Resumen: En el presente artículo se identificó la relación entre el diseño de rutas turísticas y la promoción del patrimonio material y natural de la provincia de Sullana-Perú, con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades anfitrionas involucradas en la actividad turística. El estudio es de naturaleza correlacional y se trabajó con una muestra de 399 personas de la provincia de Sullana, con un margen de error del 5%. Los resultados obtenidos reflejaron que es necesario el diseño de rutas turísticas para la promoción del patrimonio material y natural, a través de estrategias de promoción, como son: redes sociales, capacitaciones, ferias gastronómicas y ferias temáticas.
Palabras-clave: Comunidades, Recursos turísticos, Patrimonio cultural, Estrategias de promoción, calidad de vida.
Abstract: In this article, the relationship between the design of tourist routes and the promotion of the material and natural heritage of the Sullana-Peru province was identified, in order to improve the quality of life of the host communities involved in the tourist activity. The study is correlational in nature and it worked with a sample of399 people from the province of Sullana, with a margin of error of 5%. The results obtained reflected that it is necessary to design tourist routes for the promotion of material and natural heritage, through promotional strategies, such as: social networks, trainings, gastronomic fairs and thematic fairs.
Keywords: Communities, Tourism resources, Cultural heritage, Promotional strategies, quality of life.
1.Introducción
El turismo, según la Organización Mundial del Turismo (OMT 2001), es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su espacio de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. La industria turística en el Perú crece año tras año, consolidándose como la tercera industria más grande de la nación. De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas después de visitar nuestro país es del 94%, en los últimos cinco años el crecimiento anual se ha dado a un ritmo del 25%, colocándose como una de las industrias de más rápido crecimiento. Sin embargo, pese a los grandes beneficios económicos que genera este sector es posible manifestar que la otrora llamada "actividad sin chimeneas" genera efectos negativos en el medio ambiente, por lo tanto, podemos argumentar que el significado de turismo sostenible está tomando cada vez mayor importancia.
La Ley General del Turismo 29408, declara y reconoce de interés nacional al turismo, considerándolo como una política prioritaria del Estado Peruano, esto se traduce en la importancia que tiene el turismo como fuente de ingreso económico, actividad que contribuye con la mejora de la calidad de vida de las comunidades receptoras donde se genera la actividad turística, además, una de las características fundamentales del turismo es que este es inclusivo y descentralizador, porque aprovecha el patrimonio cultural y natural del Perú, en costa, sierra y selva, en los puntos más alejados y extremos de la nación, así tenemos que según el Observatorio Turístico del Perú, la Balanza de bienes y servicios del sector turismo, alcanzó un superávit, en ingresos del turismo receptor en el año 2019, ascendente a 1.846 millones de dólares. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Perú recibió 4.4 millones de turistas internacionales en 2018, un 9.6% más que el año anterior, y generó una entrada de divisas de US$ 4,895 millones, un 7% más que en 2017, como podemos observar la actividad turística es generadora de ingresos económicos que beneficia a las comunidades receptoras de todas las regiones del país.
El turismo es una industria que tiene carácter transversal y transdisciplinario, porque además de ser inclusivo, necesita de diversas disciplinas del saber para unir sus conocimientos, con contenidos trasversales a todas las ciencias, tales definiciones como de sostenibilidad y sustentabilidad, ecodesarrollo, ecoeficiencia y ecoamigable, producción más limpia, ordenamiento territorial, entre otras, que permitan interiorizar que el turismo debe ser sostenible y sustentable. Dentro de este contexto, el turismo debe considerarse como una disciplina con responsabilidad social y corresponsabilidad, de ahí la importancia de trabajar con las escuelas, con las comunidades receptoras, poblaciones y gestores culturales que ayuden a respetar los principios de sostenibilidad, incentivando el respeto a los recursos naturales y culturales, el desarrollo socioeconómico y el disfrute de los visitantes.
Sullana es una provincia, perteneciente al departamento de Piura al norte del Perú, enclavada en una tierra de clima cálido, valle fértil, bañada por el majestuoso río Chira, tierra de las Capullanas, productor de banano orgánico. Cuenta con un gran potencial turístico, para ser considerado como destino turístico, entre sus atractivos destacan; La Represa de Poechos, Coto de caza el Angolo, Villa Histórica San Miguel de Tangarará, Casa Hacienda Sojo, la Chorrera, Laguna de los Patos, Cerros de Amotape, Nariz del Diablo, entre otros, sin embargo; no existe una adecuada gestión en las prácticas turísticas, debido a que las autoridades encargadas del ramo, no se preocupan por hacer alianzas estratégicas con los gobiernos locales, regionales y Mincetur.
La finalidad de este estudio es generar una alternativa para que el turista local, regional y nacional, conozca la existencia de recursos turísticos materiales y naturales que lo pueden hacer disfrutar, relajarse, estar en contacto con la naturaleza y con la gente sullanera, acogedora y hospitalaria. Para lograrlo se identificó la relación entre el diseño de rutas turísticas y la promoción del patrimonio material y natural de la provincia de Sullana-Perú, a través de estrategias de marketing y promoción, como el uso de redes sociales, capacitaciones, ferias temáticas, y festivales gastronómicos, fomentando un turismo sostenible y sustentable, que mejore en las comunidades receptoras, su economía, bienestar, identificación con lo tradicional, cuidado ambiental y afianzar su identidad cultural.
La promoción de la actividad turística contribuye a mejorar la calidad de vida de los pobladores de una región o nación, según Kotler (2002), la promoción se entiende como las actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los consumidores a su adquisición (Castillo y Castaño, 2015). En pleno siglo XXI, era de la tecnología, se necesita hacer uso de una serie de estrategias y de herramientas tecnológicas, para promocionar los recursos turísticos (Castellucci, 2007), y de esa manera persuadir a los consumidores-turistas a adquirir bienes y servicios, y con ello generar empleos directos e indirectos, que mejoren la calidad de vida de los involucrados en la actividad turística.
En esta medida, se cita a Caro, Luque y Zayas (2015) que manifiestan que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs.) han revolucionado la forma de difundir e interpretar el patrimonio cultural en el mundo del turismo, creando oportunidades para los países en desarrollo (Cruz et al., 2019). Así tenemos, que en estos tiempos contemporáneos se utilizan plataformas virtuales para actualizar continuamente toda aquella información que pueda ser de interés para los turistas, caracterizados éstos por estar constantemente interconectados con redes de amigos, donde se envían videos, fotos, comentarios, reclamos y niveles altos de satisfacción y de opinión, en redes sociales, blogs, entre otros, siendo el twitter, Facebook (Villena, 2018), y YouTube los más visitados por las redes de amigos virtuales en el mundo (Valladares, 2015), por tal razón, hoy en día es una de las estrategias más usadas para promocionar la actividad turística.
El turismo, a nivel mundial, genera ventajas económicas para las poblaciones que poseen recursos turísticos (Orgaz, 2016), para lograrlo las autoridades de las naciones en desarrollo, deben tener una adecuada planificación de la actividad turística, los resultados indudablemente serán óptimos, así lo manifiesta Goded (2002), contribuyendo la actividad a la diversificación productiva de ciertas economías dependientes.
Es así, que los turistas se sienten atraídos y seguros con un turismo planificado y una de las formas de realizarlo es a través del conocimiento integrado de rutas, circuitos e itinerarios turísticas, los mismos que se ofertan por medio de un todo integrado, de elementos culturales y naturales, ofreciendo experiencias inolvidables, así tenemos que Ordoño (2018) señala que la ruta turística es el camino o itinerario de un viaje, que se enmarca en zonas de gran valor paisajístico o ambiental (Loret de Mola, 2015), no es solo como una visita a diferentes lugares, sino como un conjunto integral de interés en recursos y atracciones que éste ofrece.
Rodríguez (2010) expresa que las rutas son recorridos de carácter histórico, social o cultural, destinadas a la divulgación del patrimonio, las mismas que están constituidas por un conjunto de elementos integrales que son puestos en el mercado turístico y que sirven de vehículo para estimular el desarrollo económico, objetivo primigenio de la actividad turística (Urquiola y Lalangui, 2016). Podemos afirmar que la ruta como tal, está diseñada para que se oferten productos turísticos (Arcila et al., 2015), conformado por bienes y servicios que buscan satisfacer las necesidades y demandas del consumidor, en este caso del turista o visitante.
A propósito Curiel (2015), señala que al ofertarse una ruta se debe tener en cuenta sus valores y características, en el caso de una ruta debemos percatarnos del posicionamiento que queremos obtener ya que tiene que cumplir con las expectativas del turista; así que teniendo en cuenta lo planteado por Curiel, las rutas representan un todo integrado, constituyendo un fenómeno global, que se materializa en el posicionamiento del patrimonio cultural, con el uso adecuado de estrategias de marketing, generando dinamismo en el mercado turístico regional.
La RAE (2014) sostiene que el concepto ruta deriva del latín ruta y luego del francés route (camino), que significa recorrido, dirección, camino o itinerario que se toma para un viaje. Como nos podemos dar cuenta una ruta es un camino, sendero, que se diseña para arribar a un destino, siguiendo un itinerario planificado y secuencial en un tiempo determinado. Es preciso indicar, que se ha desarrollado para convertirse en un instrumento efectivo en la utilización de los recursos naturales y culturales de una localidad, además de ser un impulso para el desarrollo socioeconómico (Ibarra y Velarde, 2016).
Briedenhann y Wickens (2003) definen las rutas turísticas como la "creación de un cluster de actividades y atracciones" que motivan la colaboración entre distintas áreas y que sirven de transporte para incentivar el dinamismo económico a través del turismo. Así mismo, Salazar et al. (2017) argumenta que forman parte de una alternativa que aporta al desarrollo sostenible jurisdiccional enmarcadas dentro de estrategias de evolución económica, suscitando una percepción holística del patrimonio natural y cultural referido en la redituación sostenible de los recursos locales. En este sentido, las rutas turísticas son indispensables en las áreas geográficas para resaltar la identidad tangible e intangible de cada cultura, ya que son poseedoras de características propias para fomentar el turismo, y mostrar al mundo los productos innatos de un pueblo; como su artesanía, danza, gastronomía (Sánchez, et al. 2020).
En el diseño de una ruta turística se ofertará bienes y servicios tradicionales y no tradicionales que se ofertará como producto turístico de una región (Calderón et al. 2018), posicionando la demanda de nuevos segmentos del mercado, de tal forma que el turista no solo conozca el espacio territorial, sino que, además, disfrutará de tradiciones y costumbres de los pueblos, identificándose con su cultura e historia (Obregón et al., 2016).
Para Martín de la Rosa (2003), cultura y turismo no son dos esferas separadas, sino realidades que convergen en la vida cotidiana de numerosos actores, considerándose como sinónimos de la diversificación de productos en distintas variedades (Morére, 2017). Concordamos en que no se puede desligar la cultura de los gustos de los turistas de estos tiempos, donde no solo desean practicar un turismo de sol y playa (Moragues, 2006), sino que, además, desean disfrutar del contacto con la cultura y la naturaleza, absorbiendo las tradiciones y costumbres de los pueblos visitados.
Chinchay (2018) y Fernández et al. (2005), señalan que el patrimonio es algo heredado, es decir, los bienes materiales, inmateriales y naturales son de todos los seres humanos, así tenemos que, hoy en día, no solo se habla de patrimonio de una nación, sino de la Humanidad, declarado así por la UNESCO. Al respecto la Ley General de Turismo, 29408 en el Perú, plantea que se busca desarrollar un turismo que recupere y conserve el patrimonio cultural y natural, pero que también contribuya a mejorar la calidad de vida de la población local y fortalezca su desarrollo social, económico y medioambiental. Se refrenda la información citando Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296, donde se manifiesta que, se entiende por patrimonio cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial, pero que debe ser declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo, por ello el Estado se compromete en la defensa, protección y su promoción para que la Nación en pleno disfrute de los bienes culturales que son de todos, a su vez que se adquiere responsabilidades sobre el bien público, Por todo lo expuesto, en cuanto a patrimonio, se tiene la obligación de cuidarlo y protegerlo, ya que pertenece a todos y es responsabilidad de cada uno, preservarlo y mantenerlo para que en un futuro lo hereden las generaciones consiguientes.
Asimismo, Chinchay (2018), analizó la relación del Patrimonio Cultural y Natural en el diseño de rutas y circuitos turísticos y su promoción para impulsar el turismo como actividad económica sostenible en las provincias de Sullana y Paita para mejorar la calidad de vida de sus moradores. Debemos refrendar esta información marcando notables diferencias entre patrimonio cultural y patrimonio natural, citaremos a Moure (2003), respecto al primero se concibe como el conjunto de bienes materiales e inmateriales creados por la sociedad a lo largo de los siglos, desde que el hombre hizo su aparición y se manifestó culturalmente sobre la faz de la tierra, así mismo, integra las tradiciones y elementos de una identidad social (López et al. 2018), por otro lado Martínez (2016) manifiesta que respecto al segundo se define como el conjunto de bienes medioambientales con belleza natural y científica, que no han sido alterados o manipulados por la mano del hombre, así como también al hábitat donde abunda la vida animal y vegetal que necesita ser protegida. Existen otras marcadas diferencias, en cuanto a la legislación, así tenemos que en el Perú existe la Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834, que norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú. Por lo tanto, se debe educar a la población a través de la implementación de programas estratégicos en los gobiernos locales, regionales y nacionales, que ayuden a crear conciencia sobre el cuidado del patrimonio articulando una cultura turística, que beneficie a la población.
2.Metodología
El estudio se comprende en un enfoque cuantitativo, de diseño correlacional. Para la recolección de datos estadísticos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Así mismo, se usó la observación directa para describir los atractivos turísticos de la provincia de Sullana, analizando las falencias encontradas en el patrimonio material y natural.
El estudio comprende un diseño correlaciona!, cuyas partes se muestran a continuación:
La población estuvo constituida por 311, 454 habitantes de la provincia de Sullana, tanto del sector urbano como del rural. Se tomó como referencia los datos del INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población, VI de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Se utilizó un muestreo aleatorio simple, cada uno de los elementos que conforman la población, tuvieron la misma posibilidad de participar en la muestra, con un margen de error 5%, obteniéndose como resultado un tamaño de muestra de 399 personas y un nivel de confianza 95.5%. Se trabajo con fuentes de información proporcionadas por los pobladores y los municipios locales a través de las oficinas de Imagen Institucional.
3.Resultados
La presente investigación se desarrolló con una metodología correlacional, técnica estadística de Chi cuadrado, que puede ser utilizada para probar el grado de relación entre dos variables independiente y dependiente (Quevedo, 2011).
Las variables operacionales analizadas fueron diseño de rutas (variable independiente) y promoción del patrimonio (variable dependiente). En la tabla 1 se evidencia que el 69,7 % de las personas tienen conocimiento de las rutas turísticas a través de las estrategias de promoción, siendo las redes sociales las más resaltantes.
En la tabla 2 se visualiza la relación de las variables, utilizando el estadístico Chicuadrado de independencia (x2 =0.544; 3gl y P<0,05) donde se halla que existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento del diseño de rutas turísticas y las estrategias de promoción: redes sociales, capacitación, Ferias gastronómicas y Ferias temáticas.
En la tabla 3 se evidencia que el 67% de los encuestados coinciden en tener conocimiento de las rutas turísticas a través de la promoción de la actividad.
En la tabla 4 se muestra la relación entre el diseño de rutas turísticas y la promoción de la actividad turística. Utilizando el estadístico Chi cuadrado de independencia (X2 =0.512; igl y P<0,05) encontramos que existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables.
En la tabla 5 el 62 % de la población coincide que promocionar la actividad turística traerá como consecuencia mejoras en su calidad de vida.
Según los resultados obtenidos se necesita diseñar rutas turísticas, para la promoción del patrimonio material y natural, comprobándose con ello la hipótesis planteada. Además, los resultados anteriores confirman lo expresado por Chinchay (2018), donde concluye que el conocimiento del Patrimonio Cultural y Natural influye significativamente en el diseño de rutas y circuitos turísticos (incluyendo sus respectivos itinerarios) que servirá de suma utilidad para impulsar el turismo como actividad económica sostenible en las provincias en mención, mejorando la calidad de vida de sus moradores.
Goded (2002), manifiesta que existe relación directa entre el desarrollo turístico y económico y que el turismo puede, de hecho, respaldar una contribución positiva al bienestar de la población residente, observándose en la tabla 5, donde se reafirma que la actividad turística mejora la calidad de vida de los pobladores de Sullana. Por otro lado, Moure (2003) resalta de manera explícita que se debe cuidar el patrimonio, creando con ello una cultura turística, la misma que beneficiará a la población, todo ello se demostró a través de la correlación de variables, dependiente e independiente; diseñó de rutas turísticas y el conocimiento y promoción del patrimonio cultural y natural.
Los resultados anteriores guardan coherencia con lo expresado por Kotler (2002), quien manifiesta que la promoción se entiende como las actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los consumidores a su adquisición. De esta manera, el diseño de rutas turísticas permitirá la promoción del patrimonio material y natural, usando estrategias diversas para motivar al turista a visitar los atractivos turísticos.
4.Conclusiones
El turismo en los últimos años ha cobrado fuerza como fuente de generación de puestos de trabajo, divisas, incentivando la inversión y el desarrollo de estrategias y políticas colaborativas en busca del desarrollo de la localidad. Es así como las naciones comprenden que es de prioridad implementar la planificación turística a través del diseño de rutas que integren una combinación de oferta de productos que forman parte de la identificación cultural de una localidad con miras a mejorar su calidad de vida e infraestructura.
La transversalidad y corresponsabilidad de los actores involucrados en la actividad turística, las alianzas estratégicas con los gobiernos locales, regionales y nacionales, con las comunidades receptoras y con los emprendedores y empresarios ligados a mantener el sistema y la superestructura turística, son aliados claves para fomentar la puesta en práctica de rutas, circuitos e itinerarios turísticos que generen centros de soporte turísticos para beneficiar de forma económica, socio-cultural y ambiental la preservación del patrimonio cultural y natural y la sustentabilidad y sostenibilidad para las generaciones venideras.
Referencias
Arcila, M., López, J., y Fernández, A. (2015). Rutas turísticos-culturales e itinerarios culturales como productos turísticos: reflexiones sobre una metodología para su diseño y evaluación. Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, pp. 463-471.
Briedenhann y Wickens (2003). Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas - vibrant hope or impossible dream? Tourism Management, 25, 71-79.
Caro, J. L., Luque, A. y Zayas, B. (2015). Nuevas Tecnologías para la Interpretación y promoción de los Recursos Turísticos Culturales. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, ISSN-e 1695-7121. págs. 931-945
Calderón, D., Arcila, M., López, J. (2018). Las Rutas e Itinerarios Turístico-Culturales en los Portales Oficiales de Turismo de las Comunidades Autónomas Españolas. Revista de Estudios Andaluces, (35), pp. 123-145.
Castillo, M. y Castaño, V. (2015). La promoción turística a través de técnicas tradicionales y nuevas. Una revisión de 2009 a 2014. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 24, pp 737 - 757.
Castellucci, D. (2007). Aplicación de las TICs en la promoción de destinos. Aportes y Transferencias, Vol. 11 (1), pp. 43-60.
Curiel, J. (2015). Turismo Gastronómico YEnológico. Madrid: Dikinson, S.L.
Chinchay, S. (2018). Conocimiento del Patrimonio Cultural y Natural, Diseño de Rutas y Circuitos Turísticos. Universidad Nacional de Frontera,Sullana-Paita. Tesis de doctorado. U. S. P. Piura-Perú.
Cruz, I., Miranda, A. y Lobo, M. (2019). Innovation through ICT: Challenges and opportunities in tourist companies in Puerto Nuevo, Baja California. El periplo sustentable, no.36.
Fernández, G. y Guzmán, S. (2005). Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales: algunas propuestas para Argentina. Cuadernos de Turismo, pp. 97-112.
Goded, M. (2002). La Promoción de la Actividad Turística: ¿Una Política de Desarrollo Acertada? Revista de Economía Mundial, 7, 133.
Ibarra, J. y Velarde, M. (2016). Rutas Turísticas Sustentables Como Alternativa Para El Desarrollo De Comunidades Rurales. Estudios Turísticos en Regiones de México, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3064290
INEI. (2017). Censos Nacionales: XII de Población, VI de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Perú: Instituto Nacional de Estadística E Informática.
Kotier, P. (2002). Definición de Marketing. En P. Kotler, y M. d. Anta (Ed.), Dirección de Marketing Conceptos Esenciales. México: Pearson Educación de México S.A.
Ley General de Turismo N° 29408. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 23 de setiembre de 2009.
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 28296 y su Reglamento 2007. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 22 de julio de 2004.
Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 30 de junio de 1997.
Loret de Mola, R. (2015). Diseño de Ruta Turística Vivencial en el Distrito de San Pedro de Cajas - Tarma. Tesis. Universidad Nacional del centro del Perú.
López, L., Plaza, N., Ferrin, K. y Sarduy, M. (2018). El patrimonio cultural: una alternativa para generar ingresos propios en el cantón ecuatoriano Portoviejo.
Martínez, Ó. (2016). Patrimonio cultural y turismo, una alternativa de desarrollo: caso Viotá, Cundinamarca. Turismo y Sociedad, XVIII, pp. 99-116.
Martín de la Rosa. (2003). Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: El patrimonio Cultural. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, vol.1 (3), pp. 160.
Moure, J. (2003). Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural: Una Reserva de Futuro, Cantanbria, España: Editorial Santander
Moragues, D. (2006). Turismo, cultura y desarrollo. España: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Morére, N. (2017). Haciendo camino en el Turismo Cultural. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, vol. 5 (1), pp. 4-8. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España.
Observatorio Turístico del Perú (2020). Balanza de bienes y servicios del sector turismo.
Obregón, S., Sánchez, J. y Somohano M. (2016). Planificación de rutas turísticas para autobús a través de indicadores de accesibilidad integral y de dotación de bienes materiales e inmateriales. Revista Transporte y Territorio, 14, pp. 144-166.
Ordoño, B. (2018). Inglés profesional para turismo. Rioja: Tutor formación.: Diseño, implementación y control. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Orgaz, F. y Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, vol. 31.
Organización Mundial del Turismo (2001). Apuntes de metodología de la investigación en Turismo.
Quevedo, F (2011). La prueba de Chi Cuadrado.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23. Ed.). Madrid, España: Autor.
Rodríguez, A., y Santana, A. (2010). Ruta. ESPAÑA. Obtenido de http://www. pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSrepio.pdf
Rodríguez, M. (2010). Ruta Turística De Interpretación Cultural. Venezuela.
Sánchez, J., Coronel, L., Suárez, A. y Maza, M. (2020). Ruta turística maíz y cascadas: estudio de caso con un enfoque del turismo cultural y natural. Universidad, Ciencia y Tecnología Vol. 24, (99), pp. 54-61.
Salazar, D., Herrera, R., Pulloquinga, M. y Zambrano, N. (2017). Valoración del potencial, para el diseño de rutas turísticas: caso parroquia El Triunfo, cantón Patate. UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA 4(3): 198-210.
Urquiola, O. y Lalangui, J. (2016). La ruta agro turística y de naturaleza banagua de la provincia El Oro. Universidad y Sociedad vol.8 no.3. pp. 128-134.
Valladares, M. (2015). Análisis de las redes sociales como herramienta para la promoción de empresas turísticas. Tesis. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.
Villena, E. (2018). Promoción del turismo cultural en redes sociales: el caso de la ciudad de Málaga en la Noche en Blanco. International. Journal of Scientific Management and Tourism, 4-2: 563-570.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: In this article, the relationship between the design of tourist routes and the promotion of the material and natural heritage of the Sullana-Peru province was identified, in order to improve the quality of life of the host communities involved in the tourist activity. The results obtained reflected that it is necessary to design tourist routes for the promotion of material and natural heritage, through promotional strategies, such as: social networks, trainings, gastronomic fairs and thematic fairs. Keywords: Communities, Tourism resources, Cultural heritage, Promotional strategies, quality of life. 1.Introducción El turismo, según la Organización Mundial del Turismo (OMT 2001), es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su espacio de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Sin embargo, pese a los grandes beneficios económicos que genera este sector es posible manifestar que la otrora llamada "actividad sin chimeneas" genera efectos negativos en el medio ambiente, por lo tanto, podemos argumentar que el significado de turismo sostenible está tomando cada vez mayor importancia.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Nacional de Frontera, 20000, Piura, Perú
2 Universidad Pedro Ruiz Gallo, 14001, Chiclayo, Perú