Full Text

Turn on search term navigation

© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.

Abstract

La pandemia de COVID-19 confirmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2020 es conocida como una enfermedad respiratoria infecciosa causada por un nuevo virus perteneciente a la familia coronaviridae, posee un genoma de ácido ribonucleico (ARN) de gran tamaño y simetría helicoidal, su característica definitoria son las espículas que posee en su envoltura vírica que le dan la forma de corona; así mismo, le permiten junto con las proteínas que se encuentran en la envoltura poder anclarse a los receptores de la célula1. Se conoce que los diversos coronavirus como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) y actualmente el COVID-19 han sido causantes desde resfriados comunes hasta enfermedades más graves que han llevado a complicaciones y derivado en la muerte de un gran número de personas, el SARS en el 2002 causó 8300 enfermos y 785 muertes, el MERS en el 2012 reportó 1879 casos con una tasa de mortalidad de 39%2; la OMS ha realizado un monitoreo para reportar diariamente los casos confirmados y muertes por COVID-19 en las diferentes regiones del mundo3; esto teniendo en cuenta que la enfermedad tiene una tasa de reproducción de Ro= 2.28 originada por su rápida propagación en comparación con otros coronavirus4, que se facilita por su fácil vía de trasmisión a través de las gotas respiratorias (aerosoles) y el contacto directo e indirecto por fómites contaminados de dichos aerosoles5, unido a la falta de adherencia a las medidas de bioseguridad por parte de la población, lo cual han ocasionado un desborde en el control del virus. En este contexto, enfermería viene asumiendo un reto en los diferentes campos de acción; en el área comunitaria, busca favorecer las medidas de autocuidado como forma de empoderamiento hacia la población; sin embargo, estas dependen en gran parte de la adherencia que cada individuo tiene hacia las medidas de aislamiento social, lavado de manos, uso de tapabocas, distanciamiento social, evitando aglomeraciones, entre otros6; además, de las medidas de aislamiento específicas para la población más vulnerable y con alto riesgo de mortalidad frente a la enfermedad, como son los adultos mayores, personas con padecimientos crónicos o problemas de inmunodepresión a causa de enfermedades secundarias a tratamientos1, para las cuales, se implementó el aislamiento preventivo obligatorio, con el fin de evitar complicaciones. En este complejo contexto, enfermería asume un rol lleno de desafíos y centrado en la dignificación del cuidado en todas las áreas de atención; con todo, los mayores obstáculos está en el tránsito del cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19, por un lado, está la constante necesidad del profesional en ampliar la esfera de conocimientos, ante un virus que evoluciona y transforma la mirada habitual al cuidado; por otro parte, está el paciente lleno de incertidumbres y disconfort, pero con una necesidad imperativa de un cuidado integral y coherente con esta nueva realidad, en la cual prima el salvaguardar la vida y el restablecimiento de su salud.

Details

Title
Correlación entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19
Author
RodrÍguez-Acelas, Alba Luz 1 ; Getial, Daniela Yampuezán 2 ; Cañon-Montañez, Wilson 3 

 Profesora Asociada, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia 
 Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia 
 Profesor Asociado, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia 
Pages
1-6
Section
EDITORIAL
Publication year
2021
Publication date
2021
Publisher
Universidad de Santander
ISSN
22160973
e-ISSN
23463414
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
2652682031
Copyright
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.