Abstract

Este trabajo investigativo se desarrolló en el colegio José Joaquín Castro Martínez IED, partiendo inicialmente del análisis teórico, conceptual y jurídico de las categorías Educación en Derechos Humanos, Educación Inclusiva y Sujeto Profesor, seguido del análisis del contexto institucional y de las percepciones de un grupo de estudiantes y profesores, en torno a estas categorías. Los instrumentos de recolección de información definidos fueron, una entrevista semi-estructurada como instrumento principal, la cual se aplicó a un total de nueve miembros de la comunidad educativa y un instrumento de sondeo que se aplicó a veinte docentes lo que permitió reforzar la información recogida en las entrevistas. Específicamente el estudio indagó sobre los procesos de inclusión que lleva a cabo el colegio con población de la comunidad indígena Eperara Siapidara, afrocolombiana y venezolana y la percepción que tiene la comunidad educativa sobre la Educación en Derechos Humanos. Los resultados derivan una serie de recomendaciones dirigida a entidades estatales a cargo de los procesos de educación en Colombia y al profesorado quien es el encargado de movilizar al interior de las instituciones las transformaciones sociales y políticas más significativas. de igual manera, esta propuesta busca aportar al fortalecimiento de los procesos de inclusión a través de la implementación de la Educación en Derechos Humanos, generando espacios de aprendizaje donde se reconozca la educación propia y la diversidad de saberes de estudiantes, familias y profesores, a fin de generar espacios donde se pueda aprender de esta diversidad y fomentar la promoción de los derechos humanos.

Alternate abstract:

This research work developed an ethnographic study at the José Joaquín Castro Martínez IED school, based initially on the theoretical, conceptual and legal analysis of the categories Human Rights Education, Inclusive Education and Teaching Subject, followed by the analysis of the institutional context and the perceptions of a group of students and teachers, around these categories. The instruments of information collection defined were a semi-structured interview as a main instrument and a sounding instrument that allowed to reinforce the information collected in the interviews. Specifically, the study inquired about the inclusion processes carried out by the school with the population of the indigenous community Eperara Siapidara, Afro-Colombian and Venezuelan and the perception that the educational community has about Human Rights Education. This proposal seeks to contribute to the strengthening of the inclusion processes through the implementation of Human Rights Education, generating learning spaces that recognize the own education and the diversity of knowledge of students, families and teachers, in order to create spaces where one can learn from this diversity and promote the promotion of human rights.

Details

Title
Educación en derechos humanos y educación inclusiva una mirada desde un colegio de la ciudad de bogotá
Author
Mayra Alejandra Tovar Díaz
Pages
48-68
Section
Itinerarios de inclusión
Publication year
2021
Publication date
Jan-Jun 2021
Publisher
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
ISSN
23897341
Source type
Trade Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
2688575426
Copyright
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.