RESUMEN
En las dos últimas décadas, en España, se están desarrollando experiencias participativas en todas las etapas educativas de centros configurados como Comunidades de Aprendizaje. Su objetivo es, poco a poco, transformar la realidad socioeducativa de la escuela y su entorno, movilizando la aportación cultural y educativa e implicando a muchas personas en la mejora de la educación. En este artículo se analizará cómo, a través de la actuación educativa de éxito de Tertulias Dialógicas Artísticas, se consigue una inclusión educativa, una mejora de la convivencia y el desarrollo de las competencias clave. El contexto de estudio es un centro transformado en Comunidad de Aprendizaje, donde el 84% del alumnado es de etnia gitana. La metodología de investigación utilizada responde al enfoque comunicativo crítico, buscando la descripción y/o interpretación de la realidad, para ayudar a transformar esa realidad. Dicha metodología está basada en el diálogo igualitario entre la comunidad científica y las personas cuya realidad sea objeto de investigación. A través de las entrevistas en profundidad de orientación comunicativa y los grupos de discusión comunicativos se evidencia que mejora el clima y disminuye la conflictividad del aula, se produce la inclusión de todo el alumnado en el centro educativo y una óptima adquisición de las competencias clave.
PALABRAS CLAVE
Comunidades de Aprendizaje; cultura; convivencia; aprendizaje dialógico; inclusión educativa; Tertulias Dialógicas Artísticas.
ABSTRACT
In the last two decades, in Spain, participatory experiences are being developed in all educational stages of centers configured as Learning Communities. Its objective is, little by little, to transform the socio-educational reality of the school and its environment, mobilizing the cultural and educational contribution and involving many people in the improvement of education. This article will analyze how, through the successful educational performance of Dialogical Artistic Gatherings, educational inclusion, an improvement of coexistence and the development of key competences are achieved. The context of the study is a center transformed into a Learning Community, where 84% of the students are of Roma ethnicity. The research methodology used responds to the critical communicative approach, seeking the description and / or interpretation of reality, to help transform that reality. This methodology is based on equal dialogue between the scientific community and people whose reality is the subject of research. Through in-depth interviews of communicative orientation and communicative discussion groups, it is evident that it improves the climate and decreases the conflictive of the classroom, there is the inclusion of all students in the educational center and an optimal acquisition of key competences.
KEYWORDS
Learning Communities; culture; coexistence; dialogical learning; educational inclusion; Artistic Dialogic Gatherings.
1.INTRODUCCIÓN
En la actual Sociedad del Conocimiento, la educación se presenta como aspecto clave para conseguir la inclusión social de todos y todas. Por ello, se hace necesario llevar a cabo modelos educativos que ayuden a formarse como ciudadanos activos y a desarrollar las competencias necesarias para hacer frente a los cambios vertiginosos que se están produciendo en las últimas décadas. Las sociedades deben de ser más dialógicas y, en el ámbito educativo, esto implica la puesta en práctica de situaciones de diálogo, comunicación e interacción entre toda la comunidad educativa, considerándose como aspectos predominantes del aprendizaje.
Hay muchos proyectos educativos que en España están obteniendo resultados significativos en conseguir los mejores aprendizajes y en el logro de una convivencia solidaria. «Comunidades de Aprendizaje es uno de estos proyectos caracterizado y basado en las mejores prácticas educativas que están dando respuesta a las necesidades de la sociedad del conocimiento» (Elboj y Oliver, 2003, p.91).
Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula (Valls, 2005, p.33).
Entre los principales aspectos que caracterizan a este proyecto, destacan el aprendizaje dialógico, es decir, el diálogo igualitario entre toda la comunidad educativa, y la necesidad de implicación y participación de voluntariado y familiares de alumnado del centro educativo en la dinámica y organización del mismo. Según Elboj et al., (2002),
en las Comunidades de Aprendizaje todos los miembros implicados sueñan y construyen la escuela que quieren para sus hijos e hijas con el objetivo de mejorar su educación. La participación de todos y todas es lo que hace posible transformar esa realidad, por más inmutable que parezca, en base a unos principios como el diálogo, la igualdad y la solidaridad (p.61).
Para que este proyecto consiga una verdadera transformación, se deberán llevar a cabo una serie de actuaciones educativas de éxito, que como apuntan Aubert et al., (2014) se concretan en:
Los grupos interactivos como forma inclusora de organizar el alumnado; las tertulias dialógicas desde las que se fomenta el aprendizaje de la lectura y el acceso al conocimiento científico acumulado por la humanidad a lo largo del tiempo; la formación de familiares que influye de forma directa en el rendimiento escolar del alumnado; la participación educativa de la comunidad en las actividades de aprendizaje del alumnado tanto en el horario escolar como fuera; la formación dialógica del profesorado que contribuye enormemente al paso de las ocurrencias a las evidencias en educación y; el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos (p.145).
Todas ellas, tienen su fundamento en el aprendizaje dialógico, el cual «está basado en el diálogo con pretensiones de validez, igualitario y respetuoso con todas las personas independientemente de su nivel socioeconómico, género, cultura, nivel académico o edad» (Aubert et al., 2008, p.173). En las tertulias dialógicas y en todas las actuaciones que se lleven a cabo en una Comunidad de Aprendizaje, deben estar presentes los siete principios del aprendizaje dialógico: igualdad de diferencias, dimensión instrumental, solidaridad, inteligencia cultural, diálogo igualitario, transformación y creación de sentido (Flecha, 1997). Las tertulias dialógicas que se llevan a la práctica en una Comunidad de Aprendizaje pueden ser de varios tipos: literarias, musicales, artísticas, matemáticas, de ciencias, pedagógicas, feministas, intelectuales, de películas, etc.
La Tertulia Dialógica Artística está enmarcada como una actuación educativa de éxito que se desarrolla en los centros educativos que llevan a cabo el proyecto de Comunidad de Aprendizaje. Este artículo, se centrará en los efectos que se producen en los centros educativos cuando se llevan a cabo dichas tertulias, y de cómo se acerca el arte y la cultura al alumnado de educación primaria y en situación de desventaja social, a través de esta actuación educativa de éxito.
1.1.APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA TERTULIA DIALÓGICA ARTÍSTICA
Las tertulias dialógicas consisten en producir un diálogo alrededor de grandes obras literarias, musicales, científicas o artísticas (Soler, 2004; Aguilar et al., 2010; Racionero y Brown, 2012). Como se señaló anteriormente, dichas tertulias pueden ser de diferentes tipos en función de las obras con las que se trabaje, así la Tertulia Dialógica Artística se realizará en torno a obras artísticas culturalmente valoradas de arquitectura, escultura, pintura o artes escénicas (Valls et al., 2008). Cuando se realiza la Tertulia Dialógica Artística, se da importancia al diálogo que se genera en torno a una obra artística que se considere de alto valor educativo y artístico, ya que «el diálogo contiene la semilla del cambio y la transformación humana, capaz de evolucionar de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento» (Ferragut, 2017, p.114). Así, los/as participantes en la misma, comparten ideas, sentimientos, emociones, opiniones y experiencias de vida que giran en torno a la obra artística que se presente.
Alumnado, profesorado y voluntariado se reúnen y comparten a través del diálogo y en torno a grandes obras artísticas, suponiendo esto la base para conocer y debatir sobre la historia, así como para comprender aspectos cruciales de la humanidad (Flecha y INCLUD-ED Consortium, 2015).
Algunas de las obras artísticas clásicas que se pueden trabajar en una Tertulia Dialógica Artística, y que pueden servir como ejemplo, se muestran en la Tabla 1.
Los criterios para seleccionar las obras clásicas de la arquitectura, escultura, pintura o artes escénicas que se van a trabajar en una Tertulia Dialógica Artística se corresponden con que dichas obras están reconocidas y consensuadas a nivel universal, en cuanto a su calidad y aportación al patrimonio cultural de la humanidad independientemente de la cultura y la época, ayudando a comprender y reflexionar sobre el mundo y la historia. Son obras que no pasan de moda y que favorecen la toma de contacto con los referentes culturales más importantes a nivel mundial, y a construir conocimiento compartido conectando con problemáticas actuales. Además, se tendrá en cuenta que deben ser obras realizadas por hombres y mujeres, ayudando así a valorar el papel y la aportación de estas últimas al mundo artístico, aspecto que en muchas ocasiones no ha tenido visibilidad ni repercusión a lo largo de la historia.
Literatura, música o arte son lenguajes y, como tales, son instrumentos para la comunicación. A través de una obra artística, a la comunidad educativa se le invita a observar y debatir, lo que le permitirá ampliar sus saberes sobre la cultura y el arte, desarrollar el gusto estético y el pensamiento crítico. La manera de expresarse y comunicarse a través de lo artístico es diferente a comunicarse y expresarse a través de la palabra, y ello servirá para acercarse directamente a las obras artísticas que se trabajen con el alumnado. Además, se favorecerá la convivencia, el respeto y la inclusión del mismo.
1.2. OBJETIVOS DE LA TERTULIA DIALÓGICA ARTÍSTICA
Cuando se desarrolla una Tertulia Dialógica Artística en el aula, se pretende el objetivo general de construir colectivamente significado y acercarse a través del diálogo a una obra artística clásica, mediante la expresión de ideas, pensamientos y emociones, reforzando la habilidad lingüística, artística y emocional.
Con ello también se logrará una verdadera inclusión social y educativa del alumnado, mejorándose la convivencia en el aula, gracias a la participación de toda la comunidad educativa en esta actuación educativa de éxito, y a que todo el alumnado se sienta escuchado e incluido en el grupo.
Entre los objetivos específicos que se pretenden conseguir a través de la aplicación de esta Tertulia Dialógica Artística en el centro educativo, se encuentra el de disfrutar de las grandes obras artísticas en un ambiente lúdico, a la vez que se mejore la expresión oral y se amplíe el vocabulario a través del aprendizaje basado en interacciones. Se pretende desarrollar todas las competencias clave, destacando Conciencia y Expresiones Culturales, y la consiguiente mejora de los resultados académicos. Conseguir, en definitiva, una verdadera educación en valores (solidaridad, empatía, igualdad, respeto, etc.) que contribuyan de forma fundamental a la mejora de la convivencia.
La Tertulia Dialógica Artística hace que el mundo del arte llegue a todo el alumnado independientemente de su situación social y económica, favoreciendo el acceso a la cultura. Las tertulias dialógicas pretenden compensar las desigualdades, lograr la igualdad de oportunidades y transformar las dificultades en posibilidades.
1.3. FUNCIONAMIENTO DE LA TERTULIA DIALÓGICA ARTÍSTICA
La Tertulia Dialógica Artística se suele realizar de manera semanal o quincenal en las aulas de todas las etapas educativas de aquellos centros transformados en Comunidad de Aprendizaje. Antes de comenzar la Tertulia Dialógica Artística, se debe hacer un trabajo previo de sensibilización y acercamiento a la obra artística (andamiaje), donde se trabajen aspectos sobre la contextualización de la obra, y donde el alumnado vaya registrando sus ideas e impresiones sobre la misma, junto a los conocimientos previos estudiados relacionados con el/la autor/a, época, aspectos artísticos, técnicos, etc. Una vez realizada dicha sesión de sensibilización, se realizará la Tertulia Dialógica Artística, cuyo funcionamiento se explicará posteriormente. Además, tras la Tertulia Dialógica Artística, el alumnado podrá recrear las obras artísticas estudiadas utilizando diferentes materiales y soportes (Figura 1).
La Tertulia Dialógica Artística se abre a toda la comunidad educativa, por lo que las familias del alumnado del centro educativo pueden participar en la misma.
Sintetizando, los pasos a llevar a cabo para desarrollar una Tertulia Dialógica Artística serían los siguientes:
1.- Los/as participantes escogen una obra artística del repertorio clásico.
2.- Cada participante de la Tertulia Dialógica Artística piensa en algún comentario o lo escribe para después compartirlo. Se organizan las mesas y/o sillas del aula en círculo o en forma de "U".
3.- El moderador o moderadora comenzará enmarcando la obra con todos los aspectos estudiados en la sesión de sensibilización, destacando el autor/a y su contexto histórico, social, político y cultural, anécdotas de su vida, técnicas y estilo que utiliza en la obra, etc.
4.- Se observará conjuntamente la obra artística seleccionada. Se puede realizar una visita in situ de la obra escogida en el museo virtual donde se encuentre, para verla con más detalle y repetidamente, o a través de una imagen.
5.- Se abre el turno de palabra y el/la moderador/a será la persona encargada de dar el turno de palabra e ir anotando aquellas ideas que se vayan aportando. Partiendo de cada una de las intervenciones, se irá creando el diálogo entre los y las participantes, señalando las ideas, sentimientos, emociones, detalles que llaman la atención de la obra artística, técnicas, vivencias a las que se evoca, etc. Es importante escuchar a los demás, por lo que se debe dejar expresar sus opiniones de manera argumentada y sin tratar de debatirlas, sino dando cada participante su particular punto de vista, integrándolo en el marco del diálogo igualitario.
1.4.CONTEXTO DE ESTUDIO
La investigación se llevó a cabo en el CEIP Santa Teresa Doctora de Linares (Jaén), centro de enseñanza pública que recibe alumnado de las barriadas más pobres de la ciudad y que presenta fuerte déficit en las materias instrumentales. La mayoría de las familias son de etnia gitana y están desestructuradas. En muchos casos, los padres tienen un nivel cultural bajo, siendo analfabetos funcionales, además de estar parados o ser pensionistas, y el resto se dedica a la venta ambulante o vive de la recogida de chatarra y de ocupaciones de temporada como la recolección de la aceituna o la vendimia. Hace diez años, el centro comenzó a formar parte de la Red de Comunidades de Aprendizaje de Andalucía, y desde ese momento, en él se ha registrado una bajada de los niveles de absentismo, mejores resultados escolares, etc; todo ello, especialmente motivado por la implicación del conjunto de la comunidad educativa, ya que «todas las personas poseemos habilidades comunicativas, entendidas como aquellas que nos permiten comunicarnos y actuar en nuestro entorno» (Flecha y Puigvert, 2015, p.32).
No obstante, existía en el centro una inquietud por mejorar, aún más, la convivencia y el clima en las aulas de educación primaria, así como un acercamiento a la cultura y al arte, algo que, en muchas ocasiones, se ve relegado para la élite y como algo ajeno y alejado de la población gitana.
2.DISEÑO Y MÉTODO
2.1. OBJETO FORMAL
El objetivo general de esta investigación es analizar las aportaciones de la actuación educativa de éxito de Tertulia Dialógica Artística a los centros educativos transformados en Comunidad de Aprendizaje, incluyendo a todos los agentes educativos que en ellos participan: alumnado, profesorado, familias y voluntariado.
Los objetivos específicos que se derivan de este objetivo general son:
1.- Concretar los resultados que la aplicación de la Tertulia Dialógica Artística está dando en las diferentes categorías estudiadas:
1.1.- Convivencia escolar y motivación por el aprendizaje.
1.2.- Modelo de escuela inclusiva.
1.3.- Aprendizaje a través del diálogo y las interacciones.
2.- Descubrir si, la puesta en práctica de la Tertulia Dialógica Artística, ha aumentado el bagaje cultural y motivación por el arte en el alumnado gitano y, por consiguiente, el desarrollo de las competencias clave.
2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se desarrolló desde un diseño cualitativo, no experimental y descriptivo. Se seleccionó un diseño cualitativo, porque la metodología utilizada respondía a un enfoque comunicativo crítico (Gómez et al., 2006). Se busca la descripción o la interpretación de la realidad, además de pretender transformar dicha realidad. Esta metodología está basada en la relación dialógica igualitaria que se establece entre la comunidad científica (equipo de investigadores/ as) y los/as participantes del estudio (alumnado, profesorado, familiares y voluntariado), de manera que de dicho estudio resulte una pluralidad de voces (Touraine et al., 2004). De ahí, se comprenden mejor las vivencias y percepciones de los/as verdaderos/as "protagonistas" de la investigación hacia los diversos aspectos objeto de estudio, a la vez de que éste se enriquece. Como señalan Arandia y Alonso (2002), «los trabajos de investigación que se vienen realizando desde el paradigma cualitativo intentan recoger el mundo interpretativo y sacar de la oscuridad las voces de las personas» (p. 96).
2.3. PARTICIPANTES
La muestra participante de esta investigación ha estado conformada por un total de 20 personas, todas involucradas de forma directa en el desarrollo y funcionamiento de la Comunidad de Aprendizaje, y que participan activamente en las actuaciones educativas de éxito que se llevan a cabo en el centro educativo, entre ellas la Tertulia Dialógica Artística, objeto de este estudio. De dichos/as participantes: 2 (10,0%) forman parte del Equipo Directivo del centro; 4 (20,0%) son maestros y maestras tutores/as; 3 (15,0%) son padres y madres de alumnado; 8 (40,0%) son alumnos y alumnas del centro educativo; y 3 (15,0%) forman parte del voluntariado implicado en el proyecto que se desarrolla.
A los y las participantes en los grupos de discusión y en las entrevistas en profundidad de orientación comunicativa se les invitó personalmente a participar en la investigación, por lo que la selección de la muestra se realizó de manera intencionada. Los/as investigadores/as contactaron con ellos/as en el propio centro educativo o de manera telefónica, gracias a la ayuda aportada por el equipo directivo del centro educativo, facilitándoles los contactos. Se contó con la participación de personas que presentan características heterogéneas en relación a su género, diversidad cultural y étnica y nivel educativo. Todo esto, para facilitar la obtención de información según las diferentes realidades vividas por ellas.
2.4. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Las técnicas empleadas para la recogida de la información fueron dos: grupos de discusión comunicativos y entrevistas en profundidad de orientación comunicativa.
En primer lugar, se realizaron los grupos de discusión comunicativos: uno de ellos dirigido a los maestros y maestras tutores/as y voluntariado (8 participantes) y otro formado por alumnado escolarizado en el centro educativo (8 participantes). Para realizar los grupos de discusión comunicativos se diseñó una guía de aspectos que interesaban recopilar y recoger con respecto al proyecto de Comunidades de Aprendizaje y la Tertulia Dialógica Artística. Se fueron planteando preguntas después de que el miembro del equipo investigador explicara el tema que se iba a tratar, y la realización de una lluvia de ideas para conocer posibles preguntas no contempladas con antelación, que pudieran ser de interés para la investigación. También se trató de cuidar el uso correcto de las palabras y preguntas formuladas para que fueran comprendidas con claridad por las personas participantes en el estudio. Dichas preguntas se revisaron por un grupo de personas que pertenecían a un ambiente similar al de los y las participantes.
En segundo lugar, se llevaron a cabo las entrevistas en profundidad de orientación comunicativa con el director del centro educativo, una madre voluntaria y dos maestras en activo, una de ellas voluntaria en el centro y, la otra, tutora de un aula de educación primaria (Tabla 2).
3.TRABAJO DE CAMPO Y ANÁLISIS DE DATOS
3.1.PASOS SEGUIDOS DURANTE LA RECOGIDA DE DATOS
Una vez seleccionados/as los/as participantes del estudio y las técnicas que se iban a utilizar, se debían recoger los datos siguiendo una serie de pasos:
1° Paso. Contacto con los y las participantes: el equipo investigador y el equipo directivo del centro educativo se pusieron en contacto con ellos/as a través de una llamada telefónica y/o contactos informales a las entradas y salidas del centro educativo, aprovechando que iban a recoger a sus hijos e hijas, o que participaban en alguna de las actuaciones educativas de éxito que se desarrollan en la escuela. Se les informó brevemente de los aspectos más importantes del estudio, centrándose especialmente en su objetivo, aclarando las posibles cuestiones que pudieran surgir. Ese paso comenzó a principio del año 2018 y tuvo una duración de dos meses.
2° Paso. Grupos de discusión comunicativos y entrevistas en profundidad de orientación comunicativa: se realizaron dos grupos de discusión comunicativos, uno con alumnado de 5° y 6° de educación primaria, y otro con docentes, familiares y personas voluntarias que participan en las actuaciones educativas de éxito que se desarrollan en el centro educativo. También se llevaron a cabo cuatro entrevistas en profundidad de orientación comunicativa con miembros diversos que representaban a toda la comunidad educativa: equipo directivo, familias, voluntariado y profesorado. Este paso tuvo una duración de tres meses y comenzó en marzo de 2018.
3° Paso. Transcripción de la información: se realizó la trascripción literal de la información recabada en los grupos de discusión comunicativos y en las entrevistas en profundidad de orientación comunicativa. Este paso tuvo una duración de tres meses y comenzó en junio de 2018.
4° Paso. Análisis de la información: una vez recopilada toda la información que se transcribió, se llevó a cabo la codificación y la segmentación de la información en unidades de análisis, para su posterior categorización realizada de una forma deductiva y procediéndose así al análisis del contenido. Este paso tuvo una duración de cuatro meses y comenzó en septiembre de 2018.
3.2.ANÁLISIS DE DATOS
Una vez realizada la transcripción literal de toda la información recabada en los grupos de discusión comunicativos y en las entrevistas en profundidad de orientación comunicativa se llevó a cabo el análisis de los datos. Dicho análisis «en la investigación cualitativa es necesario recurrir a la codificación y la segmentación de la información en unidades de análisis, para su posterior categorización realizada de una forma deductiva» (Domínguez et al., 2020, p.174).
En este estudio, las categorías de análisis fueron: mejora de la convivencia y motivación por el aprendizaje, inclusión educativa, aprendizaje dialógico e interacciones y cultura y arte. El análisis de contenido «se llevó a cabo siguiendo un modelo inductivo, en el que se han establecido las categorías de análisis y los códigos para la clasificación de la información (citas textuales)» (Arnaiz et al., 2021, p.144). Las categorías alcanzadas se relacionan con tres ámbitos diferenciados: a) perspectiva del voluntariado y familiares, b) perspectiva del profesorado, y c) perspectiva del alumnado.
4.RESULTADOS
En vista de los resultados, se puede decir que, los objetivos planteados se cumplieron, ya que todas las categorías analizadas vislumbraron aspectos positivos con respecto a la puesta en práctica de la Tertulia Dialógica Artística en las aulas del centro educativo objeto de estudio:
Es un centro que ha abierto sus puertas a toda la comunidad educativa, en el que la participación de las familias es fundamental, y todo esto ha revertido en la mejora de la convivencia, de los aprendizajes y del absentismo (EPD, 2).
Las actuaciones educativas de éxito que más estamos llevando en el centro son los grupos interactivos y las tertulias dialógicas en todas sus variantes; las que aquí realizamos en nuestro centro son las literarias, artísticas y musicales (EPD, 9).
A continuación, se analizan cada una de las categorías estudiadas en esta investigación, relacionadas con los objetivos específicos planteados en la misma.
4.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1. CONVIVENCIA ESCOLAR Y MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE
La realización de las tertulias dialógicas en el aula conlleva un cambio de metodología y de organización en el aula y, por consiguiente, un cambio de paradigma en el profesorado.
[...] los niños y niñas vienen muy motivados y motivadas porque las clases ahora son diferentes y se imparten de manera diferente y más activa (EPMA, 10).
En este proyecto, se da un cambio de roles, ya que el alumnado se convierte en auténtico protagonista de su propio aprendizaje, mientras que el profesorado actúa de guía de dicho aprendizaje, lo que hace que la motivación de ambos aumente y el clima de aula mejore.
Comunidades de Aprendizaje es un proyecto que ayuda a que mejore la convivencia en el aula y hace posible que el aprendizaje sea mejor (EPM4, 21).
Las tertulias dialógicas las realizamos los jueves y mis alumnos y alumnas desean que llegue ese día, ya que les encanta participar en ellas y se ha dado un crecimiento notable de su motivación y participación en clase (EPM4, 9).
Si a este cambio le unimos la participación en las tertulias dialógicas de los familiares y voluntariado, el aprendizaje se enriquece aún más y hace que el alumnado vea la escuela como algo importante y necesario en su vida.
Cuando nos ven a los voluntarios y voluntarias entrar a la clase, y estar trabajando y aprendiendo con otras personas distintas a su tutor o tutora, crece su motivación y les hace pensar que la escuela es algo importante (EPMA, 55).
La transformación del centro en Comunidad de Aprendizaje ha posibilitado que se lleve a cabo el Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos, que es otra de las actuaciones educativas de éxito en este proyecto, y que también ha ayudado a la mejora de la convivencia y a trabajar aspectos relacionados con la igualdad de género y la coeducación.
Hace unos años el centro educativo presentaba algunos problemas relacionados con la convivencia, alto absentismo y falta de disciplina, junto a la falta de cuidado y respeto a las instalaciones, algo que se ha ido solucionando gracias a que el alumnado está comprometido y se encarga del cuidar y decorar todas las instancias del centro: pasillos, aulas, huerto escolar, patios... (EPMA, 7-8).
[...] en el centro se ha implantado el Club de los Valientes, violencia 0 desde los 0 años, junto con un programa de mediadores escolares que participan en los recreos, momento en que surgen la mayoría de los conflictos que se dan en el centro. Se ha llegado al consenso de poner una norma que tendrá que cumplir toda la comunidad educativa (EPD, 35).
Se ayudan unos a otros y se sienten como si fueran maestros y maestras de sus compañeros y compañeras, lo que hace que mejore su autoestima y que el clima de mi aula sea cada vez mejor. Además, poco a poco van teniendo mayor autonomía (EPM4, 9).
Esta convivencia mejora con las tertulias dialógicas, porque en ellas se desarrolla la escucha activa entre los compañeros y compañeras y se comparten diversas opiniones, respetándose el turno de palabra, con independencia de su género u origen cultural, religioso, etc.
Ha mejorado el rendimiento académico de mis alumnos y alumnas, pero también he observado que el compañerismo en el aula ha aumentado junto al buen comportamiento y respeto a las opiniones de los demás (EPMV, 4).
Me encantan las tertulias dialógicas [...] ahí escuchamos las opiniones de los compañeros y hemos aprendido a respetarlas y a escucharlas, esperando nuestro turno de palabra cuando nos lo dice el moderador de la tertulia (GDA, F).
Las aportaciones de cada participante en las tertulias dialógicas que se realizan en el aula se enriquecen cada vez más, y hace que crezca la motivación y la participación para compartir sus ideas, emociones o sentimientos. Se favorece mucho el trabajo en equipo y la construcción del aprendizaje entre todos y todas.
En las tertulias dialógicas, se expresan los sentimientos, emociones y nuestras propias ideas, por lo que son muy enriquecedoras y les gustan a los alumnos. En alguna tertulia me he llegado a emocionar por la profundidad de las aportaciones del alumnado (EPMA, 22-23).
Entre las actuaciones del centro que más ayudan a que el alumnado esté más motivado y en las que se da un verdadero diálogo igualitario, son sin duda los grupos interactivos y todas las tertulias dialógicas que llevamos a cabo en las aulas (EPD, 35-36).
[...] todo esto es posible gracias al papel que tiene el profesorado en este centro totalmente abierto a la comunidad y en el que todos los profesionales han aprendido a trabajar en equipo y de forma colaborativa para alcanzar un objetivo común (EPM4, 51).
4.2.OBJETIVO ESPECÍFICO 2. INCLUSIÓN ESCOLAR
Uno de los aspectos que persigue el proyecto de Comunidades de Aprendizaje es lograr la mejora de la atención a la diversidad y la plena inclusión de todo el alumnado, consiguiéndolo, en parte, por el aprendizaje dialógico que impregna todas las actuaciones educativas de éxito que se realizan en el centro educativo. Ello ayuda a que participen activamente, de la misma manera, todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo al alumnado de necesidades educativas especiales y/o con dificultades de aprendizaje, lo que hace que todos/as ellos/as se motiven y hagan aportaciones en las tertulias dialógicas junto a sus compañeros y compañeras de clase.
Lo que más me gusta de este proyecto es que está basado en la participación de la comunidad y en el aprendizaje dialógico, lo que asegura que nuestro alumnado aprenda habilidades sociales complejas tan importantes como la escucha activa y valores como el de compartir ideas, sentimientos o emociones logrando la inclusión de todo el alumnado (EPD, 14).
En esta Comunidad de Aprendizaje, los apoyos o refuerzos educativos se realizan dentro de las aulas con todo el grupo, a excepción de casos donde se precisa la atención plena e individual del alumnado, especialmente en sesiones con el/la profesional de Audición y Lenguaje.
[...] en las aulas del centro se trabaja con todos los niños y niñas conjuntamente. En la clase de mi hija no salen los niños del aula y en muchas ocasiones hay más de un maestro o maestra trabajando con ellos, ya que los apoyos y refuerzos se hacen dentro de la clase (EPMV, 32).
[...] desde el equipo directivo se potencia que todos los refuerzos se realicen dentro del aula y solamente en casos excepcionales, relacionados con Audición y Lenguaje, salen de ella con la especialista (EPD, 17).
El centro educativo objeto de esta investigación, con el desarrollo de las tertulias dialógicas, pretende poner especial atención en conseguir suprimir la doble discriminación que sufre la mujer gitana o inmigrante por el hecho de ser mujer y pertenecer a otra etnia o cultura (García, 2014). La participación en las tertulias dialógicas debe ser plena, y las niñas gitanas deben aportar como cualquier otro/a participante en cada Tertulia Dialógica Artística que se realice en el centro educativo.
Lo que observo como voluntaria es la forma general de trabajar que tiene el centro educativo. Lucha por lograr la inclusión de todo el mundo, y no solamente del alumnado, y de hacer ver que todos somos iguales independientemente de la raza, etnia, discapacidad, género, etc. En una Comunidad de Aprendizaje aprendemos unos de otros (GDPV, V2).
4.3.OBJETIVO ESPECÍFICO 3. APRENDIZAJE DIALÓGICO E INTERACCIONES
Las interacciones que se producen con la aplicación de las tertulias dialógicas repercuten educativamente y socialmente en muchos aspectos, tales como la mejora de resultados académicos o el aumento de vocabulario, ayudando así al alumnado al aporte de ideas en la Tertulia Dialógica Artística, utilizando su bagaje cultural en los argumentos.
El equipo directivo tiene claro que para que el centro educativo mejore y se vaya viendo su transformación, es necesaria la intervención y participación de toda la comunidad educativa y del contexto más cercano en el colegio. Si no se escucha y se tienen en cuenta las opiniones de la comunidad no se sentirán partícipes y no acudirán al centro. No podemos ir los maestros y maestras por un lado y las familias y el alumnado por otro, debemos de aprender a trabajar juntos (EPD, 67).
Me encanta ver a mi familia en el centro participando en mi clase, especialmente en los grupos interactivos y en las tertulias dialógicas; a mi madre le gusta venir porque no solamente aprendemos nosotros más, sino que también ella aprende cosas nuevas y ve lo que hacemos en la clase (GDA, J).
El aprendizaje dialógico en el aula mediante las tertulias dialógicas está mejorando aspectos de la expresión oral, potencia el espíritu crítico y fomenta valores como la amistad, igualdad y la buena convivencia entre toda la comunidad educativa gracias, en parte, al apoyo parental como algo muy positivo dentro del aula.
Las actuaciones educativas de éxito que se llevan a cabo en el centro son, entre otras, los grupos interactivos, tertulias dialógicas... Todas ellas lo que buscan es que se trabaje en equipo y que los niños y niñas se ayuden entre ellos (EPMV, 52).
Gracias a las interacciones y a la participación de las familias en el aula, el alumnado empieza a ver la escuela como algo importante valorándola más, todo favorecido gracias al aprendizaje dialógico que está presente en todas las actuaciones que se desarrollan en el aula.
Observo, cada vez que entro en el centro, que los alumnos y alumnas están integrados en el aula por las interacciones que se dan entre alumnado, familias, voluntariado y profesorado basadas en el aprendizaje dialógico, el cual se hace patente en las actuaciones educativas como las tertulias dialógicas literarias, musicales y artísticas (EPMA, 34).
Para finalizar el análisis de esta categoría, se destaca que la participación e implicación de las familias es fundamental en el desarrollo de las tertulias dialógicas y en la organización del centro educativo.
El buen trato de maestros y maestras, voluntariado y familiares hace que los niños vayan más motivados y esto influye en el absentismo, que prácticamente ha desaparecido en el centro y hace que estén más receptivos ante las explicaciones del profesorado y de las tareas escolares, lo que ha ayudado para que aumente el rendimiento escolar en el centro (EPMA, 41).
En el centro, las familias participamos en muchas cosas: grupos interactivos, tertulias dialógicas, fiestas y celebraciones, actividades complementarias y extraescolares... porque el profesorado y el equipo directivo deja abiertas las puertas del centro durante todo el día para que podamos participar en las actuaciones que mejor nos vengan según nuestras obligaciones (EPMV, 55).
Lo mejor de este centro educativo es que está abierto todo el día y el voluntariado y las familias pueden participar en las aulas, principalmente en las tertulias dialógicas literarias, musicales o artísticas y en los grupos interactivos (EPMA, 15).
4.4.OBJETIVO ESPECÍFICO 4. CULTURA Y ARTE
A nivel estatal y a través de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, se recogen las diferentes competencias clave que deben trabajarse y estar integradas en las diferentes áreas o materias curriculares del sistema educativo.
En el contexto de Comunidades de Aprendizaje, los centros educativos que deciden transformarse gracias a este proyecto, deben desarrollar una serie de actuaciones educativas de éxito que ayudan a trabajar dichas competencias clave, mediante un aprendizaje instrumental, que llevarán a conseguir una formación útil y de calidad. Se deben adquirir a lo largo de toda la escolarización del alumnado, llegando a perfeccionar aprendizajes instrumentales de lectura, lenguaje matemático, Tecnologías de la Información y la Comunicación...
Las actuaciones educativas de éxito son todas muy positivas, pero yo destacaría las tertulias dialógicas sobre todo porque trabajan partes del aprendizaje fundamentales como la expresión oral, y transmitir y compartir sentimientos, emociones y valores que muchas veces quedan un poco en el olvido y creo que son base fundamental de la educación (GDPV, M2).
Las tertulias dialógicas nos facilitan la adquisición, en mayor o menor medida, de todas las competencias clave y, especialmente, con la Tertulia Dialógica Artística se trabajarán la competencia lingüística, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas y la competencia en conciencia y expresiones culturales. La misma Orden ECD/65/2015, describe que el desarrollo de esta última «implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos» (p. 7001).
[...] las tertulias me gustan para trabajar la expresión y la capacidad crítica de los niños, especialmente las literarias y las artísticas (GDPV, M1).
La Tertulia Dialógica Artística incorpora también un componente expresivo, ya que partiendo de una obra artística se trabaja la capacidad estética y creadora, utilizando también el arte como medio de comunicación y expresión personal.
Con las tertulias hemos acercado a los niños la literatura, música, arte... cosa que, si no fuera de esta manera quizás no hubiera llegado hasta ellos con tanta intensidad, pero lo que más me gusta de todo es el hecho de que los padres vengan y vean a sus hijos dentro de las aulas y que participen y muestren interés (GDPV, M1).
La cultura hace ver la vida de otra manera y se hace imprescindible su acercamiento a las mujeres gitanas.
Las niñas gitanas en cualquier tertulia hablan y ven la vida de forma diferente a la que la veían antes, dándole más valor a la educación (GDPV, V1).
Santa Teresa es un centro abierto a toda la comunidad, donde cada vez las familias participan más y donde el diálogo es la base de todas las relaciones; todos y todas tienen voz, y su voz es importante (GDPV, M3).
Además, mediante la Tertulia Dialógica Artística, el alumnado conoce las mejores obras artísticas de la humanidad, ampliando su conocimiento artístico y construyendo su gusto estético y pensamiento crítico, aprendiendo a expresar sus emociones, sensaciones y sentimientos, mejorando la autoestima de todas las personas participantes.
También son muy divertidas las tertulias artísticas por lo mismo que ha dicho mi compañera, porque aprendo de muchos artistas y estamos aprendiendo a hablar sobre sus obras de pintura, escultura o arquitectura. Las que más hacemos son de pintura. La última que hemos hecho es la de El Grito de Munch. Después hacemos una actividad de plástica que nos gusta mucho. ¿Os acordáis de la que os hice de Rodin? Sí (Contestan todos a la vez). La obra era La Catedral y después hicimos las manos de barro y cada una expresaba cosas diferentes (GDA, M).
5.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
5.1. DISCUSIÓN
Se puede comenzar reflexionando sobre la cuestión: ¿El placer del arte es solo para la élite? En el marco del proyecto de Comunidades de Aprendizaje la respuesta es negativa, ya que el acceso al arte y a la cultura se realiza a través de actuaciones educativas de éxito como la Tertulia Dialógica Artística, la Tertulia Dialógica Musical o la Tertulia Dialógica Literaria, gracias al aprendizaje dialógico presente en todas ellas. Este último, cambia la idea de que solamente las personas académicas pueden acceder a la cultura y al arte, ya que como afirman Pulido y Zepa (2010),
en los espacios de debate elitistas se infravaloran las aportaciones que una persona no académica pueda realizar, y ello desencanta el objetivo primordial del lenguaje, que es la comunicación. ¿Cómo pueden comunicarse si ya están infravalorando su capacidad de lenguaje? Las interacciones que en estos espacios se crean, son interacciones de poder, que limitan la libertad de comunicación de las personas. De momento, solo los actos comunicativos dialógicos están mostrando crear realidades sociales transformadoras (p.307).
La cultura y el arte deben llegar a toda la población, especialmente, desde el ámbito educativo, se debe facilitar su acceso a los grupos de población escolar que se encuentren en desventaja social, tal y como también señala Fernández (2009),
debemos acercar la cultura y el arte a toda la población y no solamente a la élite, especialmente, a la población gitana, a la que el acceso a dicha cultura ha sido mermado durante siglos. La cultura no es un invitado provisional sino un inquilino permanente que se ha alojado en nuestro corazón y que vive con nosotros durante generaciones (p.264).
La Tertulia Dialógica Artística a través del conocimiento de diferentes autores/as y obras, géneros, estilos y lenguajes artísticos, corrientes estéticas, modas y gustos, tal y como apuntan Apaolaza-Llorente (2021), «mejora la educación de todos los involucrados en el proceso educativo [...] es una herramienta para introducir el arte desde su dimensión instrumental y lograr una actitud positiva que consiga salvar ese «elitismo» que puede tener para algunos el conocimiento artístico» (p. 62).
Por otro lado, el aprendizaje dialógico que se lleva a cabo en la Tertulia Dialógica Artística, favorece la comunicación de toda la comunidad educativa sin distinción alguna por razones de raza, religión, etc. Ello hace posible la inclusión de todo el alumnado en el centro educativo. A través del arte, la comunidad educativa conoce aquello que hasta ese momento ha estado reservado a una élite, y comparte opiniones, ideas, sentimientos y emociones en torno a una obra artística clásica. Por tanto, Comunidades de Aprendizaje, con actuaciones educativas de éxito como la Tertulia Dialógica Artística, se convierte en un modelo inclusivo de participación plena que engloba a todos los agentes educativos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo el alumnado realiza las mismas actividades y aprende con voluntariado adulto dentro del aula (Álvarez et al., 2012), junto a la creación de vínculos favorecidos por el aprendizaje dialógico que se desarrolla en todas las actuaciones educativas de éxito (Aguilera et al., 2015).
Siguiendo a Chocarro (2013),
las tertulias dialógicas inducen a interacciones en situaciones de igualdad pues todos los niños tienen oportunidad de hablar, expresar y además respetan las opiniones aprendiendo también de las mismas. Esto es, son escenarios inclusivos pues, dada su particularidad, anima a la participación ya que no existen respuestas válidas y todos tienen algo que aportar en base a sus interpretaciones (p.226).
Las grandes obras pictóricas, arquitectónicas, así como esculturas o lugares declarados como patrimonio de la humanidad ofrecerán una gran fuente de interés, así como un aprendizaje valioso para el alumnado. A través de ellas se conocerán lugares, historias, tramas... que generarán curiosidad y diálogo (Flecha y INCLUD-ED Consortium, 2015).
Siguiendo a Mercer et al., (2016), a través de las interacciones se genera el diálogo que surge en la Tertulia Dialógica Artística a través de las obras artísticas, y esto produce resultados positivos en el alumnado. Se incrementan sus competencias lingüísticas, razonamiento y comprensión al aportar argumentos, dar razones de sus intervenciones y alcanzar acuerdos. Dichas competencias «en una Comunidad de Aprendizaje serán la base del aprendizaje dialógico, concepción comunicativa del aprendizaje que se centra en las interacciones y fundamentación teórica de las actuaciones educativas de éxito que se desarrollan en las comunidades de aprendizaje» (Iñiguez, 2013, p.1).
En este sentido, también mejora la convivencia en el aula, educando en valores, favoreciendo la autoestima y contribuyendo a superar estereotipos (Malagón y González, 2018). Con la Tertulia Dialógica Artística se amplía el conocimiento artístico al tener que observar y debatir sobre las obras, y a la vez se producen interacciones positivas y enriquecedoras entre el alumnado, intercambiando percepciones, sensaciones y emociones que surgen ante la contemplación de dichas obras artísticas. A lo que se une el enriquecimiento de la Tertulia Dialógica Artística con las interacciones que aportan el voluntariado y los familiares del alumnado, que como señalan Elboj et al., (2000), consiguen una mejor convivencia y respeto a las diferencias.
En la línea de Mondéjar y Villarejo (2017),
la prevención y resolución de conflictos ha de estar basada en evidencias científicas que aseguren su efectividad. En consecuencia, las tertulias dialógicas, avaladas por la comunidad científica, se revela como una actuación que contribuye a erradicar el prejuicio religioso y permite un aprendizaje mutuo desde el respeto de opciones de vida. (p.97)
Además, como señala Cantero (2018), los/as estudiantes con las tertulias dialógicas también «presentan mayor fluidez en la composición gramatical y una mayor riqueza de vocabulario adquirido con dicha actuación. Presentan motivación por la actividad e interés» (p.136). Se añade también que, la puesta en práctica de la Tertulia Dialógica Artística aumenta el bagaje cultural y motivación por el arte en el alumnado de etnia gitana, así como el desarrollo de las competencias clave, especialmente la de conciencia y expresiones culturales. En nuestra legislación educativa «la cultura, el sentido artístico y la creatividad están muy presentes» (Fontal-Merillas, 2016, p.111). Estos aspectos deben trabajarse de manera transversal, desde un enfoque con «carácter holístico, simbólico-identitario y sociocrítico, dentro de un currículum integrado y transdisciplinar» (Cuenca et al., 2011, p. 45).
La mejora del clima escolar es evidente gracias a la práctica del aprendizaje dialógico y el respeto a los puntos de vista y opiniones de los demás, tal y como señala Chocarro (2013),
las tertulias dialógicas favorecen la capacidad de empatia pues aprenden a ponerse en lugar del otro [...] Estos aportan sus emociones y pensamientos de acuerdo a sus experiencias previas y ello induce a pensar sobre las posibles respuestas a situaciones diversas, comprender distintos puntos de vista y aprender a respetarlos (p. 226).
Palomares y Domínguez (2019) destacan también la importancia que tienen las tertulias dialógicas en este proyecto transformador, que está alcanzando un doble objetivo:
superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia. Estos objetivos se consiguen a través de las actuaciones educativas de éxito, todas ellas basadas en el "aprendizaje dialógico", convirtiéndose en el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de superación en Comunidades de Aprendizaje (p.40).
La Tertulia Dialógica Artística, en definitiva, mejora las relaciones sociales y, a través de ella, se adquieren valores como la solidaridad, la igualdad, respeto a las personas o el trabajo en equipo (Aubert et al., 2008; De Botton et al., 2014). El desarrollo de esta actuación en los centros educativos está lleno de bondades, aunque no está carente de dificultades para su implementación en el aula, especialmente al inicio de su puesta en práctica, pudiéndose encontrar que, en algunas ocasiones, el alumnado más tímido no participa en el mismo grado, siendo fundamental el papel del profesorado y/o del moderador/a de la Tertulia Dialógica Artística para alentar su intervención y que no siempre sea el mismo alumnado el que tome la palabra. Lo mismo ocurre con respecto al respeto del turno de palabra durante las intervenciones, ya que en muchas ocasiones el alumnado no está acostumbrado a dialogar en el aula, haciéndose necesario repetir dicha actuación varias veces para que alumnado, voluntariado y profesorado se apropien del proceso.
5.2.CONCLUSIONES
Atendiendo a los objetivos que se establecieron en el estudio, y en consonancia con los resultados y su discusión, se exponen las conclusiones de esta investigación.
En relación al primer objetivo, concretar los resultados que la aplicación de la Tertulia Dialógica Artística está dando en las diferentes categorías estudiadas: cambios en la convivencia escolar del centro y motivación del alumnado, modelo de escuela inclusiva y aprendizaje a través del diálogo y las interacciones, se puede decir que los y las participantes en el estudio manifiestan claramente que:
- La convivencia en el centro ha mejorado sustancialmente. Cuando se realiza la Tertulia Dialógica Artística se respetan las opiniones de los demás, el turno de palabra y las ideas, sentimientos y emociones que se manifiestan por parte de los/las participantes en la misma. Se da una escucha activa y se trabaja la empatía. El alumnado alude a que esta nueva forma de enseñar es más divertida y dinámica, ayudándole a conocer más a sus compañeros y compañeras de aula, a relacionarse mejor con ellos y ellas; en definitiva, a socializarse a través del diálogo. De la misma manera, el voluntariado y los familiares que participan en la Tertulia Dialógica Artística señalan que es un medio de expresión y de diálogo igualitario donde ninguna opinión es más válida que otra, se intercambian impresiones y se comparten diferentes puntos de vista. El profesorado del centro se encuentra más motivado para impartir sus clases, al ver al alumnado que participa y respeta a todos los miembros que interactúan en el aula, y que estas interacciones que se producen por la participación activa del alumnado y consiguiente construcción compartida de conocimientos, está creando un ambiente en el aula en el que se valoran todas las opiniones y se comparten valores tan importantes como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, etc.
- Comunidades de Aprendizaje es un proyecto que parte de un modelo de escuela inclusiva. La Tertulia Dialógica Artística es una actuación educativa de éxito abierta a toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado, familiares y voluntariado, pudiendo participar especialmente las familias no académicas que proceden de diferentes culturas y que enriquecen los debates que se produzcan en la Tertulia Dialógica Artística, repercutiendo en el aprendizaje de los niños y niñas. Los/as participantes en la Tertulia Dialógica Artística exponen su interpretación sobre la obra artística que se está trabajando, dándose una "igualdad de las diferencias", es decir, que son iguales pero diferentes, y que todos/as ellos/as tienen una inteligencia cultural a través de conocimientos y experiencias vividas a lo largo de sus vidas que les hace poder realizar aportaciones tan válidas y aceptadas como las de otros/as participantes académicos que están en la Tertulia Dialógica Artística. En dicha tertulia participa todo el alumnado del grupo sin excluir a nadie, al igual que en todas las actuaciones educativas de éxito que se llevan a cabo en el centro educativo. Los refuerzos y apoyos educativos se realizan dentro del aula, enriqueciéndolos gracias a la presencia de más de un/a docente en la misma.
- Los aprendizajes en una Comunidad de Aprendizaje se desarrollan mayormente a través del diálogo y las interacciones que se producen entre los miembros de la comunidad educativa. Como se dijo anteriormente, se crean ambientes de aprendizaje dialógico, en los que el tiempo de intervención del profesorado en el aula disminuye, aumentando las intervenciones del alumnado, especialmente en las tertulias dialógicas. En la Tertulia Dialógica Artística se genera una interdependencia positiva, donde todos/as los/as participantes se necesitan para poder aprender y mejorar, generando sinergias y valorando de manera positiva todas las aportaciones individuales que se produzcan. En las Comunidades de Aprendizaje se parte de la idea de que en todas las personas se pueden dar procesos de cambio. A través del diálogo y en interacción con las demás es cuando se logra crear canales para superar situaciones de desigualdad y/o de exclusión. Si se enriquecen las intervenciones en el aula con otros y otras profesionales de campos diferentes y otros agentes sociales y culturales de la comunidad, se estará haciendo al alumnado inteligente, flexible y competente, elevando al máximo sus expectativas de aprendizaje.
Con respecto al segundo objetivo, descubrir si la puesta en práctica de la Tertulia Dialógica Artística ha aumentado el bagaje cultural y motivación por el arte en el alumnado gitano, así como el desarrollo de las competencias clave, sin duda la principal aportación se relaciona con la satisfacción del profesorado con respecto al aumento de la participación en clase, dando lugar a que el alumnado esté más motivado. Además, el profesorado manifiesta que se ha dado un incremento de los resultados académicos, especialmente favorecido por el aumento del vocabulario que se adquiere en las tertulias dialógicas y el crecimiento de los niveles de atención a lo largo de las mismas. La mayoría del profesorado se muestra sorprendido por el entusiasmo que el alumnado muestra en estas tertulias y de cómo el diálogo incrementa sus competencias comunicativas, se respetan los turnos de palabras y las opiniones de los demás, y la profundidad de algunas de sus reflexiones y argumentos. Se constata la baja asistencia a las tertulias dialógicas de familiares y la poca participación del voluntariado, aspectos que se deberían ir mejorando en el centro, en cambio, la participación en los grupos interactivos es mayor. El alumnado manifiesta su motivación por participar en la Tertulia Dialógica Artística y aprende aspectos que de otra manera no adquiriría nunca, ya que muchos de estos, relacionados con el arte y la cultura, se reservan a una élite o determinada clase social. De esta manera acercamos al alumnado obras del arte clásico que le ayudará a conocer mejor su historia y cultura, además de adquirir las competencias clave. En Comunidades de Aprendizaje no se excluye a nadie por razones de discapacidad, sexo, raza o etnia; la mayoría del alumnado del centro objeto de estudio es de etnia gitana, lo que no debe provocar que se excluyan a aquellos niños y niñas que no logran acceder a los conocimientos mínimos, reduciendo las expectativas de su desarrollo y aprendizaje o proponiéndoles materias más elementales o lúdicas (Aubert, et. al., 2008). Tradicionalmente, a este tipo de alumnado, en lugar de favorecerle el acceso al aprendizaje instrumental (currículo de la competencia) se le condenaba al llamado «currículo de la felicidad» (Elboj et. al., 2002, p. 109), proveyéndole de una formación que le negaba la adquisición de capacidades instrumentales o que le dejaba en un segundo plano. En el centro se tienen expectativas altas de todo el alumnado.
Consecuentemente, se puede afirmar que el proyecto de Comunidades de Aprendizaje responde a un modelo educativo que es coherente con los factores de aprendizaje de nuestra sociedad, siendo imprescindible la participación de la comunidad educativa, y que el alumnado es el verdadero protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constata que con la práctica de la Tertulia Dialógica Artística, el alumnado se socializa, aprende a dar su opinión y a respetar el turno de palabra, respetando las opiniones de los demás, la comunicación y la motivación crece y se trabajan aprendizajes instrumentales y necesarios para la sociedad actual. El voluntariado y familiares manifiestan su satisfacción por su participación en la Tertulia Dialógica Artística, aunque manifiesta que debe incrementarse el número de familiares que asiste a esta actuación educativa de éxito. El profesorado está más motivado, ya que los resultados académicos y el clima de aula mejora considerablemente, a la vez que se desarrollan competencias clave, aumentando el bagaje cultural y social del alumnado del centro educativo.
Se puede concluir diciendo que la Tertulia Dialógica Artística y, en general, todas las actuaciones que se realizan en el marco del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, están produciendo cambios positivos en la convivencia escolar del centro, convirtiéndolo en modelo de escuela inclusiva, gracias al aprendizaje a través del diálogo, a las interacciones que se dan entre el alumnado y a la participación de toda la comunidad educativa.
6.REFERENCIAS
Aguilar, C., Alonso, M. J., Padrós, M. y Pulido, M. A. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 07(24,1), 31-44.
Aguilera, A., Prados, M.M. y Gómez del Castillo, M.T. (2015). La experiencia del voluntariado universitario en las tertulias dialógicas de las comunidades de aprendizaje. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 249-267. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5447
Álvarez, C., Fernández, E. y Osoro, J.M. (2012). Educational tranforming and teacher trainning. ATEE.
Apaozola-Llorente, D. (2021). Las tertulias artísticas dialógicas como clave para traer el arte a las aulas. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 104, 62-66.
Arandia, M. y Alonso, J. (2002). El trabajo de investigación en educación de personas adultas. Revista de Psicodidáctica, 13, 91-104.
Arnaiz, P., Caballero, C.M., Escarbajal, A. y Porto, M. (2021). Estudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas. Prisma Social, 33, 137-161.
Aubert, A., Bizkarra, M., y Calvo, J. (2014). Actuaciones educativas de éxito desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 144-148.
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Hipatia.
Cantero, N. (2018). Análisis de la influencia en el aprendizaje del alumnado tras la organización de tertulias musicales dialógicas en un centro educativo. Tercio Creciente, 13(1), 129-138. https://doi.org/10.17561/rtc.n13.9.
Chocarro de Luis, E. (2013). Las tertulias dialógicas, un recurso didáctico en la formación de docentes. Historia y Comunicación Social, 13, 219-229.
CONFAPEA (2005). Portal Oficial de las Tertulias Literarias, Artísticas y Musicales Dialógicas. Mil y una tertulias literarias y musicales dialógicas por el mundo. http://confapea.org/tertulias/
De Botton, L., Girbés, S., Ruiz, L. y Tellado, I. (2014). Moroccan mothers' involvement in dialogic literary gatherings in a Catalan urban primary school: Increasing educative interactions and improving learning. Improving Schools, 17(3), 241-249. https://doi. org/10.1177/1365480214556420
Domínguez, FJ., Dueñas, J.R. y Palomares, A. (2020). Mejora de hábitos de vida saludable y calidad de vida en una comunidad de aprendizaje a través de programas de educación comunitaria sobre salud. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(27), 170-179. http://dx.doi. org/10.25115/ecp.v13i27.3660
Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 91-103.
Elboj, C, Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Grao.
Elboj, C., Valls, R. y Fort, M. (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica Educativa para la sociedad de la información. Cultura y Educación, 17, 129-141.
Fernández, D.L. (2009). Instituto de Cultura Gitana: Programa, relaciones y proyectos. Anales de Historia Contemporánea, 25, 263-270.
Ferragut, J. (2017). Libertad, felicidad y diálogo en la educación artística. Propuestas metodológicas para una educación humanista en el aula de Secundaria. Creativity and Educational Innovation Review (CEIR), 1, 107-125.
Flecha, R. y INCLUD-ED Consortium (2015). Successful Educational Actions for Inclusion and social Cohesion in Europe. Springer/Hipatia
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós
Flecha, R. y Puigvert, L. (2015). Las Comunidades de Aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. Cultura para la esperanza: instrumento de análisis de la realidad, 99, 29-35.
Fontal-Merillas, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 105-120. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016. v28.n1.47683
García-Yeste, C. (2014). Overcoming stereotypes through the other women's communicative daily life stories. Qualitative Inquiry, 20(7), 923-927. https://doi.org/10.1 177/1 07780041453721 8
Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. El Roure editorial.
Íñiguez, T. (2013). Aprendizaje instrumental accesible para todos y todas. Revista Escuela. Especial Comunidades de Aprendizaje. Herramientas de trabajo para el profesorado, 5, 1-2.
Malagón, J. D. M. y González, I. G. (2018). Evaluación del impacto de las Tertulias Literarias Dialógicas en Comunidades de Aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4),111-132. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8400
Mercer, N., Hargreaves, L. y García-Carrión (2016). Aprendizaje e Interacciones en el aula. Hipatia Press.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2015). Orden ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
Mondéjar, E. y Villarejo, B. (2017). Las Tertulias Literarias Dialógicas como Herramienta Educativa en la Prevención del conflicto Intercultural e Interreligioso. Scientific Journal on Intercultural Studies, 3(1), 86-100. https://doi.org/10.17583/recei.2017.2669
Palomares, A. y Domínguez, F. J. (2019). Tertulias dialógicas literarias como actuación educativa de éxito para mejorar la competencia lingüística. Revista Internacional de Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(3), 38-53.https://doi.org/10.17561/ riai.v5.n3.4
Pulido, C. y Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Revista Signos, 43(2), 295-309.
Racionero, S. y Brown, M. (2012). Lectura en más espacios y con más personas. Cuadernos de Pedagogía, 429, 37-39.
Soler, M. (2004). Reading to share: Acccounting for others in dialogic literacy gatherings. En M.C. Bertau (Ed.). Aspects of the dialogic self, 157-183. Lehmans.
Touraine, A., Wieviorka, M. y Flecha, R. (2004). Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social. Hipatia Editorial.
Valls, R. (2005). Comunidades de Aprendizaje: una experiencia educativa de éxito. Educamos para la Ciudadanía responsable en democracia. Andalucía Educativa, 52, 33-36.
Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This article is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the License). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En las dos últimas décadas, en España, se están desarrollando experiencias participativas en todas las etapas educativas de centros configurados como Comunidades de Aprendizaje. Su objetivo es, poco a poco, transformar la realidad socioeducativa de la escuela y su entorno, movilizando la aportación cultural y educativa e implicando a muchas personas en la mejora de la educación. En este artículo se analizará cómo, a través de la actuación educativa de éxito de Tertulias Dialógicas Artísticas, se consigue una inclusión educativa, una mejora de la convivencia y el desarrollo de las competencias clave. El contexto de estudio es un centro transformado en Comunidad de Aprendizaje, donde el 84% del alumnado es de etnia gitana. La metodología de investigación utilizada responde al enfoque comunicativo crítico, buscando la descripción y/o interpretación de la realidad, para ayudar a transformar esa realidad. Dicha metodología está basada en el diálogo igualitario entre la comunidad científica y las personas cuya realidad sea objeto de investigación. A través de las entrevistas en profundidad de orientación comunicativa y los grupos de discusión comunicativos se evidencia que mejora el clima y disminuye la conflictividad del aula, se produce la inclusión de todo el alumnado en el centro educativo y una óptima adquisición de las competencias clave.