Resumen: Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta empleada en la planificación y gestión del turismo, su estudio es importante debido a que promueven un adecuado flujo de información sobre el entorno turístico. Esta investigación tiene por objeto realizar un estudio bibliométrico que permita analizar las tendencias investigativas del uso que se ha dado a estos sistemas en el turismo. La metodología parte de un análisis bibliométrico de 177 publicaciones del tema de estudio seleccionadas por una búsqueda realizada en la base de datos Scopus con análisis de indicadores de cantidad y calidad de las publicaciones. Como resultado se observa que los países que más han trabajado el tema se concentran en la región asiática y europea, las publicaciones han tenido un crecimiento importante en los últimos años, denotando el interés por estudiar el tema; en concordancia, las revistas más citadas tienen una relación directa con el tema de interés.
Palabras-clave: turismo; sistemas de información geográfica; bibliometría
Abstract: Geographic Information Systems are a tool used in tourism planning and management; their study is important because they promote an adequate flow of information about the tourist environment. The purpose of this research is to carry out a bibliometric study that allows analyzing the research trends of the use that has been given to these systems in tourism. The methodology is based on a bibliometric analysis of 177 publications about study selected by a search carried out in the Scopus database with analysis of quantity indicators and publications. As a result, it is observed that the countries that have worked the most on the subject are concentrated in the Asian and European region. The publications have had an important growth in recent years, denoting the interest in studying the subject; accordingly, the most cited journals have a direct relationship with the topic of interest.
Keywords: tourism; Geographic Information System; bibliometrics
1.Introducción
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una base de datos y una tecnología informática de mapeo usada para analizar información geográfica, en estos sistemas se incluyen referencias de localización, características físicas y relaciones entre lugares distribuidos a lo largo de la superficie de la tierra. Un SIG tiene la capacidad de manejar datos distribuidos espacialmente, relacionarlos con otros datos numéricos o descriptivos y presentarlos visualmente en un mapa (Chen, 2007; Farsari & Prastacos, 2008).
Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta útil que ha sido ampliamente empleada en diferentes campos como planificación ambiental, localización de infraestructura, planificación de emergencias, sistemas de navegación, estudios urbanos, demografía empresarial, entre otros (Chen, 2007); para esto reúne y actúa junto a diferentes disciplinas como la geografía, la computación, las matemáticas, la estadística, la topografía y el mapeo (W. Wei, 2012). El objetivo final de un SIG, como cualquier otro sistema de información, es convertir datos en información significativa disponible para apoyar una serie de acciones y decisiones (Benyon, 1990; Farsari & Prastacos, 2008)
Es ampliamente aceptado que el desarrollo del turismo tiene un impacto positivo en el entorno local y la economía regional, lo que conduce a un aumento de la producción, los ingresos, empleo, y por lo tanto fomenta el crecimiento y el desarrollo económicos de un país (Chingarande & Saayman, 2018; Pazhuhan & Shiri, 2020; Rodriguez et al., 2021). En este sentido, el turismo es una actividad que requiere de las prácticas de planificación y gestión que un SIG puede brindar. Con el rápido desarrollo de las tecnologías modernas (Quiroz-Fabra et al., 2021) es cada vez más importante determinar cómo organizar la información y los datos de un turismo masivo eficaz (Ma et al., 2008). Un SIG es importante en el turismo por lo que puede hacer, como conectar, identificar, seleccionar, analizar, consultar y tener una imagen real mediante una función de hipervínculo entre todas las funciones del sitio. Es un sistema informático capaz de ensamblar, almacenar, manipular y mostrar información geográficamente referenciada, por lo que a menudo no se define por lo que es sino por lo que puede hacer en esta industria (Sadoun & AlBayari, 2009).
Los avances en este campo y la importancia que representan los sistemas de información geográfica en la gestión del turismo (Farsari & Prastacos, 2008; Sadoun & Al-Bayari, 2009) hacen necesario el desarrollo de un estudio que permita analizar la producción científica e identificar cuáles son las tendencias investigativas. El presente artículo pretende mostrar el crecimiento que ha tenido el tema en los últimos años a través de un análisis bibliométrico que permita tener una visión actualizada de cómo los SIG se han incluido en el campo del turismo; resaltando las temáticas que se han tratado más frecuentemente en las investigaciones, cuáles son las revistas, autores y países que han desarrollado más el tema y cuáles son las relaciones establecidas entre autores.
De esta manera, se evidencia cómo hay un mayor desarrollo de la temática en la región asiática y europea, fortaleciendo el uso de los Sistemas de Información Geográfica a través de objetivos enfocados en la gestión de los sitios turísticos, la planificación de itinerarios y destinos, la búsqueda de rutas óptimas de manejo y el aporte de un sistema eficiente para los turistas que facilite el flujo de la información.
1.2. Sistemas de información geográfica en el turismo
En el contexto del turismo digital y las ciudades digitales, proporcionar referencias turísticas se ha convertido en el motor del desarrollo sostenible del turismo (X. Wei, 2021), principalmente para proveer a los turistas un adecuado flujo de información sobre las atracciones de un lugar y la seguridad de los datos puestos en los mapas. Por esta razón, es necesario que el sitio de interés cuente con un sistema de información geográfica que pueda proporcionar todas las referencias sobre el entorno turístico, con información completa y precisa (Beno et al., 2020).
Los SIG son una herramienta valiosa utilizada para investigar preguntas específicas del desarrollo turístico, incluida la ubicación, el estado del área, las tendencias y cambios, las rutas óptimas a través del territorio y los patrones asociados al uso de los recursos naturales (Du & Hu, 2018; Ma et al., 2008). Adicionalmente, estos sistemas se utilizan para determinar los mejores sitios en un nuevo destino turístico y rutas óptimas para los itinerarios, mientras se intenta mantener un espacio natural sostenible (Ma et al., 2008).
Determinar el modelo turístico ideal para una posible región turística implica un complejo conjunto de criterios. Aunque el desarrollo del turismo es una actividad claramente geográfica con fuertes implicaciones para las áreas de destino, pocos investigadores han aplicado SIG a la planificación y gestión de prácticas del turismo. A continuación, se muestran una serie de oportunidades para las aplicaciones de los SIG en la planificación turística (Chen, 2007; Farsari & Prastacos, 2008; W. Wei, 2012):
* Gestión de la información turística: los SIG tienen la capacidad de recopilar y almacenar información, de modo que pueden brindar servicios a la gestión turística desde dos campos. En primer lugar, desde el punto de vista turístico, el SIG tiene potentes funciones de almacenamiento y puede proporcionar un servicio de consulta de información sobre viajes para los turistas. En segundo lugar, desde el punto de vista del sector de servicios de gestión de viajes, puede facilitar la gestión del turismo (Farsari & Prastacos, 2008; W. Wei, 2012).
* Gestión delflujo de visitantes: implica el uso de SIG para identificar los principales espacios de actividad turística dentro de un destino y los flujos entre destinos. Las autoridades pueden implementar planes estratégicos para infraestructura como la construcción de sistemas de transporte público enlazando diversos espacios de actividad turística (Chen, 2007; Farsari & Prastacos, 2008).
* Inventario de instalaciones y uso de recursos: implica el uso de SIG en la cuestión de qué tanto puede el turismo beneficiar a todos los segmentos de la sociedad por igual. También implica desarrollar un inventario de recursos para identificar no sólo conflictos, sino también usos y actividades de la tierra complementarios, infraestructura disponible y recursos naturales (Chen, 2007).
* Referencias para el desarrollo turístico: las capacidades de análisis espacial de un SIG pueden utilizarse en una región en particular, esto es una importante herramienta que puede ayudar a los departamentos en áreas de desarrollo prioritarias, organizar adecuadamente el diseño de las rutas turísticas, definir claramente el paisaje zona de protección y potencial de desarrollo, determinar la extensión de las atracciones turísticas y proporcionar referencias para la planificación y la toma de decisiones turísticas (Chen, 2007).
* Evaluación de los impactos del desarrollo turístico: los SIG pueden ser utilizados para demostrar los impactos del turismo en varios sectores industriales en un formato espacial y de series temporales. Dentro de esta categoría, se pueden analizar diferentes escenarios empleando la herramienta "qué pasaría si" de un SIG. Esta herramienta permite el desarrollo de simulaciones para predecir cuál es el efecto de un cambio en una determinada variable (Chen, 2007; Farsari & Prastacos, 2008).
En definitiva, un buen uso de los SIG es una ventaja competitiva para los profesionales del turismo (Martínez-Hernández et al., 2021), debido a que estos sistemas evalúan relaciones espaciales complejas que pueden no ser evidentes. La relación entre factores geográficos, estrategias de marketing, visitantes, comportamientos asociados con una visita a la región, percepciones de los visitantes de varias atracciones y características del viaje o viajero, son componentes críticos para los turistas y los planificadores de negocios relacionados con el turismo (Chen, 2007; Mãrgãrit-Mircea & Alexandru-Sabin, 2021).
2. Metodología
Para la presente investigación se realizó un estudio de tipo exploratorio, a través de un análisis bibliométrico, el cual se "centra esencialmente en el cálculo y en el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica" (Ardanuy & Rey Vázquez, 2012; Sancho, 1990) el cual fue implementado en este artículo con la finalidad de identificar las tendencias en Sistemas de Información Geográfica aplicadas hacia el sector del turismo.
En este sentido, la revisión de literatura se da mediante el análisis de datos arrojados por la fuente de información primaria Scopus, siendo una de las bases de datos líderes en el mundo, y en la cual, más de 2.500 revistas han publicado en los últimos 15 años (AriasCiro, 2020; De Granda-Orive et al., 2013; Zhu & Liu, 2020). Teniendo esto en cuenta, se encontraron 177 documentos relacionados con el objeto de estudio, derivados de la ecuación de búsqueda previamente elaborada por los investigadores:
(TITLE (Gis OR {Geographic Information System}) AND TITLE (Tourism))
Posteriormente, de acuerdo con los resultados obtenidos por la exploración, se procedió a ejecutar el respectivo análisis, utilizando como herramienta para la bibliometría los softwares especializados, Python y VOSviewer. De esta manera, se identificaron las principales relaciones en tendencias según las publicaciones realizadas frente a la temática en cuestión, teniendo en cuenta aspectos tales como nuevas publicaciones por año, vida media de la literatura científica, publicaciones por país, red de los autores más citados y palabras claves.
3. Resultados
De acuerdo con los datos arrojados por la ecuación de búsqueda ingresada en la base de datos Scopus, se obtuvieron 177 publicaciones que fueron posteriormente ingresadas y analizadas en los softwares de Python y VOSviewer, para lo cual se obtuvieron los resultados organizados en las gráficas que se presentan a continuación.
De acuerdo con la figura 1, en la que se relaciona el gráfico de nuevas publicaciones científicas generadas por año, se obtuvieron resultados que se ubican en el período de tiempo entre 1986 y 2021 (34 años). No obstante, se puede percibir como en el lapso ocurrido entre 1987 y 1996, existió una carencia total de publicaciones respecto al objeto de búsqueda. Y a partir del 2000, surgió un interés por abordar nuevamente la temática, teniendo un aumento significativo del 400% en el año 2007 (8 publicaciones con relación al año anterior) y que ha seguido creciendo hasta lograr un incremento anual del 10.0% en los últimos 5 años, siendo el 2020 el año con más publicaciones hasta el momento (17 publicaciones).
Asimismo, otro de los factores relevantes a revisar es el referente a la vida media de la literatura científica, como se expresa en la gráfica de la figura 2. Este parámetro mide desde la bibliometría la obsolescencia de los aportes en el área de estudio, y su envejecimiento puede darse por varias circunstancias, dentro de las cuales se incluye especialmente el crecimiento y progreso de la ciencia, es importante realizar esta medición ya que aporta en la generación de conocimiento futuro (Ruiz-Baños, R., Bailón-Moreno, 1998). Para llevar a cabo este cálculo pueden utilizarse diversos métodos estadísticos, en este caso se ha utilizado el cálculo del semiperiodo, siguiendo la ecuación inicialmente propuesta por Burton y Kebler (Burton & Kebler, 1960).
Teniendo esto en cuenta, para la presente investigación, se puede observar que la vida promedio de la literatura científica de los últimos 5 años es de 6.5 años, la cual se ha venido estabilizando a partir de mediados del quinquenio comprendido entre 2005 y 2010, ya que anterior a esta fecha, las publicaciones al respecto eran pocas, como se reflejó en la figura 1. Actualmente, la vida promedio de la literatura científica en general es de 4.8 años, esto quiere decir que una publicación luego de haber transcurrido este periodo de tiempo envejece y pierde la novedad debido a que se generan nuevas temáticas y tendencias de estudio.
En lo referente a la figura 3, se puede evidenciar las publicaciones distribuidas de acuerdo con el país en el que se está escribiendo acerca de la temática de estudio, siendo China el territorio que más ha indagado con un total de 44 publicaciones hasta la fecha; seguido de Estados Unidos, Malasia e Indonesia que tienen 12, 11 y 8 publicaciones respectivamente. Para finalizar, se encuentran España, Turquía, Australia, Taiwán, Irán y Reino Unido completando la tabla de los 10 primeros países con más publicaciones, las cuales oscilan para estos últimos entre 4 y 7. Cabe resaltar que, para los países latinoamericanos, los Sistemas de Información Geográfica aplicados al turismo, siguen siendo un área poco explorada, ya que son escasas las publicaciones que se encuentran al respecto.
En la figura 4, se enlistan las 10 revistas más citadas. Siendo Information Sciences quien encabeza la lista con 160 citaciones, la cual de acuerdo con (Elsevier, n.d.-a) posee un factor de Impacto de 6.795, y se ubica en el puesto 18 de 162 en el área de Ciencias de la Computación y Sistemas de Información, tratando temáticas que incluyen fundamentos de las ciencias de la información y su implementación.
Consecutivamente se encuentra, la revista Tourism Management con 138 citaciones siendo una revista internacional líder en los intereses de gestión de viajes y turismo; y que según (Elsevier, n.d.-b) se ubica en la posición 4 de 125 en Estudios Ambientales.
Le sigue Journal of Sustainable Tourism con 136 citaciones, revista la cual es líder en la promoción de publicaciones que perciban la aproximación entre el sector del turismo y las prácticas en desarrollo sostenible; y la revista Tourism Geographies que tiene 102 citaciones, y a su vez, comprende las temáticas relacionadas con el turismo visto desde un enfoque geográfico.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objeto de estudio es multidisciplinar debido a que es una temática de interés que puede ser abarcada tanto desde el área de la computación y las ciencias de la información como desde los estudios ambientales, incluyendo enfoques geográficos y de desarrollo sostenible aplicados hacia el sector turístico.
Finalmente, cabe destacar que el índice de producción del objeto de estudio evidencia que 7. 7 revistas (el 5.8%) da cuenta del 50% de las citaciones en el campo y como índice de transitoriedad, 36. 36 (el 29.8%) son las revistas que tienen cero citaciones.
Con respecto a los autores, la lista de quienes poseen mayor cantidad de citaciones se puede ver reflejada en la figura 5, la cual se encuentra liderada por Barranco M.J., Martínez L., Noguera J.M. y Segura R.J. con un total de 160 citaciones, lo cual tiene coherencia con la figura 6 que los relaciona como una de las redes de autores más citados. Estos autores presentan un artículo con una investigación en un novedoso sistema móvil que permite a los turistas beneficiarse de características innovadoras como una interfaz basada en mapas 3D y recomendaciones sensibles a la ubicación en tiempo real (Noguera et al., 2012).
Posteriormente, Bahaire T. y Elliot-White M. conforman otra de las redes y poseen 102 citaciones. En su artículo estos autores hacen una revisión de las aplicaciones que tienen los Sistemas de Información Geográfica en la planeación del turismo sostenible, examinando la idoneidad de las ubicaciones para los desarrollos propuestos e identificando intereses en conflicto (Bahaire & Elliott-White, 1999).
Por último, aparecen en el listado los autores asiáticos Yoo S.-H., Choi J.-Y., Oh Y.-G. y Lee S.-H con 68 citaciones, estos autores realizan un estudio cuyo objetivo es identificar y clasificar algunas aldeas coreanas de acuerdo con sus centralidades espaciales, considerando recursos de esparcimiento rural, para la gestión turística integrada (Lee et al., 2013). Esta información contrarresta con la gráfica de más publicaciones por país, lo que quiere decir que a pesar de que China es el país que más publica, no es el más tenido en cuenta en el momento de ser tomado como referencia.
Las palabras claves, por su parte, como se muestra en la figura 7, evidencia la creación de 4 clústeres arrojados por el software VOSViewer, donde Sistemas de Información Geográfica es la palabra que más se destaca teniendo en cuenta que es el objeto de estudio, y a su vez, esta conecta con la gestión turística, lo cual es lógico ya que es la temática principal de la segunda revista más citada, Tourism Management, lo cual también justifica la relación con el concepto de Industria de Turismo, cabe destacar además dentro del cluster segmentado en rojo, la mención de tópicos que se relacionan con las tendencias actuales que apuntan al desarrollo de la industria 4.0, tales como Inteligencia Artificial y Sistemas de Bases de Datos; Asimismo, aparece relacionado el concepto de teledetección, el cual es una disciplina científica que integra un amplio conjunto de conocimientos y tecnologías utilizadas para la observación, el análisis y la interpretación de fenómenos terrestres y atmosféricos (López, 2020; Sacristán Romero, 2005).
Por otra parte, en el clúster verde aparecen conceptos tales como el desarrollo turístico de la mano de gis (siglas en inglés para sistemas de información geográfica), y aparece España ya que es el país más citado en publicaciones relacionadas con la ecuación de búsqueda, además se evidencia el hecho de que existe una tendencia hacia las tecnologías y análisis de datos, ya que surgen conceptos tales como la distribución espacial, aplicada al turismo a través del análisis de connotaciones tales como el número de pernoctaciones, el grado de ocupación, el número de plazas ofertadas y un sinfín de variables turísticas. (Rivero Sánchez, 2008) y del lado del clúster amarillo aparece el concepto de análisis espacial; Estos sumados a los de inteligencia artificial, sistemas de bases de datos y teledetección mencionados anteriormente. En este sentido, tiene coherencia con el planteamiento del clúster azul que toma como referente el concepto del turismo y lo relaciona con la gestión de los sistemas de información.
Finalmente, en los clústeres amarillo y verde, se pueden ver conceptos que apuntan hacia el ecoturismo y el desarrollo sostenible en este sector, lo cual se puede justificar en el hecho de que la tercera revista más citada es The Journal of Sustainable, la cual es líder en el área de turismo que promueve la comprensión crítica de las relaciones entre el turismo y el desarrollo sostenible (SCImago, 2014).
4.Conclusiones
Los resultados muestran que el uso de Sistemas de Información Geográfica en el turismo es una práctica cada vez más frecuente que se ha venido implementando en diferentes lugares, particularmente en países asiáticos y europeos, con representaciones importantes en Norteamérica y Oceania, sin embargo, es notable la poca participación que han tenido los países latinoamericanos en la temática; en los trabajos estudiados se observa que estos sistemas se usan para la gestión y planificación del turismo, como medio para proveer a los turistas un adecuado flujo de información sobre las características de un lugar y como recurso para optimizar rutas, visitas y enfoques temáticos de los sitios.
Las redes entre autores permiten evidenciar tres grupos importantes, los cuales son mayormente tomados como referencia por otros investigadores que hablan acerca de la temática, se destaca el hecho de que a pesar de que China es el país con más publicaciones no es el más citado. Por otra parte, dentro de los temas más destacados se desarrollan sistemas móviles que permiten a los turistas beneficiarse de características innovadoras a partir del uso de SIG, revisiones de cómo se usan estos sistemas para la planeación del turismo sostenible, identificando intereses en conflicto y mostrando las aplicaciones más utilizadas en este aspecto. No se identifican escuelas consolidadas pues los grupos de autores involucrados en las investigaciones participan únicamente en un artículo en conjunto, de manera que no hay centros de conexión entre los grupos establecidos.
En relación con las palabras claves se forman 4 clústeres donde se refleja claramente la correlación de los Sistemas de Información Geográfica con el sector turístico, tomando en cuenta actividades que van desde la planificación hasta la gestión. Asimismo, se demuestra una tendencia hacia tecnologías de la industria 4.0, tales como la inteligencia artificial y el uso de sistemas de bases de datos, además de la aparición de los conceptos de teledetección y distribución espacial aplicados al objeto de estudio. A su vez, otra de las tendencias que surgen en concordancia a la temática es el interés hacia la implementación de prácticas sostenibles en el turismo.
Finalmente, lo anterior se justifica en el hecho de que existen revistas de diferentes áreas del conocimiento que han hecho publicaciones al respecto, lo que demuestra que es una temática multidisciplinar y puede ser abarcada tanto desde los ámbitos de las ciencias de la información, como aquellos que se mueven más hacia el campo del turismo, y que puede ser visto tanto desde una mirada geográfica como ecológica. Esto da como resultado, un objeto de estudio que se encuentra enmarcado en temas de actualidad en los que interviene tanto el desarrollo tecnológico como el interés por las prácticas de desarrollo sostenible.
Referencias
Ardanuy, J., & Rey Vázquez, L. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Universität de Barcelona, 63. https://doi.org/10.1038/nmat3485
Arias-Ciro, J. (2020). Bibliometric Study of the Efficiency of Public Expenditure on Education. Revista CEA, 6(11), 127-144.
Bahaire, T., & Elliott-White, M. (1999). The application of geographical information systems (GIS) in sustainable tourism planning: A review. Journal of Sustainable Tourism, 7(2), 159-174. https://doi.org/10.1080/09669589908667333
Benyon, D. (1990). Information and Data Modelling. Oxford: Blackwell Scientific Publications.
Burton, R. E., & Kebler, R. W. (i960). The'half-life' of some scientific and technical literatures. American Documentation, 11, 18-22.
Chen, R. J. C. (2007). Geographic information systems (GIS) applications in retail tourism and teaching curriculum. Journal of Retailing and Consumer Services, 14(4), 289-295. https://doi.org/i0.i0i6/j.jretconser.2006.07.004
Chingarande, A., & Saayman, A. (2018). Critical success factors for tourismled growth. International Journal of Tourism Research, 20(6), 800-818. https://doi.org/10.1002/jtr.2233
De Granda-Orive, J. I., Alonso-Arroyo, A., García-Río, F., Solano-Reina, S., JiménezRuiz, C. A., & Aleixandre-Benavent, R. (2013). Ciertas ventajas de scopus sobre web of science en un análisis bibliométrico sobre tabaquismo. Revista Espanola de Documentacion Científica, 36(2). https://doi.org/10.3989/redc.2013.2.941
Du, P., & Hu, H. (2018). Optimization of tourism route planning algorithm for forest wetland based on GIS. Journal of Discrete Mathematical Sciences and Cryptography, 21(2), 283-288. https://doi.org/10.1080/09720529.2018.1449300
Elsevier. (n.d.-a). Information Sciences.
Elsevier. (n.d.-b). Tourism Management.
Farsari, Y., & Prastacos, P. (2008). GIS Applications in the Planning and Management of Tourism. A Companion to Tourism, 596-608. https://doi. org/10.1002/9780470752272.ch47
Lee, S. H., Choi, J. Y., Yoo, S. H., & Oh, Y. G. (2013). Evaluating spatial centrality for integrated tourism management in rural areas using GIS and network analysis. Tourism Management, 34, 14-24. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2012.03.005
López, C. (2020). Fundamentos Básicos para la Teledetección Ambiental. Universidad Católica Del Norte, July, 49. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20684.44161
Ma, Z., Qi, Q., & Xu, L. (2008). Design and realization of tourism spatial decision support system based on GIS. Geoinformatics 2008 and Joint Conference on GIS and Built Environment: The Built Environment and Its Dynamics, 7144, 71442D. https://doi.org/10.1117/12.812834
Mãrgãrit-MirceA, N., & Alexandru-Sabin, N. (2021). APPLICATION OF GIS TECHNOLOGY FOR TOURISM FLOW MODELLING IN THE UNITED KINGDOM. Geographia Technica, 16(2), 1-12. https://doi.org/10.21163/GT
Martínez-Hernández, C., Yubero, C., Ferreiro-Calzada, E., & Miguel, S. M. De. (2021). Didactic use of GIS and Street View for Tourism Degree students: Understanding commercial gentrification in large urban destinations. Investigaciones Geograficas, 2021(75), 61-85. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.MYFM
Noguera, J. M., Barranco, M. J., Segura, R. J., & Martínez, L. (2012). A mobile 3D-GIS hybrid recommender system for tourism. Information Sciences, 215, 37-52. https://doi.org/10.1016/j.ins.2012.05.010
Pazhuhan, M., & Shiri, N. (2020). Regional tourism axes identification using GIS and TOPSIS model (Case study: Hormozgan Province, Iran). Journal of Tourism Analysis, 27(2), 119-141. https://doi.org/10.1108/JTA-06-2019-0024
Quiroz-Fabra, J., Rodriguez, P., Cifuentes, L., Hincapie, M., Valencia-Arias, A., & Cuellar, O. (2021). Tendencias investigativas en tecnologías inmersivas: una aproximación bibliométrica. In Editorial Americana.
Rivero Sánchez, M. (2008). Análisis espacial de datos y Turismo : Nuevas técnicas para el análisis turístico. Revista de Estudios Empresariales, 2, 48-66.
Rodriguez, P., Hincapie, M., Cifuentes, L., Quiroz-Fabra, J., Valencia-Arias, A., & Cuellar, O. (2021). El geoturismo en Geoparques y Parques Nacionales: un análisis bibliométrico. In Editorial Americana.
Ruiz-Baños, R., Bailón-Moreno, R. (1998). Métodos para medir experimentalmente el envejecimiento de la literatura científica. Boletín de La Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 12(46), 57-75.
Sacristán Romero, F. (2005). La Teledetección satelital y los sistemas de protección ambiental. Civilizar, 5(9), 1. https://doi.org/10.22518/16578953.701
Sadoun, B., & Al-Bayari, O. (2009). A GIS system for tourism management. 2009 IEEE/ ACS International Conference on Computer Systems and Applications, AICCSA 2009, July, 226-232. https://doi.org/10.1109/AICCSA.2009.5069329
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13(3-4), 842-865.
SCImago. (2014). Journal of Sustainable Tourism.
Wei, W. (2012). Research on the Application of Geographic Information System in Tourism Management. Procedía Environmental Sciences, 12(Icese 2011), 1104-1109. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2012.01.394
Wei, X. (2021). Tourism Management System Based on GIS. Journal of Physics: Conference Series, 1881(3). https://doi.org/10.1088/1742-6596/1881/3Z032005
Zhu, J., & Liu, W. (2020). A tale of two databases: the use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123(1), 321-335. https://doi.org/10.1007/ s11192-020-03387-8
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras-clave: turismo; sistemas de información geográfica; bibliometría Abstract: Geographic Information Systems are a tool used in tourism planning and management; their study is important because they promote an adequate flow of information about the tourist environment. The methodology is based on a bibliometric analysis of 177 publications about study selected by a search carried out in the Scopus database with analysis of quantity indicators and publications. [...]it is observed that the countries that have worked the most on the subject are concentrated in the Asian and European region. Keywords: tourism; Geographic Information System; bibliometrics 1.Introducción Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una base de datos y una tecnología informática de mapeo usada para analizar información geográfica, en estos sistemas se incluyen referencias de localización, características físicas y relaciones entre lugares distribuidos a lo largo de la superficie de la tierra.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Corporación Universitaria Americana, Carrera 42 №52-06, 050012, Medellín, Colombia
2 Instituto Tecnológico Metropolitano, Carrera 76A No. 32a-73, 050036, Medellín, Colombia