Introducción
En la Psicología deeporte existe un creciente interés sobre el estudieienestar y la promoción de la salud psicológica de los deportistas, desde un punte vista preventivo y deesarrollo, relacionado con la práctica de la actividad física y eeporte (Cantón, 2010; Liberal, Escudero, Cantallops, y Ponseti, 2014).
Dentre las posibles líneas de intervención que integra la Psicología y que se focalizan en la perspectiva positiva deesarrolle competencias y habilidades personales, el coaching se ha mostrado como una estrategia que ha obtenido resultados efectivos en la promoción y la mejora deienestar y la salud generae las personas (Gorczynski, Morrow, e Irwin, 2008; Gordon-Bar, 2014). El coaching en eeporte es un procese entrenamiento-aprendizaje que consiste en activar el talento y los recursos deeportista para incrementar al máximo su rendimienteportivo y personal, y eliminar los obstáculos internos a través del establecimiente un plan de acción (cambio) con metas u objetivos. (Gutiérrez y Scheele, 2011a). El procese coaching está constituido por la escucha, interpretación y generación de preguntas por parte del coach, que sirve de guía aeportista para que este llegue a sus propias conclusiones gracias al entorno facilitador que se genera en este proceso (Buceta y Pérez-Llantada, 2009; Peris-Delcampo, 2012).
El coaching se define como una estrategia de intervención psicológica ya que produce cambios mantenidos en la cognición, la emoción y la conducta del cliente (García-Naveira, 2013). Representa un procese cambio que cubre el espacio entre “lo que uno es” y “lo que puede ser” y/o entre la situación actual (habitualmente neseada por el cliente) y la situación ideal (deseada). Si se dan estas modificaciones se puede mejorar la promoción deienestar y la salud psicológica (Cantón, 2014b; Gordon-Bar, 2014; Moore, Highstein, Tschannen-Moran y Silverio, 2010).
A modrientativo, las etapas dentre un procese coaching son (García-Naveira, 2011; Villa y Caperán, 2010): 1) generar el contexto y el vínculo, 2) establecer la situación actual, 3) establecer la situación ideal, 4) generar aprendizajes, 5) desarrollar un plan de acción y 6) pasar a la acción, interiorizar y consolidar.
El empleel coaching ha ido creciendo en los últimos 30 años en diferentes áreas de desempeñe las personas como son la educación, la salud, la empresa o eeporte (García-Naveira, 2012; Valderrama, 2009). En concreto, en el contexteportivo se ha ido extendiendo en eeporte de alto rendimiento, otros niveles de competición y en eeporte de ocio, salud y tiempibre para la mejora deesempeño profesional y/o personal, eesarrollel talenteportivo y la búsqueda de resultados (García-Naveira, 2011).
En general, se ha observado que la intervención en coaching produce cambios de comportamientos para la promoción de la salue los individuos en áreas comas enfermedades crónicas (Hermens, op den Akker, Tabak, Wijsman, Vollenbroek, 2014), la obesidad (Newnham-Kanas, Irwin y Morrow, 2008; Zandvoort, Irwin y Morrow, 2009) o para dejar de fumar (Mantler, Irwin y Morrow, 2010), entre otras. Y también produce cambios en eienestar de las personas como consecuencia del aumente su autonomía, autoeficacia, autoestima, eesarrolle aprendizajes, las expectativas positivas, el establecer y trabajar por unos objetivos propios, el esclarecer las acciones y estrategias de afrontamiento a realizar, y el refuerzo positivo por los avances ogros (Duijts, Kant, Van der Brant y Swaen, 2007; Gil-Monte, 2014; Wang, 2012).
En el contexteportivo, García-Naveira (2016) y García-Naveira, García-Más, Ruiz y Cantón (2017) estudiaron la relación entre el coaching, eienestar y la salud psicológica en deportistas adultos de rendimiento y jóvenes atletas de alto rendimiento. Los resultados indican que los deportistas poseen una buena percepción de bienestar y una mala salud psicológica, y que el grupo experimental, tras la aplicación del programa de coaching, mejora su percepción de salud psicológica y bienestar (en los casos que lo requiere). Estos cambios no se observaron en el grupo control. Los autores concluyen que si una intervención aporta mejoras en la vida de una persona se favorece su bienestar y su salud psicológica percibida.
Entre las variables psicológicas que intervienen en el rendimienteportivo, y que se estudian en este trabajo, se encuentran la autoestima (Slutzky y Simpkins, 2009) y la capacidae percibirse a sí mismo capaz de realizar determinadas tareas. Esta última variable es conocida como autoeficacia percibida y ha sidefinida como “los juicios de cada persona sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimienteseado” (Bandura, 1987, p. 416). Esta variable motivacional podría influir, en gran medida, en los resultados deeportista, constituyendo, por ello, un aspecto clave a trabajar por entrenadores, psicólogos deeporte y por los propios deportistas (Bandura, 1997; Godoy-Izquierdo, Vélez y Pradas, 2009; Ortega, Giménez y Olmedilla, 2008).
En el ámbitel rendimienteportivo existen diversos estudios que demuestran la relación positiva existente entre el nivee autoeficacia percibida y el rendimienteportivo (García-Naveira, 2018; Feltz, Short y Sullivan, 2008; Nicholls, Polman y Levy, 2010). Además, autores comesharat y Pourbohlool (2011) han demostrado que la autoeficacia tiene efectos moderadores de la influencia de la ansiedad competitiva sobre el rendimienteportivo, sugiriendo que las expectativas de autoeficacia que presenta un deportista podrían tener efectos importantes en los patrones de pensamiento y comportamienturante la competición (Barker, Jones, y Greenless, 2013; Feltz et al., 2008).
Con respecto a la autoestima, este constructo se considera como un componente o vertiente valorativa del autoconcepto (Marsh y Craven, 2006). Integraría, por tanto, componentes cognitivos y conductuales (Schneider, Dunton y Cooper, 2008). El componente cognitivo hace alusión al esquema globae cada individuo sobre sí mismo y el componente afectivo consiste en una autovaloración atribucionaeogro por parte del propio sujeto (Mruk, 2006). La autoestima es una variable relevante respecto a las habilidades físicas en el ámbitel rendimienteportivo (Fox, 2000; Jawaher, Dorsa, Ines, Imen y Abdelaziz, 2015; Molina, Chorot, Valiente, Sandín, 2014). Diversos estudios han relacionada autoestima con la autoeficacia (Bandura, 1997), con eogro y el éxito (Mruk, 2006) y con la participación deportiva (Bowker, 2006).
La aplicación de modelos psicológicos desde el enfoque de coaching es un rete especialistas en psicología y otros profesionales que buscan potenciar el rendimiento humano facilitandas condiciones para que el sujetbjete análisis (deportista) encuentre por sí mismo sus mejores soluciones para la consecución de objetivos (Peris-Delcampo, 2014). Frute esta necesidad y con motive crear una propuesta de trabajo motivacional aplicada y útil, se creó el modelo “La Jirafa de Cantón” (Cantón, 2013, 2014a) con características formales y conceptuales, basadas en la evidencia científica, sustentándose así en las teorías de la Motivación de Logro (McClelland, 1989), el modele Autoeficacia (Bandura, 1977, 1982, 1987; White 1959), la teoría de la Fuerza Motivaciona modele “Expectativas x Valor” (Atkinson, 1957, 1983; Tolman, 1955), y la Teoría de Metas (Deci y Ryan, 1985; Dweck, 1991; Ford, 1992; Locke, 1968), todos ellos como parte fundamentales de los aspectos básicos de las teorías motivacionales consolidadas en la ciencia psicológica (Palmero, Fernández-Abascal, Martínez y Chóliz, 2001; Reeve, 2010).
Un ejemple estudio que utiliza el mismo modelo es ee Peris-Delcampo, Expósito, y Cantón (2016). Este artículo presenta la intervención psicológica realizada con una mujer deportista de 19 años que presenta una discapacidad física y cuybjetivo principal es ee acabar una travesía a nado en mar abierto. Para ayudarla en eogre su meta, se realizan siete sesiones con una frecuencia de una vez a la semana tomando como punte partida el modele coaching motivacional “La Jirafa de Cantón”, donde el psicólogo genera un entorno facilitador para que el cliente descubra y encuentre sus propias soluciones. En líneas generales, los resultados muestran una mejora en las variables psicológicas de autoestima general, autoeficacia, percepción de control y motivación intrínseca.
Colás, Expósito, Peris-Delcampo y Cantón (2017) también realizaron una intervención a través del modele coaching “La Jirafa de Cantón” con una jugadora de fútbol sala de 18 años cuybjetivo principal era llegar al fútbol sala profesional. Para ayudarla en eogre su meta, se realizan nueve sesiones con una frecuencia de una vez a la semana y obtuvieron resultados eficaces declarando un efecto positivo en las variables psicológicas medidas, concretamente en la autoestima, algunas dimensiones de bienestar psicológico (relaciones positivas, dominiel entorno y propósito en la vida) y la percepción de autoeficacia general.
Partiende estas cuestiones, dentre un proceso pre y pos intervención, los objetivos del presente trabajo son: conocer los componentes implicados en la motivación en este caso; detectar las fortalezas y carencias en los procesos motivacionales; fomentar la participación activa de la persona en su procese cambio y mejora mediante el compromiso en la realización de tareas; favorecer la reflexión sobre posibles estrategias para alcanzar la meta; y por último, evaluar la eficacia de la intervención aplicada en las variables autoestima, bienestar psicológico y autoeficacia, en las que se espera un incremento con respecto a la línea base (medida realizada antes de la intervención).
La hipótesis derivada de estos objetivos son que las puntuaciones en Autoestima, Autoeficacia General y Bienestar Psicológice los deportistas se verán aumentadas tras la intervención en coaching.
Participantes
Los participantes son dos deportistas de alto rendimiento en marcha atlética, de 19 y 23 años de edad, con una experiencia deportiva en esta modalidae 15 y 12 años respectivamente. Los dos atletas compiten a nivel internacional y entrenan 6 días a la semana con un totae 20 horas semanales.
La intervención se llevó a cabo por una psicóloga de 26 años con formación especializada en Psicología deeporte (Máster en Psicología deeporte y el Ejercicio, COP-CV) y 3 años de experiencia laboral. Previamente a la investigación, se realizó un entrenamiento en el modele “La Jirafa de Cantón” (Cantón, 2013) durante un totae 5 horas impartidas por Enrique Cantón Chirivella.
El consentimiento informado acerca de la participación voluntaria en la investigación y la confidencialidae los datos lo firmaron ellos mismos ya que en el momento en el que se realizó el estudio ya eran mayores de edad.
Instrumentos
La metodología utilizada en este estudio fue pretest-postest con 3 fases: A) medida pre intervención; B) intervención y A) medida pos intervención, es decir consistió en un diseño A-B-A (Frías, Pascual y García, 1999). Las variables que se midieron fueron la autoestima, la autoeficacia y eienestar psicológico. Para ello, se han utilizados siguientes instrumentos:
Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1989). Dicha escala tiene como principabjetivo evaluar la actitud personae respeto y aceptación hacia sus propios valores (Rosenberg, 1965). Las características psicométricas de este instrumento han sido también estudiadas en el idioma español, obteniendo un alfa de Cronbach de .80 (Vázquez Morejón, Vázquez-Morejón Jiménez y Bellindo, 2013). Consta de 10 ítems de fácil comprensión (Abalde y Pino, 2016). El formate respuesta es de tipikert con puntuaciones de 1 al 4 (1 = Muy en desacuerdo hasta 4 = Muy de acuerdo).
Escala de Autoeficacia de Schwarzer y Baessler (1996). Este instrumento tiene como principabjetivo medir la percepción estable de competencia para manejar de forma eficaz una gran variedae situaciones estresantes. El cuestionaririginal consta de 10 ítems con una escala de respuesta tipikert de 4 puntos. Sin embargo, el utilizado en este estudio consta del mismo númere ítems (10) pero cambia el formate respuesta, siendo en este caso una escala tipikert de 10 puntos donde se puntúa el grade aplicabilidael ítem a uno mismo (1 significa “en absoluto” y “10” significa “totalmente de acuerdo”). Esta versión fue revisada por Sanjuán, Pérez y Bermúdez (2000), la cual tiene un alfa de Cronbach de .87.
Escala de Pienestar Psicológice Ryff (Díaz et al., 2006). Ryff (1989a, 1989b) sugirió un modelo multidimensionae bienestar psicológico compuesto por seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominiel entonro, propósito en la vida y crecimiento personal. Para medir estas dimensiones teóricas, Ryff desarrolló el instrumento conocido como “Escalas de Bienestar Psicológico” (Scales of Psychological Well-Being, SPWB) (Van Dierendonck, 2004). Consiste en un cuestionarie 29 ítems, con una escala Likert de 6 puntos (1 “completamente en desacuerdo, 2 “en desacuerdo”, 3 “parcialmente de acuerdo”, 4 “parcialmente de acuerdo”, 5 “de acuerdo” y 6 “completamente de acuerdo”). La escala posee seis dimensiones: 1) Autoaceptación; 2) Relaciones positivas; 3) Autonomía; 4) Dominiel entorno; 5) Crecimiento personal, y 6) Propósito en la vida, en la que a mayor puntuación en cada una de ellas representa una mejor percepción de bienestar. En ocasiones también se ha considerado como una única dimensión sumandas puntuaciones de todos sus ítems, cuestión que ha sido adoptada en el presente trabajo. La escala utilizada en este estudio es la adaptación española de Díaz et al. (2006) que obtuvo un alfa de Cronbach entre .70 y .84 en función de sus componentes.
Además, se realizó una entrevista personal para conocer el seguimiento y la valoración a nivel personael procese intervención. Las preguntas utilizadas en ambos casos fueron:
Procedimiento
Se llevaron a cabo un totae 10 sesiones (una sesión a la semana) con cada deportista. Cada sesión, realizada en el centreportivonde entrenaban, en un despacho que reunía las condiciones necesarias para su uso (confidencialidad, sonido, temperatura e iluminación), tuvo una duración media de 60 minutos. Eía de la sesión coincidía con un día de entrenamiento, previamente acordado entre las partes, 1.5 horas antes del mismo (16:00 horas).
El modelo utilizado en estas intervenciones se denomina “La Jirafa de Cantón” (Cantón, 2013). Se trata de una analogía que analiza el proceso motivacional completo, sustentado en el conocimiento científico que genera la investigación en Psicología.
En el modelo se identifican cuatro partes principales:
Para la aplicación del modelo, se distinguen tres sub-fases:
Primera sub-fase de evaluación general: ebjetivo es determinar cómo se encuentra el participante en cada una de las partes. En este estudio se comienza por “la cabeza”, para después dar un salto a la base y de ahí realizar la evaluación hacia arriba hasta llegar de nuevo a la meta.
Segunda sub-fase de sesiones intermedias: se trata de realizar un trabajo más específico potenciandas carencias encontradas en cada una de las partes, de cara a la consecución de la meta. Se distinguen dos tareas principales en cada sesión: repaso por parte del atleta y diálogo guiado por preguntas realizadas por el profesional.
Tercera sub-fase de cierre final: Repasel estado general, refuerze cada aspecto importante y evaluación sobre la consecución de la meta.
A continuación, dentre un procese pre y pos evaluación, se presenta la estructura del procedimiente intervención en relación a la sesión, objetivo y desarrolle la misma que se siguió con los participantes 1 y 2 del estudio (ver Tabla 1).
[Image unavailable: See PDF]
Resultados
En primer lugar, se presentan los objetivos establecidos por los deportistas, los cuales fueron trabajados durante las sesiones de coaching. El participante 1 se propuso una meta dirigida a la mejora de la autoconfianza y la autoestima tanto en competiciones como en entrenamientos. El participante 2 se propuso una meta dirigida a la consecución de ciertos hábitos y conductas de su vida cotidiana que creía necesarias para mejorar la calidae sus relaciones familiares y deportivas.
En segundugar, se presentan los resultados de la evaluación (Autoestima, Bienestar Psicológico y Autoeficacia) en el tiempo 1 y 2 de cada deportista.
Participante 1
En la Gráfica 1 se presentan los datos correspondientes al participante 1. En lo referente al cuestionarie Autoestima, se obtuvo en la fase pre-test un totae 28 puntos y 27 en el pos-test, sin apenas variación entre ambas puntuaciones. Por lo que respecta a la escala de Autoeficacia, se obtuvo una puntuación de 72 puntos en el pre-test y 88 pos-test, por lo que existiría una diferencia de 16 puntos entre ambas. Por último, analizandas puntuaciones de la escala de Bienestar Psicológico (puntuación total), se encuentra una puntuación de 127 puntos en el pre-test y de 136 en el pos-test, lo que indica un aumente 9 puntos entre ambas.
[Image unavailable: See PDF]
Participante 2
En la Gráfica 2 se encuentran los datos correspondientes al participante 2. En la escala Autoestima, se obtiene una puntuación totae 26 puntos en el pre-test y 27 en post-test, sin apenas variación entre ambas puntuaciones. Las puntuaciones de la escala de Autoeficacia se concretan en 60 puntos en el pre test y de 73 puntos en el post-test, por lo que refleja un aumente 13 puntos entre ambas. Para finalizar, en la escala de Bienestar Psicológico, el participante obtiene una puntuación totae 128 en pre test y 125 en el post test, apenas con una variación de 3 puntos.
[Image unavailable: See PDF]
Discusión
Los datos obtenidos indican que, tras aplicar la intervención basada en el coaching en los dos marchadores de alto rendimiento, se confirma parcialmente la hipótesis planteada (las puntuaciones en Autoestima, Autoeficacia General y Bienestar Psicológice los deportistas se verán aumentadas tras la intervención en coaching), ya que se observa un efecto positivo sobre la Autoeficacia (presentando un aumente puntuaciones de 13 y 16 puntos respectivamente en cada deportista), aunque no se observan cambios representativos en las variables Autoestima (participantes 1 y 2) y Bienestar Psicológico, aunque en el participante 1 se percibe una cierta mejoría (tiempo 2).
Por ello, en la línea establecida por otros autores (Colás et al., 2017; García-Naveira, 2013, 2016; García-Naveira et al., 2017; Peris-Delcampo et al., 2016), el coaching se define como una estrategia de intervención psicológica en modificación de la conducta ya que produce cambios mantenidos en la cognición, la emoción y la conducta del cliente. En concreto, dentrel procese coaching, la “Jirafa de Cantón” se muestra en este caso eficaz en las variables psicológicas analizadas, con un totae 10 sesiones de 60-90 minutos cada una.
El aumente la autoeficacia tras la aplicación del coaching es un resultado en el que se ha encontrado en otros trabajos (Colás et al., 2017; Peris-Delcampo et al., 2016). Esto indica que aumenta la percepción de competencia para manejar de forma eficaz ciertas situaciones estresantes, posiblemente estableciendbjetivos, aumentando sus recursos, mejoranda toma de decisiones, etc. Esta cuestión es importante ya que, como se ha observado, la autoeficacia se asocia positivamente con el rendimienteportivo (García-Naveira, 2018; Feltz et al., 2008; Nicholls et al., 2010).
Además, al preguntar mediante entrevista personal a los atletas acerca de la utilidae la intervención en un seguimiento a los tres meses, se obtiene información cualitativa de gran valor, ya que en la fase posterior al procese coaching ambos tienen la experiencia subjetiva de disponer de mayor númere herramientas para hacer frente a las situaciones. También, los agentes de socialización (entrenador, familiares y compañeros) que rodean a estos dos atletas comentaron de manera informal que perciben en ellos una mayor capacidad resolutiva con respecto a factores sensibles al rendimiento.
Respecto a la autoestima, no se observa variación en las puntuaciones tras la intervención. Estos datos van en contra de los obtenidos por Colás et al. (2017) y Peris-Delcampo et al. (2016). Por lo que parece, la intervención en coaching no ha afectado sobre la actitud personae respeto y aceptación hacia sus propios valores en ningune los dos deportistas. En ambos casos, se podría definir como una autoestima media (puntuaciones entre 26-29 puntos; Rosenberg, 1989), siendo esta una variable a seguir estudiando en futuros trabajos.
Con respecto aienestar psicológico se observan datos contrapuestos ya que une los deportistas presenta un efecto algo positivo en esta variable, con un aumente 9 puntos posteriormente a la intervención, mientras que etreportista tiene un descense 3 puntos. En otros trabajos (Colás et al., 2017; Peris-Delcampo et al., 2016) si se obtiene una mejora deienestar psicológico tras la intervención en coaching. Las investigaciones han demostrado que eienestar psicológice los deportistas suele ser positivo y con valores altos (García-Naveira, 2016). Por lo que es posible que en algunos casos el margen de mejora sea limitado según los objetivos establecidos de intervención en los que cada persona puede tener un “teche bienestar psicológico”, por lo que el coaching tendría mayor utilidad en personas con valores medios ajos en esta cuestión (García-Naveira et al., 2017). Esta disparidad en los resultados también se podría explicar por la diferencia de experiencias (positivas o negativas) de cada une los deportistas cercanos a la evaluación, como resultados insatisfactorios en competiciones o entrenamientos, resultados académicos o relaciones interpersonales (Peris-Delcampo et al., 2016), que deberán ser registrados en futuros trabajos.
En relación a las metas trabajadas con cada deportista, como señalan García-Naveira (2016) y García-Naveira et al. (2017), estas pueden ser variadas y de diversos ámbitos (académico, laboral, familiar, interpersonal, deportivo, etc.), y no por ser deportistas se tiene que esperar necesariamente que las metas sean sobre eeporte. Lo importante es que eeportista decida qué quiere trabajar y que sea algo motivante para la persona.
Así, se debe considerar el ámbitel coaching como una estrategia de intervención psicológica que puede aportar mejoras en la vida de una persona, la consecución de metas y favorecer positivamente sobre ciertas variables psicológicas coma autoeficacia, entre otras (Colás et al., 2017; García-Naveira, 2016; García-Naveira et al., 2017; Martínez-Moreno, 2014; Peris Delcampo, 2015; Peris Delcampo et al., 2016).
Dentre las limitaciones del estudio, como indican García-Naveira et al. (2017) y Colás et al., (2017), cabe destacar que para garantizar la no influencia de variables contaminadoras como el género, la edad, el númere sesiones y horas de aplicación del programa, as que pueden generar el propio psicólogo que ha intervenido, hubiese sido necesariemostrar que estas variables no influyen sobre el resultado.
Para finalizar, se destaca la importancia de estos estudios en el ámbito profesionae la Psicología deeporte, ya que en cuanto a su aplicabilidafrecen una herramienta de trabajo que permite identificar al psicólogiferentes componentes de los procesos motivacionales, fundamentada desde la seriedad y la correcta aplicación de la Psicología (Cantón, 2013). Como perspectiva futura nos ofrece datos útiles para la elección de herramientas, para la mejora de la profesión y para las siguientes investigaciones (Cantón, 2016).
Abalde, N., y Pino, R. (2016). Evaluación de la autoeficacia y de la autoestima en el rendimienteportivo en Judo. Retos, 29(1), 109-113.
Atkinson, J. W. (1957). Motivationaeterminants of risk-taking behavior. Psychological Review, 64, 359-372. https://doi.org/10.1037/h0043445
Atkinson, J. W. (1983). Personality, motivation and action. Nueva York, Estados Unidos: Praeger.
Bandura, A. (1977). Sociaearning theory. Englewoods Cliffs, NJ, Estados Unidos: Prentice-Hall.
Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37, 122-147. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona, España: Martínez Roca.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Nueva York, NJ, Estados Unidos: Freeman and Co. Publishers.
Barker, J. B., Jones, M. V. y Greenles, I. (2013). Using Hypnosis to Enhance Self-Efficacy in Sport Performers. Journaf Clinical Sport Psychology, 7, 228-247. https://doi.org/10.1123/jcsp.7.3.228
Besharat, M. A. y Pourbohlool, S. (2011). Moderating Effects of Self- Confidence and Sport Self-Efficacy on the Relationship between Competitive Anxiety and Sport Performance. Psychology, 2, 760-765. https://doi.org/10.4236/psych.2011.27116
Boix, S., León-Zarceño, E. y Serrano-Rosa, M. A. (2016). Identificación con el ejercicio físico y autoeficacia: diferencias entre practicantes de pilates vs no practicantes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y eeporte, 12(1), 99-106.
Bowker, A. (2006). The relationship between sports participation and selfesteem during early adolescence. Canadian Journaf Behavioural Science/Revue Canadienne des sciences du comportement, 38, 214-229. https://doi.org/10.1037/cjbs2006009
Buceta, J. M. y Pérez-Llantada, M. C. (2009). Características Generales del Coaching. Madrid, España: Dykinson.
Cantón, E. (2010). La psicología deeporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31, 237-245.
Cantón, E. (2013). La “Jirafa de Cantón”: un modele estrategia motivacional aplicadesde la perspectiva del coaching. Granada, España: Editorial CSV.
Cantón, E. (2014a). ‘Cantón’s Giraffe’: A motivational strategy model applied from the perspective of coaching. The Coaching Psychologist, 10(1), 26-34.
Cantón, E. (2014b). ¿El coaching es Psicología? ¿Quién puede aplicar el coaching y en qué entornos? Informació Psicologica,107, 2-10.
Cantón, E. (2016). La especialidad profesionae la Psicología deeporte. Revista de Psicología Aplicada aeporte y al Ejercicio Físico, 1(2), 1-12. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a2
Colás, J. M., Expósito, V., Peris-Delcampo, D., y Cantón, E. (2017). Intervención psicológica desde el coaching motivacional utilizando el modelo “La Jirafa de Cantón” en una jugadora de fútbol sala. Revista de Psicología Aplicada aeporte y al Ejercicio Físico 2(10), 1-14. https://doi.org/10.5093/rpadef2017a12
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journaf Research in Personality, 19, 109-134. https://doi.org/10.1016/0092-6566(85)90023-6
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológice Ryff. Psicothema, 18 572-577.
Duijts, S., Kant, L., Van der Brant, P. y Swaen, G. (2007). The compatibility between characteristics of employees at risk for sickness absence and components of a preventive coaching intervention. International Journaf Evidence Based Coaching and Mentoring, 5(1), 19-29.
Dweck, C. S. (1991). Self-theories and goals: Their role in motivation, personality anevelopement. En R. A. Deinstbier (Ed.): Nebraska Symposium on Motivation 1990 (pp. 199-235). Lincoln, Estados Unidos: University of Nebraska Press.
Feltz, D., Short, S., y Sullivan, P. (2008). Self efficacy in sport: Research and strategies for working with athletes, teams and coaches. International Journaf Sports Science and Coaching, 3, 293-295.
Ford, M. E. (1992). Motivation humans: Goal, emotions and personal agency beliefs. Newbury Park, CA, Estados Unidos: Sage.
Fox, K. R. (2000). Self-esteem, self-perceptions and exercise. International Journaf Sport Psychology, 31, 228-240.
Frías, D., Pascual, J. y García, F. (1999). Principios deiseñe investigación. Valencia, España: Editorial CSV.
García-Naveira, A. (2011). Aproximación al empleo profesionael coaching en eeporte. Informació Psicológica, 101, 26- 39.
García-Naveira, A. (2012). Introducción al Coaching Deportivo. En A. García-Naveira (coord.): Liderazgo y Habilidades en Coaching Deportivo (pp. 13-28). Madrid, España: ABFútbol.
García-Naveira, A. (2013). Aplicación profesionael coaching en eeporte: un estudie caso único. Cuadernos de Psicología deeporte, 13(2), 101-112. https://doi.org/10.4321/S1578-84232013000200011
García-Naveira, A. (2016). Percepción deienestar y de la salud psicológica, y la eficacia de un programa de intervención en coaching en deportistas de rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y eeporte, 11(2), 211-219.
García-Naveira, A. (2018). Autoeficacia y rendimiento en jugadores de fútbol. Cuadernos de Psicología deeporte, 18(2), 66-78.
García-Naveira, A., García-Mas, A., Ruiz-Barquín, R. y Cantón, E. (2017). Programa de intervención basada en el coaching en jóvenes deportistas de alto rendimiento, y su relación con la percepción de bienestar y salud psicológica. Revista de Psicología deeporte, 26(2), 37-44.
Gil-Monte, P. (2014). Coaching cognitivo conductual: una herramienta para los psicólogos. Informació Psicológica, 107, 34-46.
Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M. y Pradas, F. (2009). Nivee dominie las habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de tenis de mesa, bádminton y fútbol. Revista de Psicología deeporte, 18(1), 7-22.
Gorczynski, P., Morrow, D. e Irwin, J.D. (2008). The impact of coactive. Coaching on physically inactive 12 to 14 year olds in Ontario. International Journaf Evidence Based Coaching and Mentoring, 6(2), 13-26.
Gordon-Bar, S. (2014). How personal systems coaching increases self-efficacy and well-being for Israeli single mothers. International Journaf Evidence Based Coaching and Mentoring, 12(2), 59-73.
Gutiérrez, D. y Scheele, S. (2011a). Céntrate en el proceso y obtendrás resultados extraordinarios. En Conde, M. (Ed.). Actitue triunfador (pp. 82-104). Pontevedra, España: Editorial Supérate.
Hermens, H., Op den Akker, H., Tabak, M., Wijsman, J. y Vollenbroek, M. (2014). Personalized coaching systems to support healthy behavior in people with chronic conditions. Journaf Electromyography and Kinesiology, 24, 815-826. https://doi.org/10.1016/j.jelekin.2014.10.003
Jawaher, M., Dorsa, T., Ines, F., Imen, B. y Abdelaziz, J. (2015). Athletic performance, self-esteem and temperamental profile: Which relationship? Tunisie Medicale, 93(3), 175-180.
Liberal, R., Escudero, J.T., Cantallops, J. y Ponseti, J. (2014). Impacto psicológice las lesiones deportivas en relación aienestar psicológico y la ansiedad asociada a deportes de competición. Revista de Psicología deeporte, 23, 451-456.
Locke, E. A. (1968). Toward a theory of task motivation and incentives. Organizationaehavior and Human Performance, 3, 157-189. https://doi.org/10.1016/0030-5073(68)90004-4
Mantler, T., Irwin, J. y Morrow, D. (2010). Assessing motivational interviewing through co-active life coaching tools as a smoking cessation intervention: a demonstration study. International Journaf Evidence Based Coaching and Mentoring, 8(2), 49-56.
Marsh, H. W. y Craven, R. (2006). Reciprocal effects of self-concept and performance from a multidimensional perspective: Beyond seductive pleasure and unidimensional perspectives. Perspectives on Psychological Science, 1, 133-163. https://doi.org/10.1111/j.1745-6916.2006.00010.x
Martínez-Moreno, A. (2014). Liderazgo y Coaching. Informació Psicológica, 107, 47-65.
McClelland, D. C. (1989). Estudie la Motivación Humana. Madrid, España: Narcea.
Molina, J., Chorot, P., Valiente, R. M. y Sandín, B. (2014). Miedo a la evaluación negativa, autoestima y presión psicológica: Efectos sobre el rendimienteportivo en adolescents. Cuadernos de Psicología deeporte, 14(3), 57-66. https://doi.org/10.4321/S1578-84232014000300007
Moore, M., Highstein, G., Tschannen-Moran, B. y Silverio, G. (2010). Coaching behavior change. En M. Moore y B. Tschannen-Moran (Eds.), Coaching psychology manual (pp. 33-51). Baltimore, MD, Estados Unidos: Lippincott Wiliams &Wilkins.
Mruk, C. J. (2006). Self-Esteem: Research, Theory, and Practice: Toward a Positive Psychology of Self-Esteem (3ª Ed.). New York, Estados Unidos: Springer.
Newnham-Kanas, C., Irwin, J. D. y Morrow, D. (2008). Co-active life coaching as a treatment for adults with obesity. International Journaf Evidence Based Coaching and Mentoring, 6(2), 1-12.
Nicholls, A. R., Polman, R. y Levy, A. R. (2010). Coping self-efficacy, pre-competitive anxiety, and subjective performance among athletes. European Journaf Sport Science, 10(2), 97-102.
Ortega, E., Giménez, J. M. y Olmedilla, A. (2008). Utilización del video para la mejora de la percepción subjetiva de la eficacia competitiva y del rendimiento en jugadores de baloncesto. Revista de Psicología deeporte, 17(2), 279-290.
Ortín, F. y Jara, P. (2006). Estrategias para la motivación y el trabajrientado por objetivos. En E. J. Garcés, A. Olmedilla y P. Jara. (Ed.), Psicología y Deporte (pp. 103.-123). Murcia, España: Diego Marín.
Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Chóliz, M. (2001). Psicología de la Motivación y Emoción. México, México: McGrawHill.
Peris-Delcampo, D. (2012). Coaching en eeporte: claves para su correcta aplicación. Actas del V Congreso Uruguaye Psicología de la Actividad Física y eeporte. 4-6 de octubre 2012.
Peris-Delcampo, D. (2014). El coaching: cómo podemos utilizarlo con éxito. Informació Psicologica, 107, 11-22.
Peris-Delcampo, D. (Julio, 2015). Trabajo psicológico a distancia con entrenadores y jugadores profesionales de fútbol. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional sobre Psicología y Fútbol, Santiage Compostela, España.
Peris-Delcampo, D., Expósito, V. y Cantón, E. (2016). Intervención psicológica en natación adaptada desde la perspectiva del coaching motivacional. Informació Psicológica, 112, 59-73.
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.). México, México: McGraw-Hill.
Ryff, C. (1989a). Beyond Ponce de Leon anife satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journaf Behavioraevelopment, 12, 35-55. https://doi.org/10.1177/016502548901200102
Ryff, C. (1989b). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journaf Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Rosenberg, M. (1965). La autoestima del adolescente y la sociedad (traducción de 1973). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rosenberg, M. (1989). Society and the adolescent self-image. Middletown, CT, Estados Unidos: Wesleyan University Press.
Sanjuán, P., Pérez, A. M. y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2) 509-513.
Schneider, M., Dunton, G. F. y Cooper, D. M. (2008). Physical activity and physical self-concept among sedentary adolescent females: An intervention study. Psychology of Sport and Exercise, 9(1), 1-14. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2007.01.003
Schwarzer, R. y Baessler, J. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala de autoeficacia general. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
Slutzky, C. B. y Simpkins, S. D. (2009). The link between children’s sport participation and self-esteem: Exploring the mediating role of sport self-concept. Psychology of Sport and Exercise, 10(3), 381- 389. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2008.09.006
Tolman, E. C. (1955). Principles of performance. Psychological Review, 62, 315-326. https://doi.org/10.1037/h0049079
Valderrama, B. (2009). Desarrolle competencias de mentoring y coaching. Madrid, España: Pearson Educación.
Van Dierendonck, D. (2004) The construct validity of Ryff’s Scale of Psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individuaifferences, 36, 629-644. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00122-3
Vázquez-Morejón, A. J., Vázquez-Morejón Jiménez, R. y Bellindo, G. (2013). Fiabilidad y validez de la escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) en pacientes con diagnóstice psicosis. Apuntes de Psicología, 31, 37-43.
Villa, J. P. y Caperán, J. A. (2010). Manuae Coaching: cómo mejorar el rendimiente las personas. Barcelona, España: profiteditorial.
Wang, Q. (2012). Coaching forlearning: exploring coaching psychology in enquiry-basedlearning anevelopment of learningpower in secondaryeducation. Procedia - Social anehavioral Sciences, 69(24), 177-186. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.11.397
White, R. W. (1959). Motivation Reconsidered: The concept of competence. Psychological Review, 66, 297-333. https://doi.org/10.1037/h0040934
Zandvoort, M., Irwin, J. y Morrow, M. (2009). The impact of coactive life coaching on female university students with obesity. International Journaf Evidence Based Coaching and Mentoring, 7(1), 104-111.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En este artículo se presenta la intervención psicológica realizada con dos atletas de alto rendimiento de 19 y 23 años de edad cada uno. Se realizaron 10 sesiones de una duración media de 60-90 minutos cada una. Esta intervención se fundamenta en el coaching motivacional, en concreto, se utiliza el modelo de “La Jirafa de Cantón”, donde el psicólogo genera un entorno facilitador en el que se resalta el papel activo del participante a la hora de analizar su proceso motivacional completo, sustentado en el conocimiento científico (Cantón, 2013). Respecto a la evaluación de su eficacia se utiliza un diseño A-B-A con los siguientes instrumentos: Escala de autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1989), Escala de Autoeficacia de Schwarzer y Baessler (1996) y Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Díaz et al., 2006). Los resultados muestran mejoras en las variables analizadas (bienestar psicológico, autoestima y autoeficacia), siendo la más notoria en Autoeficacia, coincidiendo este dato en ambos participantes. Se concluye que el coaching es una estrategia de intervención psicológica eficaz en modificación de la conducta en deportistas de alto nivel.