Introducción
Se calcula que entre un 10 y un 20% de los niños, niñas y adolescentes experimentan trastornos mentales (Kessler et al., 2007). En España, en 2017, el 15.6% de los niños y el 10.5% de las niñas se encontraba en riesge pobre salud mental y el 5.98% habían acudido al psicólogo en los últimos 12 meses (Ministerie Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017). La pandemia por COVID-19 está suponiendo, además, un incremento en la incidencia y en la gravedae los problemas de salud mental infanto-juveniles (Organización Mundiae la Salud "OMS", 2020; Vizard et al., 2020), así como un aumento en la demanda de los servicios de salud (Asociación Española de Pediatría "AEP", 2021; Asociación Madrileña de Salud Mental "AMSM", 2021).
Levav et al. (2004), en una encuesta europea de 36 países (70.5% de todos los países europeos), mostraron que el grade cobertura y calidae los servicios para los y las menores era, en general, peor en comparación con la población adulta. La OMS (2021) es explícita:
El heche ncuparse de los trastornos de salud mentae los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mentae la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro. (epígrafe 1, punto 4)
Los estudios epidemiológicos apuntan a que no hay diferencias en el tipe trastornos mentales experimentados por los menores entre regiones (Fernández-Liria y Gómez-Beneyto, 2009; Meltzer et al., 2000). Sin embargo, la prevalencia de los trastornos sí se ve afectada por diversos factores de riesgo psicosocial (los más comunes son el nivel socioeconómic el nivel educative la familia). Por otra parte, las diferencias regionales en la proporción de población que tiene menos de 18 años influirían en la demanda de servicios de atención a la salud mental infanto-juvenil.
En España, la atención a la salud mental infanto-juvenientrel Sistema Nacionae Salud (SNS) se realiza, fundamentalmente, por la ree salud mentae cada Comunidad Autónoma. Esta red forma parte del segundo y tercer nivee atención sanitaria, es decir, forma parte de la atención especializada. Los principales dispositivos en los que se realiza esta labor son las unidades ambulatorias de salud mental infanto-juveniles (USMI-J o CSM-IJ), los centros de hospitalización parciales (hospitales de día infanto-juveniles, HD-IJ) y las unidades de hospitalización tota unidades de hospitalización breve infanto-juveniles (UHB-IJ). Además, existen otros recursos específicos, por ejemplo, unidades de atención a los trastornos de la conducta alimentaria, las unidades de media estancia y programas de interconsulta y enlace pediátricos. La atención a los trastornos por consume sustancias infanto-juveniles en la mayoría de las regiones se realiza por una red paralela a la ree salud mental que, con frecuencia, orgánicamente depende de servicios sociales o tiene una dependencia mixta socio-sanitaria.
Con el fin de llevar a cabo una atención psicológica eficaz y de calidad, los equipos de salud mentael SNS deben contar con el número suficiente de profesionales debidamente capacitados, que trabajen en lugares accesibles y que puedan ofrecer intervenciones eficaces (The Royal College of Psychiatrists, 2013). La existencia de importantes déficits de recursos humanos en nuestro sistema de salud impediría garantizar eerecho a la protección de la salud establecida en la Constitución Española (artículo 43). Une los profesionales responsables de abordar y atender los problemas de salud mentae niños, niñas, adolescentes y sus familias en el SNS es el Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica (PEPC) (Belloch-Fuster, 2008; Olabarría y Anxo-García, 2011).
Diversos autores han establecidrientaciones sobre cuántos profesionales de salud mental requieren las sociedades para cubrir las necesidades de atención psicológica de la infancia. Así, el Royal College of Psychiatrists (2013), tomanda referencia de la British Psychological Society (2001), recomienda una ratio mínima de 5 psicólogos/as clínicos/as para los problemas de salud mental infanto-juveniles por cada 100.000 habitantes total. Esta cifra incluye la recomendación de aproximadamente dos psicólogos/as clínicos/as por cada 100.000 habitantes para la atención ambulatoria, un profesionae la psicología clínica por cada 100.000 para interconsulta y enlace pediátricos y dos psicólogos/as clínicos/as para hospitalización parcial y total infanto-juvenil. Los autores establecen esta ratio a partir del cálcule la prevalencia de los trastornos en la infancia, así como teniendo en cuenta los tratamientos empíricamente validados y proponen realizar correcciones en función de la presencia de factores psicosociales de riesgo y del porcentaje de población menor de 18 años. Las ratios mencionadas están planteadas para una localidaonde el 20% de la población general es menor de 18 años.
En España no contamos con registros oficiales del númere PEPC, a pesar de que ya en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias-LOPS (2003), se estableció que debía elaborarse un Registro Estatae Especialistas Sanitarios. Tampoco en la información proporcionada por el Instituto Nacionae Estadística (INE) se diferencia entre los Psicólogos Generales Sanitarios y los Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica que están colegiados (Duro, 2019). Nisponemos de datos oficiales sobre el númere PEPC del SNS. Teniendo presente la responsabilidad y la necesidae contar con esa información, recientemente se han publicados trabajos (Duro, 2021; Fernández-García, 2021) que son la mejor estimación disponible sobre esa cifra. Sin embargo, nisponemos de la estimación sobre el númere PEPC que atienden a población infanto-juvenil en el SNS.
El enfoque de este trabajo, por tanto, es brindar orientación sobre el número y la ubicación de los profesionales especialistas de Psicología Clínica que trabajan con menores en el sistema sanitario públice nuestro país, así como el porcentaje de estos respecto al totae PEPC que trabajan en el SNS. Asimismo, se pretende proponer, de forma justificada, cuáles son las necesidades de atención, lo que permitiría planificar el númere profesionales, de manera que se puedan dar respuestas más adecuadas a las necesidades de atención psicológica de los usuarios infanto-juveniles del SNS.
Este trabajebe leerse junto con otros documentos clave, como son el Informe sobre la salud mentae niños y adolescentes de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (Fernández-Liria y Gómez-Beneyto, 2009), el Manuae Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia: Bases para una nueva especialidad (Izquierdo et al., 2021) y un trabajo previamente publicado sobre la actividae los PEPC infantojuveniles en el SNS (Cuéllar-Flores et al., 2019).
Método
Para elaborar este trabajo se ha realizado una revisión de los datos disponibles desde 2009 a la actualidad acerca del númere PEPC que trabajan en el SNS con población infanto-juvenil, de las siguientes fuentes: Planes de salud mentae las Comunidades Autónomas (CCAA) (Consejería de Sanidae Castilla La Mancha, 2018; Consejo Asesor de Salud Mentae Euskadi, 2010; Generalitat de Cataluña, 2010, 2017; Generalitat Valenciana, 2015; Gerencia Regionae Salud Mentae la Región de Murcia, 2018; Gobierne Aragón, 2017; Gobierne Canarias, 2019; Gobierne Cantabria, 2015; Gobierne la Rioja, 2015; Gobiernel Principade Asturias, 2015; Grupe traballo sobre dotacións profesionais en saúde mentao servizo Galege Saúde, 2019; Junta de Andalucía, 2016; Junta de Castilla y León, 2003; Junta de Extremadura, 2016; Ministerie Sanidad, Servicios Sociales e Igualdael Gobierne España, 2013, 2017; Oficina Regionae Salud Mentae la Comunidae Madrid, 2018; Servicie Salue las Islas Baleares, 2016; Servicio Navarre Salud, 2018; Servizo Galege Saúde, 2020) así como estimaciones realizados por el Librlance la Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia (Arango et al, 2014), por ser los más actualizados y estar desglosados.
En general se ha obtenido información de todas las CCAA, salve las ciudades de Ceuta y Melilla. En nueve CCAA (Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, País Vasco y Comunidad Valenciana) solo se han conseguidos datos de la atención ambulatoria (Tabla 1).
Tabla 1
Númere profesionales de la Psicología Clínica que trabajan con infancia y adolescencia en el SNS y fuentes de datos en las Comunidades Autónomas
Nota. Los dispositivos ambulatorios incluyen: Unidae Salud Mental Infanto-Juvenil y Centre Salud Mental, programa Infanto-Juvenil (CSM IJ); los dispositivos de hospitalización parcial incluyen: Hospitae Día de Salud Mental Infanto-Juvenil (HDSM IJ), Hospitae Día-Centro Educativo Terapéutico (HD CET), Unidae Crisis de Adolescentes (UCA), Centre Día Infanto-Juvenil (CDIJ), Unidae Trastornos de la Conducta Alimentaria infanto-juvenil (UTCA); los dispositivos de hospitalización total incluyen: Unidad Hospitalaria de Salud Mental, Unidae Hospitalización Breve Infanto-Juvenil (UHB IJ); Los valores decimales se obtienen por las jornadas a tiempo parciae los profesionales, PEPC = Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica.
1 Institutalear de Salud Mentae la Infancia y de la adolescencia.
Es necesario aclarar que también se ha realizado una revisión de los planes de adicciones de las CCAA, no encontrándose en ningune ellos cálculo alguno sobre númere psicólogos/as o psicólogos/as clínicos/as que atienden adolescentes con trastornos por consume sustancias u otro tipe adicciones.
La metodología utilizada en estos informes-fuente es heterogénea; la mayoría se han obtenido mediante entrevistas a profesionales, cuestionarios a la dirección de centros u otros informantes clave y, en ocasiones, se desconocen las fuentes originales.
En cuanto al análisis de datos, se han calculado estadísticos descriptivos y de ratios teniendo como referencia población general e infanto-juvenil. Para el cálcule esta ratio se han utilizadas cifras de PEPC más actualizadas de cada CCAA y la población por CCAA en 2020 proporcionada por el INE.
Se ha utilizado para ello el programa informático Excel.
Resultados
En el SNS español se calcula que hay 543 PEPC que trabajan con población infanto-juvenil en el conjunte los dispositivos (ambulatorios y hospitalarios) lo que supone el 19% del totae los PEPC (de cada 10 PEPC prácticamente 2 trabajan con niños/as y adolescentes y 8 con población adulta) oscilando entre el casi 7% de Extremadura (nlega a 1 PEPC y el 27% de la de Madrid (casi 3 de cada 10) (Tablas 1 y 2).
Tabla 2
Númere profesionales de la Psicología Clínica que trabajan con Infancia y Adolescencia en el SNS por CCAA por niveles de atención y total
n. d. = nisponible, PEPC = Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica. 1 Tomando el númere PEPC más reciente y el númere habitantes total en 2020 en cada CCAA según datos del INE. 2 Tomandatos de Duro (2021).
Las Tablas 3 y 4 muestran las ratios de profesionales de Psicología Clínica que trabajan con Infancia y Adolescencia en el SNS tomando como referencia la población total y la población menor de 18 años.
La ratie PEPC que trabajan en infancia y adolescencia en el SNS se sitúa en 1 por 100.000 habitantes de población total, oscilando entre Cataluña (3 PEPC/100.000 habitantes) y Navarra (1.38) que presentan las ratios más elevadas y Andalucía (0.38) y Galicia las más bajas (0.44).
Como es de esperar todas las CCAA cuentan con PEPC para la atención ambulatoria de los y las menores, suponiendo un 86% del totae PEPC de todos los dispositivos (469 de 543), es decir casi 9 de 10 psicólogos/as clínicos/as que trabajan con niños/as y adolescentes están dedicados a la atención ambulatoria, si bien esta cifra puede estar sobrevalorada al nisponer de datos de hospitalización de varias CCAA. Además, no se dispone de datos de Ceuta y Melilla (Tabla 3).
Tabla 3
Ratie Psicólogos/as Clínicos/as que trabajan con Infancia y Adolescencia en el SNS por CCAA.
n. d. = nisponible; PEPC = Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica. 1 Tomando el númere PEPC disponible más reciente y el númere habitantes total en 2020 en cada CCAA según datos del INE
Para la atención ambulatoria la ratio nacional se acerca a 1, oscilando entre Cataluña (2.5 PEPC/100 000 habitantes) que presenta la ratio más elevada y Andalucía la más baja (0.38).
Respecto a los PEPC en dispositivos hospitalarios hay 2 CCAA (Extremadura y La Rioja) que no cuentan con algune estos dispositivos de hospitalización específicamente infanto-juveniles y no se dispone de datos de Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, País Vasco y Comunidad Valenciana. La ratio para la atención hospitalaria es prácticamente testimonial (0.14) destacando Cataluña (0.44) y Madrid (0.33).
Para la población menor de 18 años la ratio nacional estimada es de 6.5 por 100 000 habitantes, oscilando entre las de Navarra (casi 10) y País Vasco (casi 8) y varias Comunidades con 2 PEPC/100 000 habitantes menores de 18 años (Andalucía, Galicia, C. Valenciana, Castilla y León y Canarias) (Tabla 4). Hay que tener en cuenta, nbstante, que cinco CCAA no cubren, en sus dispositivos de salud mentaedicados a la infancia y a la adolescencia, hasta los 18 años (C. Valenciana hasta 14 años, y Asturias, Galicia, Región de Murcia y Navarra hasta 16 años).
Tabla 4
Ratie Psicólogos/as Clínicos/as que trabajan con Infancia y Adolescencia en el SNS por CCAA. Población menor de 18 años.
n. d. = nisponible; PEPC = Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica
1 Tomando el númere PEPC disponible más reciente y el númere habitantes menores de 18 años en 2020 en cada CCAA según datos del INE.
Para la atención ambulatoria la ratio para la población menor de 18 años es de algo más de 5 mientras que para la atención hospitalaria nlega a 1 (0.80) oscilando, para la primera, entre el P. Vasco que presenta la ratio más elevada (casi 8 PEPC/100.000 habitantes) y varias Comunidades con 2 (Navarra, Andalucía, Galicia, C. Valenciana, Castilla y León y Canarias), mientras que para la atención hospitalaria nlega a 1 (0.80) destacando Cataluña (2.46) y Madrid (1.88).
En referencia a los programas de interconsulta y enlace infanto-juveniles y otros dispositivos más específicos como UTCA tampoco se dispone de datos sobre el númere PEPC en el SNS.
Discusión
El principabjetive este trabajo ha sidrindar orientación sobre el número y la ubicación de los PEPC que trabajan con menores en el sistema sanitario públice nuestro país. Se ha estimado que el SNS cuenta con, aproximadamente, 543 PEPC que trabajan con niños, niñas y adolescentes. Principalmente, están incorporados a los equipos de salud mental en todas las CCAA, es decir, en la atención especializada ambulatoria (469 en atención ambulatoria) y, también, en las unidades y servicios de hospitalización parcia totae la mayoría de ellas, lo que coincide con estudios previos (Cuellar-Flores et al., 2019; Izquierdo et al., 2021). Es necesario tener en cuenta que en estos datos no están incluidos los profesionales que intervienen en adicciones con adolescentes, ya que la ree atención a personas con drogodependencias es un circuito paralelo a la de salud mental en la mayor parte de las CCAA (Fernández Liria y Gómez-Beneyto, 2009) y hay una evidente falta de transparencia en los recursos humanos de esta red en los planes autonómicos.
Cabe observar, también, que existen considerables diferencias entre unos territorios y otros en cuanto a las variaciones en el númere PEPC en los respectivos servicios de salud. Además, existen CCAA que no cuentan con algunos dispositivos mínimos de nivel terciario (hospitalización) recomendados, como Extremadura a Rioja. Hay que tener en cuenta, nbstante, que los datos aportados por las administraciones autonómicas son heterogéneos y en muchos casos incompletos, lo que hace que no siempre se puedan establecer comparaciones. Sin embargo, sí podemos observar CCAA que muestran unas ratios que triplican las de otras y parecen estar apostando por mejorar la históricamente precaria situación de la atención a la salud mental infanto-juvenil, mientras que algunas parecen no haber mejorado nada sus cifras a pesar de la evidencia (Defensor del Pueblo, 2020). Es vital que los niños, niñas y jóvenes no experimenten inequidades de acceso y disponibilidad a los servicios de Salud Mental en función deugar donde viven.
Otre los objetivos de este trabajo es proponer, de forma justificada, cuáles son las necesidades de atención (y las implicaciones que puede tener no cubrirlas), de manera que se puedan dar respuestas más adecuadas a las necesidades de atención psicológica de los usuarios infanto-juveniles del SNS. Los servicios de salud mental, incluidos los infanto-juveniles, en toda España están actualmente sobrecargados y hay diferencias geográficas en la asignación de recursos y en el acceso a ellos (Defensor del Pueblo, 2020). La ratio estimada en este trabaje 1 PEPC por 100.000 habitantes totales en el SNS español se encuentra muy por debaje la ratie 5 PEPC por 100.000 habitantes totales hechas por el Royal College of Psychiatrists (2013) para proporcionar una atención psicológica de calidad (recomendación de 2 psicólogos/as clínicos/as para atención ambulatoria, 2 profesionales para hospitalización y 1 profesional para programas de interconsulta y enlace pediátricos).
Para cumplir con estas recomendaciones basadas en la evidencia y en las necesidades de atención, harían falta al menos 1829 PEPC más en el SNS en el conjuntel país, tomando como referencia la población española en el primer trimestre de 2020 (INE, 2020). Todas las CCAA presentan un dramáticéficit de profesionales para cubrir adecuadamente la atención a la salud mentae los menores, pero, teniendo en cuenta las diferencias entre regiones, es imprescindible que algunas comunidades autónomas se comprometan definitivamente en ello.
A large los años, la Ree Salud Mentael SNS ha evolucionado, modernizado y experimentado un aumento en la demanda (Arango et al., 2013; Oficina Regionae Salud Mentae la Comunidae Madrid, 2018). Cambios en la naturaleza del trabajo y una mayor comprensión de la naturaleza compleja y los factores de riesgo para los problemas de salud mental en niños, niñas y jóvenes, han llevado a la ampliación de las competencias de los especialistas y a la especialización de los programas (por ej. trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del espectro autista...). Después de un període lenta, aunque estable progresión en los recursos humanos de Psicología Clínica en el SNS (Fernández-García, 2021), hemos entrado en una etapa donde los problemas de salud mentae niños y jóvenes es probable que aumenten (OMS, 2020), peros recursos y la inversión se mantienen.
La pandemia por Covid-19 iniciada en 2020 ha generado un enorme malestar psicológico en los menores, con especial impacto en grupos vulnerables (Panchal et al., 2021). Además, ha ocasionado un importante aumente la demanda de atención a trastornos mentales en niños/as y adolescentes en todos los niveles de atención sanitaria. En los centros de salud mental y consultas externas hospitalarias se ha incrementado, significativamente, la lista de espera de pacientes (AMSM, 2021). El aumente los trastornos mentales en los menores se ha traducido, también, en un importantísimo incremente las visitas a urgencias (AEP, 2021). En comunidades como Madrid se ha producido un incremento en la demanda de hospitalización en UHBIJ en adolescentes (AMSM, 2021).
La capacidae atención de los servicios es compleja y fluida y varía con las fluctuaciones en la demanda. Pera falta de planificación y de criterios e indicadores claros sobre la capacidae dichos servicios, repercuten negativamente en la labor de los profesionales que, a menudo, sienten que se plantean exigencias imposibles sobre ellos, con el consiguiente estrés y preocupación por la calidael servicio que proporcionan (Fernández- Liria y Gómez- Beneyto, 2009; Asociación Nacionae Psicólogos Clínicos y Residentes "ANPIR" et al., 2021; Santos-Olmo y Rincón, 2021). A su vez, los pacientes y personas usuarias pueden sentirse frustradas por lo que perciben como una atención inadecuada, por tiempos largos de espera y baja frecuencia de citas (Confederación Salud Mental, 2021).
La sobrecarga e infradotación de recursos es manifiesta y denunciada por la comunidad científico-profesional (AEP, 2021; Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología "AEPCP", 2021; Mateo, 2019; Rodríguez Martínez, 2021; Ros, 2021, entre otros), organizaciones (Fonde las Naciones Unidas para la Infancia "UNICEF", 2020; Confederación Salud Mental España, 2021) y por eefensor del Pueblo (2020). Todo referido hasta el momento contrasta con las recomendaciones y planes oficiales que se elaboran y publican periódicamente; por ejemplo, el II Plan Estratégico Nacionae Infancia y Adolescencia (Ministerie Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013) o el Plan integrae salud mentae la OMS 2013-2020 (OMS, 2013; p. 17), que señalan la necesidae un aumente las intervenciones psicológicas científicamente apoyadas en la atención a la salud mental infanto-juvenil, ante el excese use fármacos. Existe evidencia de la validez y eficacia de los tratamientos psicológicos en niños/as y adolescentes (Fonseca, 2021) y su recomendación como primera línea de intervención ha sido una constante (OMS, 2013; Weisz y Kazdin, 2017). En la esfera política, algunas CCAA han aprobado recientemente proposiciones ne ley para aumentar el númere PEPC en el SNS (Proposición Ne Ley del Grupo Parlamentario Más Madrid, 2021; Proposición Ne Ley sobre la revisión del Plan de Salud Mentae Aragón, 2021; Proposición Ne Ley para asegurar una atención adecuada y garantizar los derechos de las personas con problemas de salud mental, 2021), siendo urgente que estas se traduzcan, de forma efectiva, en una mejora decidida de los recursos humanos, no como en años previos (Defensor del Pueblo, 2020).
Es imprescindible, también, mejorar y especializar la propia ree salud mentael SNS en infancia y adolescencia. Por ejemplo, los programas de interconsulta y enlace pediátricos específicos son una excepción, porque suelen formar parte de los programas generales de adultos y no existe una planificación activa para la incorporación de PEPC en ellos a pesar de las recomendaciones (Royal College of Psychiatrists, 2013). Todas las CCAA deberían contar con los dispositivos mínimos para la atención a la salud mental infanto-juvenil como son los HD-IJ y las UHB-IJ, con suficientes camas para cubrir las necesidades, y asumienda atención, además, hasta los 18 años (Fernández-Liria y Gómez- Beneyto, 2009).
Por otra parte, se han pueste manifiesto algunas limitaciones importantes en los planes de salud mentae las administraciones y en los datos oficiales disponibles. Nos atrevemos a afirmar que, si la salud mental es la cenicienta del sistema de salud (Salvador-Carulla et al., 2002), la salud mental infanto-juvenil es directamente invisible. En los planes de salud mentae las comunidades autónomas, en ocasiones, no se desglosan los profesionales que atienden a infancia y adolescencia y las fuentes de datos, con demasiada frecuencia, son desconocidas. Asimismo, es imprescindible que los planes de adicciones de las CCAA reflejen los recursos humanos de los que disponen y desglosen estos en función de la población a la que atienden. De forma complementaria, se requieren estudios epidemiológicos que puedan ayudarnos a planificar las necesidades de atención psicológica del sistema de salud en infancia y adolescencia. Además, no contamos con ningún plan naciona estrategia de salud mental infanto-juvenil específica, o que al menos tenga una línea de actuación real y diferenciada, que permita establecer y mejorar las prioridades en la atención a la salud mental así como garantizar la equidad entre comunidades autónomas.
El aumento necesario en recursos humanos para la atención psicológica infanto-juveniebe ir acompañade la mejora en la formación y el reconocimiente su especificidad como profesión sanitaria, en la línea además de numerosos países de nuestro entorno, como Suecia o Finlandia (Esteso, 2021). En España, los programas del grado y posgrade Psicología y la formación sanitaria especializada en Psicología Clínica tienen unos contenidos muy limitados en infancia y adolescencia (Bragado, 2021; Padilla et al., en prensa). La reciente creación de la especialidad sanitaria de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia en España (Reaecreto 689/2021, de 3 de agosto, por el que se establece el títule médica/o especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia) es un paso, que debe completarse necesariamente con la creación de la especialidae Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia. Este trabajo podría contribuir a una adecuada planificación, también, del númere plazas de esa formación especializada, dada la estimación de que el 19% de los PEPC del SNS trabajan con niños, niñas y adolescentes.
Definitivamente existe un déficit profunde profesionales de la Psicología Clínica en el SNS que cuiden la salud mental infanto-juvenil. Además, los servicios de salud mental para niños, niñas y adolescentes deben ser equitativos en toda España y es importante que los profesionales y los responsables políticos compartan sus prácticas y aprendan unos de otros.
A los 543 PEPC que trabajan en el ámbito infantil habría que sumar, al menos, 1 829 PEPC más para alcanzar la ratie 5 por 100.000 habitantes totales recomendada en 2013 por el Royal College of Psychiatrists. Lo que implicaría en los recursos ambulatorios doblar el númere PEPC a nivel nacional, aumentar significativamente el númere PEPC en dispositivos de hospitalización específicamente infanto-juveniles (que son claramente insuficientes o inexistentes en algunas CCAA) y crear plazas de psicología clínica para los programas de interconsulta y enlace infanto-juveniles.
Coincidimos plenamente con Xacobe A. Fernández-García (2021) cuando afirma:
El crecimiento necesarie la psicología en el SNS debe entenderse en el marce una especialidad madura que ya ha asentado sus raíces por lo que ahora puede crecer con una base sólida, y capaz de enfrentarse a nuevos retos. (p. 37)
Entre esos retos se encuentra, en nuestra opinión y en la de numerosas organizaciones científico profesionales (AEPCP, 2021; AEP, 2021; ANPIR et al., 2021) y de defensa de los derechos de la infancia (UNICEF, 2020), la creación de una especialidad sanitaria de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia.
aIsabel Cuéllar-Flores es Psicóloga Clínica en el Hospital Clínico San Carlos y miembre la Sección de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).
aJuan Carlos Duro Martínez es Psicólogo Clínico en el Servicio Madrileñe Salue la Consejería de Sanidad en Madrid.
aDiego Padilla Torres es Psicólogo Clínico en el Hospital Puerta de Hierre Madrid y miembre la Sección de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia de la Asociación de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).
aAmaia Izquierdo Elizo es Psicóloga Clínica en el Hospital Río Hortega de Valladolid y miembre la Sección de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).
aAlma Martínez de Salazar Arboleas es Psicóloga Clínica en el Hospital Río Hortega de Valladolid y miembre la Sección de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).
aConcepción López Soler es Psicóloga Clínica en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, además es docente en la Universidae Murcia y miembre la Sección de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia de la Asociación de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).
aAntonia Martínez Pérez es Psicóloga Clínica, docente en la Universidae Murcia y miembre la Sección de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP), España.
Agradecimientos
Deseamos realizar un agradecimiento explícito a Xacobe A. Fernández-García por ser fuente de inspiración para este trabajo.
Para citar este artículo: Cuéllar-Flores, I., Duro Martínez, J. C., Padilla Torres, D., Izquierdo Elizo, A., Martínez de Salazar Arboleas, A., López Soler, C. y Martínez Pérez, A. (2022). Psicología Clínica infanto-juvenil en el Sistema Nacionae Salud: datos, insuficiencias y horizontes paramejorar. Clínica Contemporánea, 13(2), Artículo e12. https://doi.org/10.5093/cc2022a10
Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. (2021). Carta A/A Excma. Sra. Ministra de Sanidad Carolina Darias. https://www.aepcp.net/2021/03/29/carta-a-a-excma-sra-ministra-de-sanidad-carolina-darias/
Asociación Española de Pediatría. (3 de junio, 2021). Congreso AEP 2021: Los pediatras advierten de una ‘pandemia’ de problemas de salud mental en la población infanto-juvenil y urgen un plan de prevención y respuesta. https://www.aeped.es/noticias/congreso-aep-2021-los-pediatras-advierten-una-pandemia-problemas-salud-mental-en-poblacion-infanto
Asociación Madrileña de Salud Mental. (10 de mayo, 2021). La Asociación Madrileña de Salud Mentaenuncia la grave situación de desbordamiento y la falta de medios en la atención a la salud mental en la infancia y adolescencia en Madrid. https://
Asociación Nacionae Psicólogos Clínicos y Residentes, Asociación Española de Neuropsiquiatría, Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, Sociedad Española de Psiquiatría, Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. (2021). Carta A/A Excmo. Sr. Ministre Sanidad Salvador Illa Roca. https://www.anpir.org/salud-mental-en-la-era-del-desconfinamiento-del-covid-19-posicionamiento-de-las-asociaciones-de-psiquiatria-y-psicologia-clinica-especialmente-en-ninos-y-adolescentes/
Arango, C., Castro, J., Imaz, C. Fernández-Rivas, A., Cantó, T. y Molina, J. (2014). Librlance la psiquiatría del niño y el adolescente. Fundación Alicia Koplowitz.
Belloch-Fuster, A. (2008). Psicología y Psicología Clínica: Sobre árboles y ramas. Análisis y Modificación de Conducta, 34, 150-151. https://doi.org/10.33776/amc.v34i150-151.705
Bragado, M. C. (2021). La Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia en el ámbito universitario. En Izquierdo, A., Cuéllar-Flores, I. y Padilla, D. (Eds). Manuae Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia: Bases para una nueva especialidad (pp. 181-185). McGraw Hill.
British Psychological Society. (2001). Division of Clinical Psychology Information Leaflet No.6: Guidance on Clinical Psychology Workforce Planning.
Confederación Salud Mental España. (2021). Salud mental y COVID-19 Un añe pandemia. Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Salud-mental-covid-aniversario-pandemia.pdf
Consejería de Sanidae Castilla La Mancha. (2018). Plan de Salud Mentae Castilla La Mancha 2018-2025. https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20180425/salud_mental_2018-2025.pdf
Consejo Asesor de Salud Mentae Euskadi (2010). Estrategia en Salud Mentae la C. A. del País Vasco 2010. Servicio Vasce Salud. https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/mental/estrategiaSaludMental.pdf
Cuéllar-Flores, I. C., Izquierdo, A. y Padilla, D. (2019). Mapa sobre la Psicología Clínica Infanto-Juvenil. ¿Una nueva especialidad sanitaria?; Clínica Contemporánea, 10, e13. https://doi.org/10.5093/cc2019a10
Defensor del Pueblo. (2020). Atención psicológica en el Sistema Nacionae Salud. https://www.defensordelpueblo.es/resoluciones/estudio-de-necesidades-e-incremento-de-la-atencion-psicologica-en-el-sistema-nacional-de-salud/
Duro, J. C. (2016). La Psicología Clínica en la sanidad pública de la Comunidae Madrid: la insuficiente consolidación de una profesión sanitaria. Clínica y Salud, 27(2), 45-50. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.05.001
Duro, J. C. (16 de abril, 2019). Matizaciones sobre cuántos psicólogos sanitarios hay en España. Blog de Psicología del Colegie Psicólogos de Madrid. http://www.copmadrid.org/wp/matizaciones-sobrecuantos-psicologos-sanitarios-hay-en-espana/
Duro, J. C. (2021). ¿Sabemos cuántos profesionales especialistas en Psicología Clínica trabajan en el Sistema Nacionae Salud español?; Papeles Del Psicólogo, 42(2), 81–93. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2955
Esteso, B. (2021). Situación internacionae la Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia. En Izquierdo, A., Cuéllar-Flores, I. y Padilla, D. (Eds), Manuae Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia: Bases para una nueva especialidad (pp. 83-87). McGraw Hill.
Fernández-García, X. (2021). Situación de la psicología clínica en el Sistema Nacionae Salud (SNS) y perspectivas de crecimiento. Ansiedad y Estrés, 27, 31-40. https://doi.org/10.5093/anyes2021a5
Fernández- Liria, A. F. y Gómez- Beneyto, M. G. (2009). Informe sobre la salud mentae niños y adolescentes. Asociación Española de Neuropsiquiatría. https://www.sepypna.com/documentos/aen-CTecnicos14.pdf
Fonde las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Salud mental e infancia en el escenarie la COVID-19. UNICEF España. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/COVID19_UNICEF_Salud_Mental.pdf
Fonseca, E. (2021). Manuae tratamientos psicológicos: Infancia y Adolescencia. Pirámide.
Generalitat de Cataluña. (2010). Atlas integrae los servicios de atención a la salud mentae Cataluña 2010. https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/3045/atles_integral_serveis_atencio_salut_mental_2010_2013.pdf
Generalitat de Cataluña. (2017). Estratègies 2017-2020 Pla director de salut mental i addiccions. https://salutweb.gencat.cat/web/.content/_ambits-actuacio/Linies-dactuacio/Estrategies-de-salut/Salut-mental-addiccions/Linies-estrategiques/estrategies2017_2020.pdf
Generalitat Valenciana. (2015). Estratègia Autonòmica de Salut Mental 2016-2020. https://www.san.gva.es/documents/156344/6700482/Estrateg%C3%ADa+Auton%C3%B3mica+de+Salud+mental+2016+2020+.pdf
Gerencia Regionae Salud Mentae la Región de Murcia. (2018). Programa de Acción para el impulso y mejora de la Salud Mental en la CARM 2019-2022. https://www.murciasalud.es/archivo.php?;id=428308
Gobierne Aragón. (2017). Plan de Salud Mentae Aragón 2017-2021. https://www.aragon.es/documents/20127/674325/PlanSaludMental_Aragon_2017_2021.pdf/7efb948f-3e16-9d8e-a545-ed319043054b
Gobierne Canarias. (2019). Plan de Salud Mentae Canarias 2019-2023. Gobierne Canarias. https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/d7a0d910-4973-11e9-910b-f705e6f363c5/PSMC_completo.pdf
Gobierne Cantabria. (2015). Plan de Salud Mentae Cantabria 2015-2019. https://saludcantabria.es/uploads/pdf/consejeria/PlandeSaludMentalbaja.pdf
Gobierne La Rioja. (2015). III Plan Estratégice Salud Mentae La Rioja. https://www.riojasalud.es/files/content/ciudadanos/planes-estrategicos/III_PLAN_ESTRATEGICO_DE_SALUD_MENTAL_2016-2020.pdf
Gobiernel Principade Asturias. (2015). Plan de Salud Mentael Principade Asturias 2015-2020. https://www.fadesaludmental.es/images/PLANSALUDMENTAL-ASTURIAS.pdf
Grupe traballo sobre dotacións profesionais en saúde mental no Servizo Galege Saúde (2019). Recursos en Saúde Mental en Galicia. Movemento Galega Saúde Mental 2019. https://drive.google.com/file/d/1UjyXErMu6KWL9pZW9R3lanI3yQGyrhoS/view
Izquierdo, A., Cuéllar-Flores, I. y Padilla, D. (2021). Manuae Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia: Bases para una nueva especialidad. McGraw Hill.
Junta de Andalucía. (2016). III Plan Integrae Salud Mental 2016-2020. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2021/III-PISMA_041016.pdf
Junta de Castilla y León. (2003). Estrategia Regionae salud mental y asistencia psiquiátrica Castilla y León 2003-2007. http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2014/11/Plan_salud_mental_Castilla_Leon.pdf
Junta de Extremadura (2016). III Plan Integrae Salud Mentae Extremadura 2016-2020. https://saludextremadura.ses.es/filescms/smex/uploaded_files/PLAN_SALUD_MENTAL_2016_2020.pdf
Kessler, R. C., Angermeyer, M., Anthony, J. C., DE Graaf, R., Demyttenaere, K., Gasquet, I., DE Girolamo, G., Gluzman, S., Gureje, O., Haro, J. M., Kawakami, N., Karam, A., Levinson, D., Medina Mora, M. E., Oakley Browne, M. A., Posada-Villa, J., Stein, D. J., Adley Tsang, C. H., Aguilar-Gaxiola, S., Alonso, J., ... Ustün, T. B. (2007). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of mentaisorders in the World Health Organization’s World Mental Health Survey Initiative. World psychiatry: official journaf the World Psychiatric Association (WPA), 6(3), 168–176.
Levav, I., Jacobsson, L., Tsiantis, J., Kolaitis, G. y Ponizovsky, A. (2004). Psychiatric services and training for children and adolescents in Europe: results of a country survey. European Child & Adolescent Psychiatry, 13(6), 395–401. https://doi.org/10.1007/s00787-004-0427-6
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficiael Estado, 11, de 22 de noviembre de 2003. https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-21340-consolidado.pdf
Mateo, J. J. (20 de febrero, 2019). Esperar un año para ver al psicólogo. El País. https://elpais.com/ccaa/2019/02/19/madrid/1550602086_201784.html
Meltzer, H., Gatward, R., Goodman, R. y Ford, T. (2000). The Mental Health of Children and Adolescents in Great Britain. The Stationery Office. https://www.dawba.info/abstracts/B-CAMHS99_original_survey_report.pdf
Ministerie Sanidad, Servicios Sociales e Igualdael Gobierne España. (2013). II Plan Estratégico Nacionae Infancia y Adolescencia. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/infancia-y-adolescencia/PDF/Estadisticaboletineslegislacion/II_PLAN_ESTRATEGICO_INFANCIA.pdf
Ministerie Sanidad, Servicios Sociales e Igualdael Gobierne España. (2017). Encuesta Nacionae Salud. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2017.htm
Oficina Regionae Salud Mentae la Comunidae Madrid. (2018). Plan Estratégice Salud Mentae la Comunidae Madrid 2018-2020. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/asis/12_junio_plan_de_salud_mental_2018-2020.pdf
Olabarría, B. y Anxo-García, M. (2011). Acerca del procese construcción de la psicología clínica en España como especialidad sanitaria. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(3), 223-245. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.16.num.3.2011.10363
Organización Mundiae la Salud. (2013). Plan de acción integrae salud mentae la Organización Mundiae la Salud 2013-2020. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf
Organización Mundiae la Salud. (2020). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países. https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
Organización Mundiae la Salud. (17 de noviembre, 2021). Salud mentael adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Panchal, U., Salazar de Pablo, G., Franco, M., Moreno, C., Parellada, M., Arango C. y Fusar-Poli, P. (2021). The impact of COVID-19 lockdown on child and adolescent mental health: systematic review. European Child & Adolescent, 18, 1-27. https://doi.org/10.1007/s00787-021-01856-w
Proposición Ne Ley núm. 18/21, sobre la revisión del Plan de Salud Mentae Aragón. Boletín Oficiae las Cortes de Aragón, 105, de 14 de enere 2021. http://bases.cortesaragon.es/bases/original.nsf/(BOCA1)/D7859B4D40F8A718C125866A0041F3FF/$File/BOCA_105.pdf?;OpenElement
Proposición Ne Ley 10L/PNLP-0284, del Grupo parlamentario Nacionalista Canario (CC-PNC-AHI), para asegurar una atención adecuada y garantizar los derechos de las personas con problemas de salud mental. Boletín Oficiael Parlamente Canarias, de 23 de marze 2021. https://213.0.80.102/files/pub/bop/10l/2021/142/bo142.pdf
Proposición Ne Ley PNL 28(XII)/21 RGEP 7879, del Grupo Parlamentario Más Madrid por la que la Asamblea de Madrid insta al Gobierne la Comunidae Madrid a aprobar un paquete de medidas integrales y urgentes a incluir en un Plan de Choque en Salud Mentae la Comunidae Madrid. Boletín Oficiae la Asamblea de Madrid, 5, de 8 de julie 2021. https://www.asambleamadrid.es/static/doc/publicaciones/BOAM_12_00005.pdf
Reaecreto 689/2021, de 3 de agosto, por el que se establece el títule médica/o especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia y se actualizan diversos aspectos del títule médica/o especialista en Psiquiatría. Boletín Oficiael Estado, 185, de 4 de agoste 2021. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?;id=BOE-A-2021-13266
Rodríguez Martínez, F. (22 de marzo, 2021). Los últimos de la fila: salud mental, infancia y adolescencia en tiempos de pandemia. Eiarie la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2021/03/22/los-ultimos-de-la-fila-salud-mental-infancia-y-adolescencia-en-tiempos-de-pandemia/
Ros, M. (25 de julio, 2021). La salud mental también es cosa de niños (y adolescentes). Levante. https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2021/07/25/salud-mental-cosa-ninos-adolescentes-55408109.html
Royal College of Psychiatrists. (2013). Building and sustaining specialist CAMHS to improve outcomes for children and young people. https://www.rcpsych.ac.uk/docs/default-source/improving-care/better-mh-policy/college-reports/college-report-cr182.pdf?;sfvrsn=8662b58f_2
Servicie Salue las Islas Baleares. (2016). Plan Estratégice Salud Mentae las Islas Baleares 2016-2022. https://www.ibsalut.es/docs/prof/PLANES/ES/Plan%20etrat%C3%A9gico%20de%20salud%20mental%20de%20las%20Islas%20Baleares%202016-2022_ES.pdf
Servizo Galege Saúde. (2020). Plan de Salud Mentae Galicia post COVID-19 2020-2024. https://runa.sergas.gal/xmlui/handle/20.500.11940/14102
Servicio Navarre Salud. (2018). Plan de Salud Mentae Navarra 2019-2023. http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/F349F797-9858-4326-8974-2EF2B7812FCB/449137/PlanSaludMental201923NAVEGABLE3.pdf
Salvador-Carulla, L., Bulbena, A., Vázquez-Barquero, J. L., Muñoz, P. E., Gómez-Beneyto, M. y Torres, F. (2002). La salud mental en España: Cenicienta en el País de las Maravillas. En J. M. Cabasés Hita, C. Aibae Remón y J. R. Villalbí Hereter (Coords.), Invertir para la salud: prioridades en salud pública: informe SESPAS 2002 (pp. 301-326). Escuela Valenciana de Estudios para la Salud.
Santos-Olmo, A. y Rincón, A. (13 de marzo, 2021). La pandemia cronifica la precariedae la atención psicológica: “La salud mental siempre ha sida última de la clase. Eiario.es https://www.eldiario.es/sociedad/pandemia-citas-separadas-meses-imposible-psicoterapia_1_7292408.html
Vizard, T., Sadler, K., Ford, T., Marchesell, F., Newlove-Delgado, T., McManus, S., Marcheselli, F., Davis, J., Williams, T., Leach, Ch., Mandalia, D. y Cartwright, Ch. (2020). Mental health of children and young people in England, 2020. Health and Social Care Information Centre. https://www.infocoponline.es/pdf/mhcyp_2020_rep.pdf
Weisz, J. y Kazdin, A. (2017). Evidence Based Psychotherapies for Children and Adolescents. Guildford Press.
Isabel Cuéllar-Flores1, 8,a, Juan Carlos Duro Martínez2,a, Diego Padilla Torres3, 8,a, Amaia Izquierdo Elizo4, 8,a, Alma Martínez de Salazar Arboleas5, 8,a, Concepción López Soler6, 7, 8,a, Antonia Martínez Pérez7 y 8,a
1Hospital Clínico San Carlos (Madrid), España; 2Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad, España; 3Hospital Puerta de Hierro de Madrid, España; 4Hospital Río Hortega de Valladolid, España; 5Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería, España; 6Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, España; 7Universidad de Murcia, España; 8Sección de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP), España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En este artículo se revisan y analizan los datos existentes, a partir de fuentes oficiales desde 2009, sobre el número de Psicólogos/as Especialistas en Psicología Clínica que trabajan con infancia y adolescencia en el Sistema Nacional de Salud español. Igualmente, se ofrece una estimación de los Psicólogos/as Clínicos/as que harían falta para ofrecer una atención psicológica de calidad. Se estima que el Sistema Nacional de Salud cuenta con 543 Psicólogos/as Clínicos/as que trabajan en el ámbito infanto-juvenil, que suponen el 19% del total de PEPC. La ratio nacional es de 1 Psicólogo Clínico/100.000 habitantes, existiendo importantes diferencias entre Comunidades Autónomas. Se calcula que serían necesarios 1829 Psicólogos/as Clínicos/as más para cumplir con los estándares de calidad de atención psicológica. Las implicaciones de este déficit son discutidas en el trabajo.