Brekke, J., Anastas, J. 2019. La ciencia del Trabajo Social. Conocimiento profesional e identidad / The science of Social Work. Professional knowledge and identity. Madrid: Universitas
Reseña:
En 2011, John Brekke argumentó sobre el papel importante que tiene la ciencia en el trabajo social. En su innovadora conferencia impartida en la reunión anual de la Society for Social Work and Research financiada por Aaron Rosenberg, hizo un llamamiento a los profesionales del trabajo social a hacer una reflexión sobre la ciencia del trabajo social. A partir de entonces, diferentes científicos se reunieron en IslandWood para hablar sobre el papel del trabajo social. Este libro es una autoría colectiva basada en las reuniones de IslanWood celebradas entre 2012 y 2016.
En la edición española, se incorpora un capítulo introductorio de los profesores López Peláez y Marcuello Servós, que permite contextualizar y profundizar en el debate sobre el trabajo social como ciencia. Es destacable además que este libro, publicado en 2019 en inglés, se haya traducido y publicado en el mismo año, 2019, en España, lo que indica su relevancia y muestra el interés por la temática para el trabajo social en lengua española.
En este capítulo introductorio López Peláez y Marcuello Servós hacen hincapié en que para las personas que trabajan en la investigación y la intervención en Trabajo Social es importante destacar la magnitud científica de la disciplina y de la profesión. Se trata de algo imprescindible para conseguir legitimidad. Solo se puede diagnos- ticar, intervenir, evaluar y transferir conocimiento a la práctica si el conocimiento es preciso, si las aportaciones son notorias, si nuestra disciplina es una ciencia. Para este libro la clave está en el realismo crítico. El realismo crítico defiende que no hay certeza absoluta pero que se puede aproximar a la realidad.
Esta obra se estructura en cuatro partes. El primer capítulo de la primera parte se centra en el contexto, contenido y proceso delTrabajo Social. En el segundo capítulo se habla sobre el realismo científico y realismo crítico. El primero señala que el mundo y su forma y organización existen independientemente de nuestro pensamiento e impresión hacia ellos, es decir, la ciencia es objetiva e independiente de la mente. Para el segundo, la ciencia también es independiente de la mente, pero tiene un rasgo social.
La segunda parte se centra en los fundamentos de la ciencia del trabajo social, ciencia e identidad en el trabajo social (cap.3), ciencia del Trabajo Social: su naturaleza y consecuencias (cap.4), la Ciencia del Trabajo Social en el contexto de las ideas del Trabajo Social: la ciencia del trabajo social y la campaña de los grandes retos (cap.5), investigación informada en valores y valores informados en investigación (cap.6), la teoría en la ciencias del Trabajo Social (cap.7) y realismo crítico, filosofía de la mente, corporeidad y la ciencia del Trabajo Social (cap.8).
Esta segunda parte hace mención a la importancia de definir la ciencia del trabajo social, ya que eso le da una identidad a la disciplina. La definición es que el Trabajo Social estudia el modo y las circunstancias en las que progresan los seres humanos y las sociedades. Además, hay que matizar que la ciencia delTrabajo Social tiene dos objetivos, por un lado, comprender el mundo social y sus funciones y por otro lado mejorar la condición humana.
La tercera parte se centra en temas esenciales en la ciencia del Trabajo Social. Ciencia y práctica del Trabajo Social: Las relaciones cliente-proveedor como un ingrediente activo que promueve el cambio de cliente (cap.9), rigor y relevancia en la ciencia del Trabajo Social (cap.10) y herramientas y capacitación para apoyar el Trabajo Social como ciencia integradora (cap.11). Por último, en la cuarta parte trata sobre conclusiones y comentarios (cap.12).
Es muy relevante que el trabajo social reflexione sobre su teoría ya que eso le da su lugar frente a otras disciplinas (López Peláez y Marcuello Servós, 2021). Frente al error a veces muy compartido que insiste en la separación entre teoría y práctica, debe resaltarse que hay una relación muy estrecha entre ellas. Con una buena teoría, se preparará mejor al profesional para la práctica.
Es importante que la ciencia del Trabajo Social tenga relación con la práctica ya que es una disciplina aplicada. Puede resaltarse también, por su particular interés en el contexto actual, la conceptualización que hacen Bunn y Marsh sobre la relación trabajador social-cliente ya que esto podría ser de gran ayuda para analizar la práctica del Trabajo Social.
Además, hay que señalar que las dos formas de evidencia, la práctica basada en la evidencia y la evidencia basada en la práctica, son imprescindibles para dar respuesta a las preguntas y problemas que surgen en Trabajo Social.
El rigor y la relevancia también son imprescindibles en la ciencia delTrabajo social porque es una ciencia integradora. Según Brekke (2014), la ciencia del Trabajo Social hace posible juntar valores y rigor científico que son imprescindibles para mantener la identidad del Trabajo Social, y para aumentar su capacidad para resolver problemas que surgen a lo largo de la vida. Además, es una ciencia "trans-relacional',' es decir, tienen mucha importancia las relaciones sociales y por último, es una ciencia transformadora porque está centrado en el cambio humano.
De particular interés me ha parecido la propuesta de Brekke (2012) cuando señala que la naturaleza, los objetivos y los dominios de la ciencia del Trabajo Social necesitan una descripción más explícita para establecer espacios intelectuales, institucionales y de identidad para nuestras actividades científicas. Debemos seguir hablando y reflexionando acerca de los puntos fuertes y débiles del trabajo social, para así poder mejorar esta práctica que tiene como finalidad mejorar el bienestar de las personas.
La cuarta parte nos señala que el Trabajo social se está convirtiendo cada vez más en una disciplicina científica. Cada vez hay más gente haciendo doctorados e investigando acerca del Trabajo Social y también se está utilizando mucho la práctica basada en la evidencia para desarrollar esa ciencia.
Es recomendable la lectura y estudio de este libro, ya que habla claramente sobre la actual situación del trabajo social. Muchos/as profesionales se sentirán identificados con este libro y les ayudará a seguir investigando y trabajando en su disciplina.
Referencias:
López Peláez, Antonio and Marcuello Servós, Chaime (2021) "Digital Intervention, COVID-19, and Critical Realism: Toward a Science of Digital Social Work," The Journal of Sociology & Social Welfare: Vol. 48 : Iss. 3, Article 3.
Available at: https://scholarworks.wmich.edU/jssw/vol48/iss3/3
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Esta segunda parte hace mención a la importancia de definir la ciencia del trabajo social, ya que eso le da una identidad a la disciplina. La cuarta parte nos señala que el Trabajo social se está convirtiendo cada vez más en una disciplicina científica. Referencias: López Peláez, Antonio and Marcuello Servós, Chaime (2021) "Digital Intervention, COVID-19, and Critical Realism: Toward a Science of Digital Social Work," The Journal of Sociology & Social Welfare: Vol. 48 :
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer