RESUMEN
Objetivo: El objetivo fue conocer los efectos de la victimización delictiva en la percepción del mundo en una muestra de estudiantes colombianos de carreras superiores. Método: Se aplicó una medida de la percepción del mundo a una muestra no probabilística de estudiantes de carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (N = 3,436) de 33 ciudades colombianas. Resultados: Los resultados mostraron una excelente consistencia interna (alfa de Cronbach = .94, Omega = .94) de la medida de la percepción del mundo, así como una validez de constructo aceptable (CFI = .93, TLI = .92, RMSEA = .07, SMSR = .04). Las víctimas de delitos (agresión sexual, lesiones viales, homicidio o suicidio de un familiar, acoso) mostraron una visión del mundo más negativa que las no víctimas. Además, los hombres y las personas de clase social baja reportaron una percepción del mundo más negativa que las mujeres y las de clase media y alta. Finalmente, se encontró una alta correlación entre una tasa más alta de criminalidad regional y la carencia de percepción de control sobre la propia vida. Conclusiones: Se discuten las implicaciones epidemiológicas de los resultados y de los efectos de la victimización en el sistema de creencias del individuo.
Palabras clave: Creencias básicas Victimización Multi-victimización Clase social Epidemiología.
ABSTRACT
Objective: The aim of this paper was to recognize the effects of criminal victimization on the perception of the world in a Colombian university sample. Method: A measure of the perception of the world was applied to a non-probabilistic sample of students of technical, technological and university careers (N = 3,436) from 33 Colombian cities. Results: The results showed an excellent internal consistency (Cronbachs alpha = .94, Omega = .94) of the world perception measure, as well as an acceptable construct validity (CFI = .93, TLI = .92, RMSEA = .07, SMSR = .04). Victims of crimes (i.e, sexual assault, road injuries, homicide or suicide of a family member, bullying) reported a view of the world, of others and of themselves, more negative than non-victims. In addition, men, older age, and people from lower social class reported a more negative perception of the world than women and people from middle and upper class. Finally, a high correlation was found between a higher regional crime rate and a perceived lack of control over ones life. Conclusions: Epidemiological implications of the results and of the effects of victimization on the individuals belief system are discussed.
Keywords: Core beliefs Victimization Multi-victimization Social class Epidemiology
Introducción
De acuerdo a Groleau et al. (2013) las creencias o asunciones básicas sobre el mundo son esquemas cognitivos mediante los cuales los individuos se interpretan a sí mismos, a los demás y al mundo en general. Estas asunciones son generalmente positivas, e incluyen un sentimiento de invulnerabilidad junto a otros componentes, entre los cuales se encuentran una percepción del mundo y de los demás como benevolentes, ver el mundo con un significado, según lo cual a las personas les ocurren eventos positivos o negativos en la vida según su comportamiento, y un autoconcepto positivo, relacionado con percibirse a uno mismo como una persona buena, decente y moral (Lahavet al., 2016).
Estas creencias básicas sobre el mundo pueden ser modificadas por la experiencia de eventos traumáticos. Estos no solo causan un impacto emocional, sino que pueden modificar, al menos a corto plazo, esa visión del mundo, hacia un mayor pesimismo, desconfianza de las demás personas y una visión negativa de sí (Lahv et al., 2016; Ben-Ezra et al., 2017). Para Soria (2000), la experiencia de diferentes delitos y formas de victimización puede conllevar esta afectación de las creencias básicas. Otros trabajos apuntan a que las creencias básicas constituyen una variable mediadora entre el evento traumático y su impacto emocional, operacionalizado con frecuencia con indicadores de estrés posttraumático (Borwell, et al., 2021; Lilly et al., 2015; Solomon et al., 2012). Para Edmonson et al. (2011) un suceso traumático genera un impacto de estrés post-traumático cuando el conjunto de asunciones básicas previas no puede integrar dicho evento. Por otro lado, hay que tener en cuenta que un evento traumático puede conllevar una cadena de eventos secundarios posteriores que pueden causar una afectación tan o más importante que el primer suceso. Por ejemplo, en el caso de actos de violencia y crimen, Amusan y Patience-Ejoke (2017) informan que muchas niñas secuestradas por Boko Haram en Nigeria son expuestas con frecuencia a otros traumas: obligación de casarse, abuso sexual, trabajos forzados, ser obligadas a matar a otros cautivos, a portar bombas y suicidarse haciéndolas explotar, entre otros. Incluso aquellos/as que logran escapar muchas veces no logran reunirse con sus familias, acabando en las calles expuestos a la delincuencia, drogas o prostitución. Por su lado, en Colombia, las víctimas del conflicto armado han padecido con frecuencia varios traumas a la vez, como el desplazamiento, el despojo de sus tierras, el asesinato de seres queridos, amenazas o agresiones sexuales (Salcedo-Avila & Paes-Machado, 2019).
Así, se ha estudiado el papel y cambios de las creencias básicas en víctimas del crimen en general (McBrearty, 2011; Kushner et al.,1993; Schuler y Boals, 2016), de cautiverio en contextos de guerra (Lahav et al., 2016; Solomon et al., 2012), violencia doméstica (Shahriar y Shepherd, 2019), cibercrimen (Borwell et al., 2021), bullying (Rodríguez-Muñoz et al., 2010), en refugiados por guerra (Ssenyonga et al., 2013) o terrorismo (Chung y Freh, 2019). En esta línea, algunos estudios han comparado el tipo de creencias básicas entre tipos de víctimas (Brooks et al., 2016; Chung y Freh, 2019; Ruiz, 2008).
El World View Survey es un instrumento para evaluar el impacto en las creencias básicas de eventos traumáticos intencionales, como las experiencias de victimización criminal (Ruiz et al., 2003). Fue adaptado al español y analizado psicométricamente en una muestra de víctimas de delitos, usuarios de comisarías de familia de Colombia (Ruiz et al., 2003). Con este mismo instrumento, se encontró un puntaje más alto en esta escala (a más alto, peor percepción del mundo, de los demás y de uno mismo) con sintomatología depresiva, medida con el inventario de Beck (Ruiz, 2008). De la versión adaptada en español se extrajo una versión de 22 ítems (Ruiz-Pérez, 2015). Un primer objetivo de este trabajo es explorar las propiedades psicométricas de esta versión, y, en segundo lugar, conocer las relaciones entre las creencias básicas en el mundo y las experiencias de victimización criminal.
Método
Participantes
Se contó inicialmente con 3,614 participantes, que quedaron en 3,436, tras el retiro de los casos por datos perdidos, errores en la digitación de la edad y edades superiores a los 65 años. La muestra se obtuvo mediante contacto con varias universidades del país, para la submuestra de estudiantes universitarios. Varias universidades tienen sedes en varias regiones del país, como la Universidad Nacional de Colombia o la Universidad Antonio Nariño. La submuestra de estudiantes de carreras técnicas se obtuvo mediante contactos con directivas locales del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que ofrece una amplia oferta de este tipo de carreras en prácticamente todos los departamentos del país. Esta muestra se ubica entre las edades de los 15 a los 65 años, con media en 21.8 y desviación típica de 5.7 años, siendo la mayoría (57.5%) mujeres y solteros/as (84.0%), con un 10.8% viviendo en unión libre, el 4.0% casados/as, 0.9% divorciados y un 0.3% viudos. Así mismo, en cuanto a la clase socioeconómica, la mayoría se declara de estrato 2 (34.0%) y 1 (25.9%), las cuales equivaldrían a clases bajas, seguidos de las personas de clase media baja (estrato 3, con el 26.7%) y clase media (estrato 4, con 8.6%). Los sujetos de clase alta -estrato 5- o muy alta - estrato 6- representan el 2.8% y el 2.0% de los participantes, respectivamente.
Los participantes proceden de las treinta y dos capitales de departamento de Colombia y una ciudad no capital, con variaciones entre los 30 sujetos del departamento de Vaupés, los 36 del departamento de Vichada hasta los 431 de la ciudad de Bogotá (Colombia). Los datos fueron recogidos en los años 2017 (46.3% de la muestra) y 2018 (53.6%).
Materiales e instrumentos
a Cuestionario Breve de Percepción del Mundo - CPM (Fletcher, en Ruiz et al., 2003): mide la percepción que tienen las personas de sí mismas, de los demás y del mundo en general. En su origen fue desarrollado para evaluar el impacto psicológico en niños de 13-15 años en la experiencia de eventos traumáticos, incluyendo hechos delictivos (Ruíz, 2008). La primera adaptación al español constaba de 36 ítems, y posteriormente se desarrolló una versión de 22, con los ítems con mayor coeficiente de homogeneidad con el total de la escala (Ruiz-Pérez, 2015). Los ítems se presentan en formato Likert, preguntando el grado de acuerdo con afirmaciones como "soy una persona que atrae la mala suerte" o "últimamente me siento inseguro de todo lo que me rodea", con cuatro opciones de respuesta, desde Total desacuerdo (0) a Total acuerdo (3). La consistencia interna de la versión original fue .94, con validez concurrente con una medida de depresión (Ruiz, 2008) y convergente con medidas de autoestima y apoyo social, de forma que una visión del mundo más negativa se asoció con una autoestima más negativa y menor apoyo social percibido (Ruiz et al., 2003).
b) Victimización Criminal individual (Chan-Gamboa et al., 2017). Está compuesta por 16 ítems dicotómicos que corresponden a una lista de delitos, en los que la persona debe responder si le ha ocurrido o no cada delito en los últimos seis meses. La consistencia interna de la escala ha sido de a .78, si bien cada victimización es relativamente independiente de las demás, de forma que la vivencia de un suceso no se corresponde necesariamente con la de otros.
Procedimiento
El desarrollo de e ste trabaj o se realizó en el marco de la ejecución del Proyecto "Configuración del tejido social en Colombia", de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, a lo largo de los años 2017 y 2018. La recolección de los datos se realizó de forma presencial, mediante aplicaciones colectivas a cargo de docentes de las instituciones universitarios y centros de formación técnica y tecnológica del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) contactadas. En todos los casos se contó con el permiso institucional para la aplicación de las encuestas. En varios departamentos de difícil acceso geográfico -ausencia de vías terrestres-, o en los que no se encontró colaboradores locales, la aplicación corrió a cargo de personal adscrito al equipo de investigación de la Universidad Nacional de Colombia.
Consideraciones bioéticas
El formato de escala incluyó una sección para recolección del consentimiento informado. La confección de este formato siguió los lineamientos suministrados por una asesoría jurídica del Colegio Colombiano de Psicólogos, enmarcada a su vez en la Ley 1090 del 2006 para el ejercicio de la psicología en Colombia, resaltando aquí el carácter voluntario en responder la encuesta, el respeto del anonimato de los/las participantes, el uso exclusivamente académico de los datos y solo por parte del equipo de investigación. No se ofreció contraprestación alguna por responder la encuesta, ni en términos económicos ni en incrementos de notas. Así mismo, el autor declara no presentar conflicto de intereses con relación a esta investigación.
Análisis de datos
Se procedió al análisis descriptivo sociodemográfico de la muestra y del CPM-R22. Con apoyo del software de uso libre y código abierto JAMOVI Versión 1.6.18.0 se exploró la estructura factorial del CPM-R22 con una sección de la muestra recolectada en el año 2017, y se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con los datos recolectados en el 2018. Se llevó a cabo seguidamente comparaciones en la percepción del mundo por sexos, estratos, y edades. Así mismo, se realizaron cruces con los resultados en la prueba de Victimización criminal individual por delito. Con apoyo del programa R Studio Versión 1.4.1106, se realizó la depuración e identificación de las respuestas con sesgo de aquiescencia y de valores perdidos, quedando la muestra final en 3,436 participantes.
Resultados
La fiabilidad interna de la escala CPM se calculó para el conjunto de la muestra. Para el cálculo de los estadísticos se procedió a recodificar los ítems que estaban redactados de manera inversa (11 y 19). Sin embargo, las correlaciones de cada uno de estos ítems con el total de la escala fueron iguales a cero por lo que se optó por extraerlos de la escala.
Para el total de la escala, sin los ítems 11 y 19, se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de .94, y un coeficiente Omega de .94. En la Tabla 1 se muestra la media y desviación típica arrojada para cada ítem, el índice de homogeneidad y los coeficientes alfas y omegas extrayendo cada ítem.
Por su lado, el análisis factorial exploratorio de la escala (ver Tabla 2), se realizó con la muestra de las observaciones que correspondieron al año 2017 (n = 1,594). Se procedió a la extracción de factores con el método de máxima verosimilitud; y, asumiendo correlación entre las variables en base a los coeficientes de fiabilidad interna obtenidos (Celina-Oviedo & Campo-Arias, 2005), se realizó la rotación por oblimin. Teniendo en cuenta que los ítems 11 y 19 no ajustaban de acuerdo a los índices de consistencia interna, se decidió correr análisis con y sin ellos, y se halló que no ajustaban a ninguno de los factores, por lo que finalmente no se consideraron para el resultado del análisis factorial. No obstante, con estos dos ítems se creó un indicador de percepción de control sobre la vida, que fue analizado y presentado en los análisis de los resultados, ya que tuvieron una correlación significativa entre ellos, r(1149) = .43, p < .001.
El análisis paralelo de dicha escala sugiere una solución factorial de cinco dimensiones, que explicarían el 56.7% de la varianza. El primer factor explica el 15.82%, el segundo el 14.81 %, el tercero 13.34%, el cuarto y quinto 9.31% y 3.40% respectivamente. Los coeficientes del modelo resultante fueron: x2(100) = 492, p < .001; CFI = .99; TLI = .95; RMSEA = .05 y SMSR = .04.
Seguidamente, se procedió al análisis factorial confirmatorio del CPM-20 con los datos recopilados en el año 2018 (N = 1,842). Se buscó una solución factorial de dos y cinco dimensiones. La mejor solución hallada fue la de cinco factores para los veinte ítems de acuerdo a los coeficientes del modelo factorial: x2(159) = 1610.00,p < .001; CFI = .93; TLI = .92; RMSEA = .07; SMSR = .04. La figura 1 muestra la configuración del modelo en cinco dimensiones que agrupan respectivamente los ítems de la escala de percepción del mundo.
De acuerdo a este análisis confirmatorio, la escala está conformada por cinco dimensiones a las que ya se ha denominado y de acuerdo a los ítems que cargan más en cada factor: 1) Desesperanza, 2) Autoeficacia, 3) Aislamiento, 4) Desconfianza y 5) Fatalismo. Este último consta de dos ítems, por lo que los resultados siguientes en los que se emplea deben ser tomados con precaución, dado que se considera que un indicador debe reunir al menos tres variables (Casas, 2001). Adicionalmente, se puede calcular una puntuación total en la prueba.
Versión final del Cuestionario de Percepción del mundo
La escala está conformada por veinte ítems con formato de pregunta tipo likert con cuatro categorías de respuesta, arrojando una puntuación posible entre 0 y 60. Se realizó una prueba Kolmogorov-Smirnov, con la corrección Lilliefors, la cual asume que la media y varianza son desconocidas y es sugerida para grandes tamaños de muestras. De acuerdo a este resultado, Z = 0.13, p < .001, se rechazó la hipótesis de normalidad para la variable. El valor de la curtosis y el sesgo de la variable fueron de 0.141 y 0.958, respectivamente. De la muestra seleccionada, el valor mínimo fue de 0 y el valor máximo 60, una media de 14.4 (DT = 12.3), una mediana de 11.00 y rango intercuartílico de 16.3.
Realizando cruces con las variables sociodemográficas, se encontraron diferencias estadísticamente significativas, Z = -.11, p < .001, en la puntuación total del CPM por sexos (se empleó la prueba no paramétrica de comparación de dos grupos U de Mann-Whitney, dada la falta de homogeneidad de varianzas, con F de Levene = 18.3, p < .001, y la no normalidad de las distribuciones), informando los hombres (M = 16.90) de una visión más negativa del mundo, de sí mismos y de los demás, que las mujeres (M = 14.20).
Con la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, se hallaron diferencias significativas entre la puntuación total CPM-20 y la variable de estrato socioeconómico, %2(5) = 36.10, p < .001. En la Tabla 3 se presentan los descriptivos por estrato y en la Tabla 4, la comparación estadística entre cada par de estratos en los que hubo diferencias significativas, indicándose el valor de Z. Se puede apreciar que las personas de clase alta (estratos 5 y 6) tienen una percepción del mundo menos negativa que las de clase baja (estratos 1-2) y la clase media baja y media (estratos 3-4).
Respecto a la variable edad, esta fue categorizada en cinco grupos, según la distribución de la variable en percentiles. De acuerdo a la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la puntuación total en percepción del mundo y la edad, %2(4) = 29.17, p < .001. En la Tabla 5 se presentan los descriptivos por los grupos edad y en la Tabla 6 los coeficientes de comparación, encontrándose en general una visión más negativa de las cosas en los sujetos más mayores o finalizando sus respectivos estudios, respecto a los más jóvenes.
Victimización criminal individual
El 52% de participantes indicó haber sido víctima de al menos un delito, frente al 48% que no lo fue. En primer lugar, se presentan las frecuencias de la ocurrencia de cada hecho victimizante para el total de la muestra (ver Tabla 7). Seguidamente se exploran tres relaciones: 1) la comparación de personas víctimas y no víctimas de cada delito con relación al puntaje total en el CPM, independientemente del número de delitos sufridos; 2) dado que en el análisis anterior no se tuvo en cuenta que una misma persona pudo ser víctima de más de un delito, se calculó un indicador del número de delitos sufridos y se correlacionó con los puntajes en el CPM20 -total y por dimensiones- (ver Tabla 8), y 3) se comparó los puntajes en el CPM total entre no víctimas, víctimas de un solo delito -homicidio de un familiar, lesiones viales de un familiar, robo, persecución-, víctimas de dos a cinco delitos y de seis o más delitos (ver Tabla 9).
Realizando una comparación entre cada uno de los delitos y el puntaje total del CPM, se encontró diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de delitos, con excepciones para Robo, Secuestro, Homicidio de un familiar y la Desaparición forzada de un familiar. Se evidenció que el valor promedio de CPM de las personas que reportó haber sufrido algunos de los tipos de delitos fue significativamente mayor, respecto a las personas que reportaron no haberlos sufrido.
Seguidamente, para explorar las diferencias en el resultado del Cuestionario de Percepción del Mundo, entre aquel grupo de personas que había reportado un solo delito, se procedió a realizar un análisis comparando por el grupo de personas que reportaron un solo delito por cada uno de los delitos. Así mismo, se creó una categoría que incluyera el número de personas que reportaron entre dos y cinco delitos, y una categoría que incluyera aquellos que reportaron seis o más delitos. Para el análisis, teniendo en cuenta que fue necesario depurar la muestra por aquellos valores perdidos respecto a las variables de los delitos, se contó con un n de 3,318 participantes. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el puntaje total del CPM en cuanto al número de delitos reportados empleando la prueba Kruskall-Wallis con un coeficiente de 50.50, con p < .001, para 6 grados de libertad. En la Tabla 9 se muestra las diferencias se dieron entre el grupo con 6 o más victimizaciones o, en menor medida, el grupo de 2 a 5 y todos los demás.
Asimismo, se encontró diferencias mediante la prueba U de Mann-Whitney entre algunos tipos específicos de delitos: el puntaje en el CPM fue mayor para víctimas únicas de homicidio de familiar que de robo (Z = 2.20,p < .05), de lesiones viales (Z = 2.60,p < .01) o en contraste con no haber sufrido ningún delito (Z = 2.73,p < .01).
Victimización criminal y percepción del mundo a nivel colectivo
Finalmente, se realizó un análisis de correlaciones a nivel de departamentos de Colombia y Bogotá (n = 33) con variables de tipo macro como indicadores de hechos victimizantes, indicadores de desigualad (Gini) y pobreza extrema y los puntajes promedio a nivel departamental en el CPM, total y por cada dimensión, y con el indicador de sentido de control. Se encontró una correlación significativa entre este último con un indicador de criminalidad (por cada 100,000 habitantes) de la Policía Nacional de Colombia, del 2016, r(33)= .47, p < .01. Esto es, una tasa más alta de criminalidad a nivel regional se relaciona con una menor percepción de control sobre la propia vida (ítems 11 y 19 recodificados y sumados entre sí).
Discusión
La población latinoamericana, y en ella la colombiana, vive altas tasas de criminalidad de diferente tipo (Chan-Gamboa et al., 2017), y aunque dichas cifras pueden oscilar disminuyendo o aumentando según el país o el año (Bachelet, 2016), suelen ser más altas que en otras regiones del mundo. La victimización criminal puede generar un impacto importante, tanto a nivel de emocional (McBrearty, 2011; Lilly et al., 2015; Brooks et al., 2016; Borwell et al., 2021) como cognitivo, sobre las creencias básicas sobre el mundo, los demás y uno mismo (Lahav et al., 2016; Shahriar & Shepherd, 2019).
Con el objetivo de contribuir a la medición del impacto del crimen en las creencias básicas, se propone aquí una versión del Cuestionario de Percepción del Mundo revisada de 20 ítems, de acuerdo a los resultados arrojados por los análisis. Esta versión presenta una importante fiabilidad interna, y a nivel dimensional confirmatorio una estructura de cinco factores, además de un puntaje adicional y, aparte, de una medida de sentido de control sobre la propia vida.
A nivel epidemiológico se encuentra que algo más de la mitad de la muestra ha sido víctima de al menos un delito, y estas víctimas presentan una visión del mundo, de los demás y de sí mismos más pesimista que las no víctimas, particularmente para los delitos de extorsión sexual, acoso en el trabajo/estudio o suicidio de un familiar, con un valor de tamaño de efecto leve o moderado. Trabajos que comparan grupos de víctimas y no víctimas también hallan un mayor impacto en las creencias básicas en las primeras (Rodríguez-Muñoz et al., 2010; Schuler y Boals, 2016). Llama la atención, sin embargo, la ausencia de diferencias entre víctimas y no víctimas de secuestro, homicidio de un familiar y desaparición de un familiar, siendo estos eventos de una alta gravedad por su violencia e impacto en las estructuras familiares. Esta ausencia de diferencias podría deberse al bajo N muestral de estas víctimas o a que dichas situaciones (homicidio, secuestro, desaparición forzada) pueden darse en familiares que no hacen parte del núcleo familiar.
Por otra parte, el presente estudio no recoge otro tipo de eventos, no criminales, como "dificultades de empleo" o "problemas académicos", que pueden afectar a la población estudiantil, la cual es mayoritaria en la muestra del presente trabajo. Estudios anteriores han encontrado que los "problemas académicos" se asocian con puntuaciones más altas en percepción del mundo (a mayor puntaje, peor visión del mundo), por encima de algunas formas de victimización criminal (Ruiz, 2008).
Por otro lado, se halla que las mujeres presentan una visión del mundo menos negativa, lo mismo que las personas de mayor estrato socioeconómico y de menor edad. En cuanto al estrato, disponer de más recursos y medios, incluyendo de mayor estabilidad laboral y de ingresos propios de las clases más altas, se relacionaría con una menor exposición de estos participantes a estresores psicosociales como malas condiciones de vivienda, inseguridad en el barrio de residencia, alimentación pobre o poco balanceada, etc. (Ruiz, 2014), que si afectan más a las personas de menos ingresos. En cuanto a la edad, una visión más negativa de la realidad de quienes están acabando su carrera o trabajando podría relacionarse con exponerse a la incertidumbre del mercado laboral, aspecto que queda aún algo lejos para quienes llevan poco tiempo de haber comenzado sus estudios superiores. Por último, la relación encontrada entre criminalidad a nivel departamental y percepción del mundo, apunta a que la existencia de un clima de violencia -alimentado por organizaciones criminales que en Colombia tienen fuerte presencia en ciertas áreas urbanas, pero también en amplios sectores rurales, puede afectar la salud mental de las personas en la percepción de grado de control y creencias básicas sobre la vida.
Para el futuro quedan realizar nuevas investigaciones con la versión del CPM que se deriva de este estudio, con muestras de víctimas localizadas en registros e instituciones judiciales, así como en otros grupos vulnerables. También puede ser conveniente con relación al valor convergente de esta escala, cruzarla con medidas de impacto emocional de los eventos criminales, como el estrés post-traumático, de cara a obtener un instrumento útil a nivel clínico y forense para la evaluación del impacto psicológico de la victimización criminal.
INFORMACIN
Recibido: Noviembre 05, 2021
Aceptado: Mayo 14, 2022
Cómo citar: Ruiz, J. I., y Herrera, A. N. (2022). Efectos de la victimización criminal en la percepción del mundo de una muestra de estudiantes colombianos de carreras superiores. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(2), 104-111. https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.02.056
Referencias
Amusan, L., y Patience-Ejoke, U. (2017). The psychological trauma inflicted by Boko Haram insurgency in the North Eastern Nigeria. Agression and Violent Behavior, 36, 52-59. https://doi.org/10.1016/j.avb.2017.07.001
Bachelet, P. (2016). Encuesta Latinobarómetro y delincuencia: Mejora la victimización del crimen pero sigue el miedo. Recuperado de https:// blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/encuesta-latinobarometro-ydelincuencia-mejora-la-victimizacion-del-crimen-pero-sigue-el-miedo/
Ben-Ezra, M., Hamama-Raz, Y., Mahat-Shamir, M., Pitcho-Prelorentzos, S., y Kaniasty, K. (2017). Shattering core beliefs: Psychological reactions to mass shooting in Orlando. Journal of Psychiatric Research. 85, 56-58. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2016.09.033
Borwell, J., Jansen, J., y Stol, W. (2021). The psychological and financial impact of cybercrime victimization: A novel application of the shattered assumptions theory. Social Science Computer Review. 1-22 https://doi.org/10.1177/0894439320983828
Brooks, M., Lowe, M., Graham-Kevan, N., y Robinson, S. (2016). Posttraumatic growth in students, crime survivors and trauma workers exposed to adversity. Personality and Individual Differences, 98: 199207. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.04.051
Celina-Oviedo, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4): 572-580.
Casas, F. (2001). Indicadores sociales y psicosociales. Barcelona, España: PPU.
Chan-Gamboa, E. C., Morales-Quintero, L. A., Ruiz-Pérez, J. I., y Vaca-Cortés, J. (2017). Factores sociodemográficos asociados a la victimización delictiva en estudiantes universitarios de tres ciudades mexicanas. Pensamiento Psicológico, 15(2), 93.107.
Chung, M. C., y Freh, F. M. (2019). The trajectory of bombing-related posttraumatic stress disorder among Iraqi civilians: Shattered world assumptions and altered self-capacities as mediators, attachment and crisis support as moderators. Psychiatric Research, 273. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.01.001
Edmonson, D., Chaudoir, S. R., Mills, M. A., Park, C., Holub, J., y Bartkowiak, J. M. (2011). From shattered assumptions to weakened worldviews: Trauma symptoms signal anxiet buffer disruption. Journal of Loss and Trauma, 16(4), 358-385. https://dx.doi.org/10.1080%2F15325024.2011.572030
Groleau, J. M., Calhoun, L. G., Cann, A., y Tedeschi, R. G. (2013). The role of centrality of events in posttraumatic distress and posttraumatic growth. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 5(5), 477-483. http://dx.doi.org/10.1037/a0028809
Kushner, M. G., Riggs, D. S., Foa, E. B., y Miller, S. M. (1993). Perceived controllability and the development of posttraumatic stress disorder (PTSD) in crime victims. Behavior Research and Therapy, 31(1), 105110. https://dx.doi.org/10.1016/0005-7967(93)90048-y
Lahav, Y., Bellin, E. S., y Solomon, Z. (2016). Posttraumatic growth and shatered world assumptions among exPOW: The role of dissociation. Psychiatry, 79, 418-432. https://dx.doi.org/10.1080/00332747.2016.1142776
Lilly, M. M., Howell, K. H., y Graham-Berman, S. (2015). World assumptions, religiosity and PTSD in survivors of intimate partner violence. Violence against Women, 21(1), 87-104. https://dx.doi.org/10.1177/1077801214564139
McBrearty, P. (2011). The lived experience of victims of crime. International Emergency Nursing, 19, 20-26. https://dx.doi.org/10.1016/j.ienj.2010.01.001
Rodríguez-Muñoz, A., Moreno-Jiménez, B., Sanz-Vergel, A. I., y GarrosaHernández, E. (2010). Post-traumatic symptoms among victims of workplace bullying: Exploring gender differences and shattered assumptions. Journal of Applied Social Psychology, 40(10), 26162635. https://dx.doi.org/10.1111/j.1559-1816.2010.00673.x
Ruiz, J. I., Liébano, M., Malambo, N., y Suárez, A. (2003). Cuestionario de Percepción del Mundo: Adaptación y propiedades psicométricas en una muestra colombiana de víctimas y no víctimas. Avances en Medición,1 (1), 71-90.
Ruiz, J. I. (2008). Cuestionario de Percepción del Mundo (CPM): Fiabilidad interna y sus relaciones con el Inventario de Depresión de Beck en una muestra de conveniencia. Revista de Psicología CES, 1(1), 3-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539527002.pdf
Ruiz, J.I. (2014). Psicología social y Justicia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-COLPSIC.
Ruiz-Pérez, J.I. (2015). Cuaderno de prácticas en evaluación psicojurídica. Bogotá, Colombia: Laboratorio de Psicología Jurídica, Universidad Nacional de Colombia.
Salcedo-Avila, E.D. & Paes-Machado, E. (2019). Conflicto armado y victimización de género en Colombia. Delito y Sociedad: Revista de Ciencias Sociales, 28 (47): 49-77.
Schuler, E. R., y Boals, A. (2016). Shattering world assumptions: A prospective view of the impact of adverse events on world assumptions. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice and Policy, 8(3), 259-266. https://dx.doi.org/10.1037/tra0000073
Shahriar, A. Z. M., y Shepherd, D. A. (2019). Violence against women and new venture initiation with microcredit: Self-efficacy, fear of failure and disaster experiences. Journal Business Venturing, 34, 105945. https://dx.doi.org/10.1016/j.jbusvent.2019.06.006
Soria, M. (2000). Psicología penal forense. Barcelona, España: Atelier.
Solomon, Z., Horesh D., Ein-Dor, T., y Ohry, A. (2012). Predictors of PTSD trajectories following captivity: A 35 year longitudinal study. Psychiatry Research, 199, 188-194. https://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2012.03.035
Ssenyonga, J., Owens, V., Olema, D. K. (2013). Posttraumatic growth, resilience and posttraumatic stress disorder (PTSD) among refugees. Procedía - Social and Behavioral Sciences, 82, 144-148. https://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.238
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
ABSTRACT Objective: The aim of this paper was to recognize the effects of criminal victimization on the perception of the world in a Colombian university sample. Victims of crimes (i.e, sexual assault, road injuries, homicide or suicide of a family member, bullying) reported a view of the world, of others and of themselves, more negative than non-victims. [...]men, older age, and people from lower social class reported a more negative perception of the world than women and people from middle and upper class. [...]a high correlation was found between a higher regional crime rate and a perceived lack of control over ones life.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Nacional de Colombia, Colombia