It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
Se presenta un artículo donde se pone de manifiesto la necesidad de organizar las recientes investigaciones sobre el estudio del deporte en torno a la representación de la acción, desde el paradigma cognitivo. Para ello, se plantea una posible organización lógica de las propuestas emergentes donde los límites en ocasiones pueden ser confusos: dicha organización la hemos denominado: perspectiva estructural-funcional y perspectiva funcional-estructural de cara a entender lo que ocurre cuando el sujeto toma conciencia de la situación, la analiza, escoge una estrategia determinada y toma una decisión a sabiendas de que se pone en tela de juicio el componente cognitivo, representacional y constructivo que tienen en cuenta o no los diferentes modelos. Esa es la piedra angular desde donde se argumenta la distinción entre dichas perspectivas. En la actualidad los estudios de corte estructural-funcional y funcional-estructural analizan el componente perceptivo de cara a la mejora del entrenamiento de los deportistas y de la competición deportiva para conseguir mejoras cualitativas. Ambas perspectivas tienen en cuenta la importancia de la reflexión sobre la acción pero mientras la primera vertiente se ocupa de estudiar cuáles son los elementos implicados en el ciclo senso-perceptivo-motor y qué función tienen cada uno de ellos, la segunda vertiente fundamenta su investigación en cómo el sujeto construye aprendizajes significativos, hecho que sirve de guía a la hora de analizar en qué nivel se sitúan los deportistas con relación a la comprensión de la situación de juego que se les presenta. En este sentido, nos parece relevante la distinción entre un modelo de aprendizaje cuya base sea establecer el procedimiento adecuado en función del conocimiento previo del deportista, el nivel de toma de conciencia, etc., (aspecto funcional-estructural), de otro modelo que da por supuesto el componente cognitivo sin entrar a analizar su propia naturaleza (aspecto estructural-funcional).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer