist Pierre Janisse (1973) concluded that: 1) pupiilations were not dependent on the valence of the stimulus but on its emotional intensity, and 2) all novel stimuli produced mydriasis. Using these assumptions, Janisse proposed a model in which both the valence of the stimulus and pupil size were related according to a U function, considering the affective valence as a continuum. Thus, a highly negative or a highly positive stimulus causes greater pupiilation than a moderately negative or positive stimulus. In contrast to Hess' hypothesis, Janisse's formulation did not include pupillary constriction processes, but only considers light as a variable reducing pupiiameter.
During the 80's and 90's, no similar studies on pupil reactivity were conducted. In the last decade, Partala and Surakka (2003) confirmed Janisse's formulation (1973) and found pupil sizes to increase with both positive and negative emotional sounds as compared to neutral sounds. A similar study was conductey Bradley, Miccoli, Escrig, anang (2008), which found comparable results. In spite of the results obtained in Hess' studies, subsequent research (from the 1960s to the present) has shown that pupil constriction to aversive stimuli is not a common response in humans.
Hess also studied pupil changes associated with cognitive effort. Specifically, he noted that pupiiameter increased when the experimenter proposed more difficult multiplications (Polt & Hess, 1964). During the 1960s and 1970s other researchers alsbserved similar pupil responses through different lab tasks: recall tasks (Elshtain & Schaefer, 1968; Peavler, 1974), mental arithmetic (Bradshaw, 1967; Payne, Parry, & Harasymiw, 1968; Schaefer, Ferguson, Klein, & Rawson, 1968) and continuous processing tasks (Bradshaw, 1968). Moreover, Kahneman's studies confirmed a relationship between pupil size and cognitive processing (Kahneman, 1973), which is why this author concluded pupiiameter te a good physiological indicator of attentional resources.
During the 80's this kinf research was abandoneecause of methodologicaifficulties. However, in the 1990s new studies appeared using pupil size as an index of mental effort (Backs & Walrath, 1992; Granholm, Asarnow, Sarkin, & Dikes, 1996; Hyöna, Tommola, & Alaja, 1995; Matthews, Middleton, Gilmartin, & Bullimore, 1991). Recently, several studies have been published confirming the relationship between mental activity and pupiilation (Iqbal, Zheng, & Bailey, 2004; Porter, Troscianko & Gilchrist, 2007; Privitera, Renninger, Carney, Klein, & Aguilar, 2010; Verney, Granholm, & Marshall, 2004).
In the past decade a new fielf research was opened to study pupil response, emotional processing, anifferent psychopathologies. In this article, we will focus on one of the most common psychological mooisorders, depression. The first study relating pupil reactivity anepression was carrieut by Siegle, Granholm, Ingram, and Matt (2001). According to these authors, depressed participants would show greater pupiiameter to negative words than to positive words compared to non-depressed subjects in a series of cognitive tasks. Results did not confirm the hypothesis. Depressed participants' pupils did not dilate more to negative than to positive stimuli when compared to nondepressed participants. However, participants with depression showed greater pupiiameters for both, positive and negative words.
In a subsequent study, Siegle, Steinhauer, Carter, Ramel, and Thase (2003) attempted to confirm the hypothesis above. In this case the authors found that depressed subjects showed an increase in pupil size to negative information as compared with a control group. However, the most interesting result was the positive correlation between pupiiameter increase related to negative information and measures of rumination. According to these authors, this relationship can be understooy considering pupil size as an index of the degree of processing, thus indicating larger pupiiameters to reveal higher levels of emotional processing. Therefore, it can be argued that rumination, a cognitive strategy that focuses the individual's attention on a negative emotional state (Nolen-Hoeksema, 1991), is associated with increased emotional processing of negative information. This association has alseen observed in a sample of healthy participants (Duque, Sanchez, & Vazquez, 2013). Specifically, pupil size increments related to sad faces correlated with higher levels of brooding, a factor that has been identified as a maladaptive component of rumination (Treynor, Gonzalez, & Nolen-Hoeksema, 2003).
Recently, Steidtmann, Ingram, and Siegle (2010) found that recovered-depressed participants showed greater affective processing (as indicated through pupiiameters) to negative information in comparison with never-depressed participants. This result suggests that pupil size increases associated with the processing of negative stimuli is not a consequence of low mood, but rather a stable factor of risk for a future depressive episode. In a later phase of their study, pupil responses to negative stimuli were re-evaluated after inducing a negative mood. Contrary to expectations, pupil sizes of recovered participants were lower compared with those of never depressed subjects. Steidtmann et al. (2010) argued that this unexpected result coule explainey the cognitive and affective blunting of depressed patients. Similarly, Silk et al. (2007) found that clinically depressed children also showeower pupiiameters to negative words than children in the control group.
On the other hand, this physiological measure has alseen used as a clinicautcome. Siegle, Steinhauer, Friedman, Thompson, and Thase (2011) managed to predict the likelihoof remission of depressive symptoms after 20 sessions of cognitive therapy, basen increases or decreases in pupil size related to processing of negative information before the beginning of the treatment.
In conclusion, the results of the majority of studies conducted in this field confirm the initial hypothesis of Siegle et al. (2001) that clinicaepression is associated targer pupiiameters to negative information.
Despite advances in technology and research over the last three decades, the integration of Applied Clinical Psychology anasic Clinical Psychology is still scarce. The purpose of this article was to provide a brief historicaverview about the way pupil responses have been used in psychological research. As commented above, early research focused almost exclusively on the stimuli's characteristics aness on the personal characteristics of participants. Over time this trend has changed and today the main focus relies on knowing how to relate this psychophysiological indicator with emotional and cognitive processes in clinical samples.
------------
INFORMACIÓN ARTÍCULO
Manuscrito recibido: 11/02/2013
Revisión recibida: 11/05/2013
Aceptado: 22/05/2013
DOI: http://dx.doi.org/10.5093/cl2013a11
*La correspondencia sobre este artículebe enviarse a
Carmelo Vázquez. Facultae Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas. 28223, Madrid.
Email: [email protected]
------------
Referencias
Anderson, C. J. y Colombo, J. (2009). Larger tonic pupil size in young children with autism spectrum disorder. Developmental Psychobiology, 51,207-211.
Bal, E., Harden, E., Lamb, D., Van Hecke, A. V., Denver, J. W. y Porges, S. W. (2010). Emotion recognition in children with autism spectrum disorders: Relations to eye gaze and autonomic state. Journaf Autism anevelopmentaisorders, 40, 358-370.
Backs, R. W. y Walrath, L. C. (1992). Eye movement and pupillary response indices of mental workloauring visual search of symbolic displays. Applied Ergonomics, 23, 243-254.
Barlow, J. D. (1969). Pupillary size as an index of preference in political candidates. Perceptual and Motor Skills, 28,927-932.
Beatty, J. (1982). Task-evoked pupillary responses, processing load, and the structure of processing resources. Psychologicaulletin, 91,276-292.
Beatty, J. (1986). The pupillary system. En G. H. Coles, E. Donchin y S. W. Porges (Eds.), Psychophysiology: Systems, process, and applications (pp. 43-50). New York: Guilford Press.
Beatty, J. y Kahneman, D. (1966). Pupillary changes in two memory tasks. Psychonomic Science, 5, 371-372.
Beatty, J. y Lucero-Wagoner, B. (2000). The pupillary system. En J. Caccioppo, L. G. Tassinary y G. Berntson (Eds.), The handbook of psychophysiology (pp. 142-162). Hillsdale, NJ: Cambridge University Press.
Bernick, N. y Oberlander, M. (1968). Effect of verbalization and twifferent modes of experiencing on pupil size. Perception and Psychophysics, 3, 327-330.
Bradley, M. M., Miccoli, L., Escrig, M. A. y Lang, P. J. (2008). The pupil as a measure of emotional arousal and autonomic activation. Psychophysiology, 45,602-607.
Bradshaw J. (1967). Pupil size as a measure of arousauring information sing. Nature, 216, 515-516..
Bradshaw, J. (1968). Pupil size and problem solving. Quarterly Journaf Experimental Psychology, 20, 116-122.
Cannon, W.B. (1927). The James-Lange theory of emotions: A critical examination and an alternative theory. American Journaf Psychology, 39, 106-124.
Damasio, A. R. (1994) Descartes' error: Emotion, reason, and the human brain. New York: Grosset/Putnam.
Damasio, A. R. (1999). The feeling of what happens: Body and emotion in the making of consciousness . New York: Harcourt Brace & Co.
Duque, A., Sánchez, A. y Vázquez, C (2013). Gaze-fixation and pupiilation in processing of emotional faces: The role of rumination . Trabajo remitido para publicación. Cognition and Emotion.
Elshtain, L. y Schaefer, T. (1968). Effects of storage load and word frequency on pupillary responses during short-term memory. Psychonomic Science, 12,143-144.
Franzen P. L., Buysse D. J., Dahl R. E., Thompson, W. y Siegle, G. J. (2009): Sleep deprivation alters pupillary reactivity to emotional stimuli in healthy young adults. Biological Psychology, 80, 300-305.
Goldwater, B. (1972). Psychological significance of pupillary movements. Pyschologicaulletin, 77, 340-355.
Gotlib, I. H. y Joormann, J. (2010). Cognition anepression: Current status and future directions. Annual Review of Clinical Psychology, 6, 285-312.
Granholm, E., Asarnow, R. F., Sarkin, A. J. y Dykes, K. L. (1996). Pupillary responses index cognitive resource limitations. Psychophysiology, 33, 457-461.
Guinan, J. P. (1967). An investigation of the relationship between pupil size and emotional words. Dissertations Abstracts, 27 (9-B),3286-3287.
Heaver, B. y Hutton, S. B. (2010). Keeping an eye on the truth: Pupil-size, recognition memory and malingering. International Journaf Psychophysiology, 77, 306.
Hebb, D. O. (1949). Organización de la Conducta. Madrid, España: Debate, 1985.
Hess, E. H. (1965). Attitude and pupil size. Scientific American, 212,46-54.
Hess, E. H. (1972). Pupilometrics. En N. Greenfield y R. Sternbach (Eds.), Handbook of psychophysiology (pp. 491-531). New York: Holt, Rinehart y Winston.
Hess, E. H., Seltzer, A. L. y Shlien, J. M. (1965). Pupil responses of hetero- and homosexual males to pictures of men and women. Journaf Abnormal Psychology, 70, 165-168.
Hess, E. H. y Polt, J. M. (1960). Pupil size as related to interest value of visual stimuli. Science, 132,349-350.
Hess, E. H. y Polt, J. M. (1964). Pupil size in relation to mental activity during simple problem-solving. Science, 143,1190-1192.
Hyönä, J., Tommola, J. y Alaja, A. (1995). Pupiilation as a measure of processing load in simultaneous interpreting anther language tasks. The Quarterly Journaf Experimental Psychology, 48, 598-612.
Iqbal, S. T., Zheng, X. S. y Bailey, B. P. (2004). Task evoked pupillary response to mental workload in human-computer interaction. Proceedings of the ACM Conference on Human Factors in Computing Systems, 1477-1480.
James, W. (1884/1985). What is an emotion? Estudios de Psicología, 21,57-73.
Janisse, M. P. (1973). Pupil size and affect: A critical review of the literature since 1960. Canadian Psychologist, 14,311-329.
Jones, N. P., Siegle, G. J., Muelly, E. R., Haggerty, A. y Ghinassi, F. (2010). Poor performance on cognitive tasks in depression: Doing too much or not enough? Cognitive, Affective, anehavioral Neuroscience, 10 , 129-140.
Kahneman, D. (1973). Attention and effort . Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Kahneman, D., Onuska, L. y Wolman, R. (1968). Effects of grouping on the pupillary response in a short-term memory task. Quarterly Journaf Experimental Psychology, 20 , 309-311.
Kahneman, D., Peavler, W. S. y Onuska, L. (1968). Effects of verbalization and incentive on the pupil response to mental activity. Canadian Journaf Psychology, 22, 186-196.
Kahneman, D. y Beatty, J. (1967). Pupillary responses in a pitch-discrimination task. Perception and Psychophysics, 2,101-105.
Koff, R. H. y Hawkes, T. H. (1968). Sociometric choice: A study in pupillary responses. Perceptual and Motor Skills, 27, 395-402.
Kuipers, J. R. y Thierry, G. (2011). N400 amplitude reduction correlates with an increase in pupil size. Frontiers in Human Neuroscience, 5, 61.
Laeng, B., Sirois, S. y Gredeback, G. (2012). Pupillometry: A Window to the Preconscious? Perspectives on Psychological Science, 7, 18-27.
Lange, C.G. (1885/1922). The Emotions . Baltimore: Williams and Wilkins.
Loewenfeld, I. (1966). Comment on Hess' findings. Survey of Ophthalmology, 11,291-294.
Lynn, R. (1966). Attention, arousal, and the orientation reaction . Oxford: Pergamon Press.
Marshall, S. P. (2007). Identifying cognitive state from eye metrics . Aviation, Space, and Environmental Medicine , 78(5 Suppl), B165-75. Disponible en: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/17547317
Martineau, J., Hernandez, N., Hiebel, L., Roché, L., Metzger, A. y Bonnet-Brilhaut, F. (2011). Can pupil size and pupil responses during visual scanning contribute to the diagnosis of austim spectrum disorder in children?. Journaf Psychiatric Research, 45, 1077-1082.
Mathews, A. y MacLeod, C. (2005). Cognitive vulnerability to emotionaisorders. Annual Review of Clinical Psychology, 1, 167-195.
Matthews, G., Middleton, W., Gilmartin, B. y Bullimore, M. A. (1991). Pupillary diameter and cognitive and cognitive load. Journaf Psychophysiology, 5,265-271.
Mogg, K., Mathews, A. y Weinman, J. (1987). Memory bias in clinical anxiety. Journaf Abnormal Psychology, 96, 94-98.
Murphy, P. R., Robertson, I. H., Balsters, J. H. y O'connell, R. G. (2011). Pupillometry and P3 index the locus coeruleus-noradrenergic arousal function in humans. Psychophysiology, 48,1532-1543.
Nolen-Hoeksema, S. (1991). Responses tepression and their effects on the duration of depressive episodes. Journaf Abnormal Psychology, 100, 569-582.
Oathes, D. J., Siegle, G. J. y Ray, W. J. (2011). Chronic worry and the temporaynamics of emotional processing. Emotion, 11,101-114.
Partala, T. y Surakka, V. (2003). Pupil size variation as an indication of affective processing. International Journaf Human-Computer Studies, 59, 185-198.
Payne, D. T., Parry, M. E. y Harasymiw, S. J. (1968). Percentage of pupillary dilation as a measure of item difficulty. Perception and Psychophysics 4, 139-143.
Peavler, W. S. (1974). Pupil size, information overload, and performance differences. Psychophysiology, 11,559-566.
Piquado, T., Isaacowitz, D. y Wingfield A. (2010). Pupillometry as a measure of cognitive effort in younger anlder adults. Psychophysiology, 47,1-10.
Porter, G., Troscianko, T. y Gilchrist, I. D. (2007). Effort during visual search and counting: insights from pupillometry. Quarterly Journaf Experimental Psychology, 60, 211-229.
Privitera, C. M., Renninger, L. W., Carney, T., Klein, S. y Aguilar, M. (2010). Pupiilation during visual target detection. Journaf Vision, 10,1-14.
Robertson, I. H. (2013). A noradrenergic theory of cognitive reserve: Implications for Alzheimer's disease. Neurobiology of Aging, 34,298-308.
Ruscio, A. M. y Borkovec, T. D. (2004). Experience and appraisaf worry among high worriers with and without generalized anxiety disorder. Behaviour Research and Therapy, 42, 1469-1482.
Schaefer, T., Ferguson, J. B., Klein, J. A. y Rawson, E. B. (1968). Pupillary responses during mental activities. Psychonomic Science, 12,137-138.
Sebastián-Gallés, N. (2013). Eyes wide shut: Linking brain and pupil in bilingual and monolingual toddlers. Trends in Cognitive Sciences, 17, 197-198.
Siegle, G. J. (1999a). Cognitive and physiological aspects of attention to personally relevant negative information in depression (tesis doctoral no publicada). San Diego State University, San Diego.
Siegle, G. J. (1999b): A neural network modef attention biases in depression. En J. A. Reggia, E. Ruppin, y D. L. Glanzman (Eds.), Disorders of brain, behavior, and cognition: The neurocomputational perspective (pp. 415-441). New York: Elsevier.
Siegle, G. J., Granholm, E., Ingram R. E. y Matt, G. E. (2001). Pupillary response and reaction time measures of sustained processing of negative information in depression. Biological Psychiatry, 49,624-636.
Siegle, G. J., Steinhauer, S. R., Carter, C. S., Ramel, W. y Thase, M. E. (2003). Do the seconds turn into hours? Relationships between sustained pupiilation in response to emotional information and self-reported rumination. Cognitive Therapy and Research, 27, 365-383.
Siegle, G. J., Steinhauer, S. R., Friedman, E. S., Thompson, W. S. y Thase, M. E. (2011). Remission prognosis for cognitive therapy for recurrent depression using the pupil: utility and neural correlates. Biological Psychiatry, 69,726-733.
Silk, J. S., Dahl, R. E., Ryan, N. D., Forbes, E. E, Axelson, D. A., Birmaher, B. y Siegle, G. J. (2007). Pupillary reactivity to emotional information in child and adolescent depression: Links to clinical and ecological measures. American Journaf Psychiatry, 164, 1873-1880.
Sokolov, E. N. (1963). Perception and the conditioned reflex. Oxford: Pergamon Press. Steidtmann, D., Ingram, R. E. y Siegle, G. J. (2010). Pupil response to negative emotional information in individuals at-risk for depression. Cognition and Emotion, 24, 480-496.
Steinhauer, S. R., Siegle, G. J., Condray, R. y Pless, M. (2004). Sympathetic and parasympathetic innervation of pupillary dilation during sustained processing. International Journaf Psychophysiology, 52, 77-86.
Tichon, J. G., Wallis, G., Riek, S. y Mavin, T. (2013). Physiological measurement of anxiety to evaluate performance in simulation training. Cognition, Technology and Work, 1-8.
Treynor, W., Gonzalez, R. y Nolen-Hoeksema, S. (2003). Rumination reconsidered: A psychometric analysis. Cognitive Therapy and Research, 27, 247-259.
Verney S. P., Granholm, E. y Marshall S. P. (2004). Pupillary responses on the visuaackward masking task reflect general cognitive ability. International Journaf Psychophysiology, 52, 23-36.
Vo, M. L. H., Jacobs, A. M., Kuchinke, L., Hofmann, M., Conrad, M., Schacht, A. y Hutzler, F. (2008). The coupling of emotion and cognition in the eye: Introducing the pupild/new effect. Psychophysiology, 45,130-140.
Wagner, J. B., Hirsch, S. B., Vogel-Farley, V. K., Redcay, E. y Nelson, C. A. (2013). Eye-tracking, autonomic, and electrophysiological correlates of emotional face processing in adolescents with autism spectrum disorder. Journaf Autism anevelopmentaisorders, 43 , 188-99.
Wenzel, A. y Rubin, D. C. (2006). Cognitive methods and their application to clinical research. Washington DC: American Psychological Association.
Woodmansee (1965). An evaluation of pupil response as a measure of attitude toward Negroes (tesis doctoral no publicada). Universidae Colorado, Boulder.
Yiend, J. (2004). Cognition, emotion and psychopathology . Cambridge: Cambridge University Press.
Almudena Duque1 , Carmelo Vázquez Valverde2
1Univ. Complutense de Madrid, España ,2Univ. Complutense de Madrid, Fac. Psicología, España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2013. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Desde los años 60 la reactividad pupilar ha sido utilizada en Psicología como un indicador psicofisiológico del procesamiento cognitivo y emocional. Con el objetivo de mostrar su utilidad en la investigación psicológica, en este artículo ofrecemos un breve recorrido histórico desde los primeros y controvertidos trabajos que se centraron en estudiar el efecto que tenían diferentes tipos de estímulos en el tamaño de la pupila hasta las últimas investigaciones que han utilizado este índice como medida de procesamiento afectivo en diversos trastornos psicológicos. También se revisan los estudios que relacionan la actividad mental o carga cognitiva con procesos de dilatación pupilar y se discuten las implicaciones clínicas del uso de este sencillo indicador.