Resumen: El objetivo del presente trabajo es demostrar como al utilizar diversas estrategias de aprendizaje apoyadas en la metodología de aprendizaje basada en la indagación resulta motivador para los estudiantes de grado. La metodología de aprendizaje basada en la indagación permite a los estudiantes ser actores de su propio aprendizaje, fortalece su seguridad y aporta a su formación profesional puesto que ellos son quienes deben investigar y de la diversidad de información seleccionar lo que es más oportuno para la asignatura y su campo profesional, siempre orientado por su docente; mediante esta metodología el estudiante construye su propio conocimiento. Para la investigación se trabajó con 12 estudiantes en la asignatura de Responsabilidad Social Empresarial de la carrera de Contabilidad y Auditoría. Se utilizó el método deductivo e inductivo, la técnica de la observación y como instrumento una ficha de observación con preguntas que permitieron validar si la metodología de aprendizaje basada en la indagación es válida en las ciencias sociales. Los resultados demuestran que es factible que los alumnos desarrollen habilidades distintas a cuando se dicta clases donde el docente es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras-clave: aprendizaje basado en la indagación; estrategias de enseñanza aprendizaje; habilidades blandas; proceso de enseñanza aprendizaje,
Abstract: The objective of this work is to demonstrate how using various learning strategies supported by the inquiry-based learning methodology is motivating for undergraduate students. The inquiry-based learning methodology is one of the methods that allows students to be actors of their own learning, strengthens their confidence and contributes to their professional training since they are the ones who must investigate and from the diversity of information select what they want. it is more appropriate for the subject and its professional field, always guided by its teacher; through this methodology the student builds his own knowledge. For the investigation, we worked with 12 students in the subject of Corporate Social Responsibility of the Accounting and Auditing career. The deductive and inductive method, the observation technique and an observation sheet with questions as an instrument were used to validate whether the inquiry-based learning methodology is valid in the social sciences. The results show that it is feasible for students to develop different skills than when classes are taught where the teacher is the center of the teaching-learning process.
Keywords: inquiry-based learning; teaching-learning strategies; teachinglearning process, soft skills
1. Introducción
En la actualidad las estrategias de aprendizaje que se utilicen en el proceso de enseñanza aprendizaje juegan un papel fundamental para el rendimiento de los estudiantes, se requiere estrategias que les permita a los alumnos involucrarse con los temas que han de ser aprendidos es por ello que los docentes se debe planificar las clases, de modo que, los estudiantes sientan que son parte del proceso formativo. Sin duda existen varias metodologías que se pueden utilizar para el aprendizaje, pero en la presente investigación se muestra como los estudiantes a través de la metodología de aprendizaje basada en la indagación es un medio que fortalece los conocimientos que el alumno va adquiriendo durante su formación. La indagación como estrategia de enseñanza y aprendizaje de las ciencias está abriéndose paso como una alternativa sugerente ante la necesidad, se facilitan actitudes positivas hacia la ciencia y la apropiación de ideas y procesos científicos por parte de los estudiantes (Romero-Ariza, M., 2017).
Por otra parte, las estrategias de aprendizaje son actividades o procesos mentales que llevan a cabo los estudiantes intencionalmente para procesar, entender y adoptar la información que reciben dentro de sus procesos educativos (Roys Rubio y Pérez García, 2018). Por lo tanto, el rol que desarrolla el docente es clave, ya que se constituye en el responsable del éxito o fracaso del proceso enseñanza-aprendizaje.
"El desarrollo de un modelo pedagógico innovador requiere del desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje organizado e interactivo donde la creatividad y la innovación sean elementos claves para lograr el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes" (Bravo-Cedeño, Loor-Rivadeneira y Saldarriaga Zambrano, 2017, p. 34).
Bajo este contexto, es importante que las instituciones de educación superior tengan presente que actualmente tienen el reto de innovar las metodologías de enseñanza y aprendizaje lo cual debe permitir mejorar la experiencia de aprendizaje, las habilidades y el rendimiento académico de los estudiantes. Por lo tanto, los educadores deben adoptar el tipo de metodologías que motiven e involucren a los estudiantes, puesto que, en un contexto académico, la motivación puede considerarse el motor que impulsa a los estudiantes a concentrarse en sus estudios y lograr buenos resultados o calificaciones (Clark y Schroth, 2010 como se cita en Mahmood et al., 2021). En este sentido, (Liu et al., 2015) afirma que los estudiantes que están motivados académicamente tienen un fuerte deseo de desempeñarse bien en las universidades, están más ansiosos por aprender, disfrutan de las actividades relacionadas con el aprendizaje y creen que la educación y el conocimiento son importantes (p.3).
Sin duda existen varias metodologías que se pueden utilizar para el aprendizaje, pero en la presente investigación se muestra como los estudiantes a través de la metodología de aprendizaje basada en la indagación fortalece los conocimientos que el alumno va adquiriendo durante su formación, La indagación como estrategia de enseñanza y aprendizaje en las ciencias sociales se ha convertido en una alternativa para facilitar actitudes positivas hacia la ciencia y la apropiación de ideas y procesos científicos por parte de los estudiantes (Romero-Ariza, M., 2017).
Rutherford (1964) citado en Reyes-Cárdenas y Padilla (2012) señala que la indagación "se alcanza cuando el contenido y los conceptos son comprendidos en el contexto de cómo fueron descubiertos y que puedan ocurrir futuras indagaciones." De esta forma comenta la importancia de que los profesores de ciencias tengan antecedentes en historia y filosofía de la ciencia, por lo que, desde nuestra perspectiva, la enseñanza basada en la indagación involucra que la educación en ciencias incluya en su currículo la Naturaleza de la Ciencia (NdC).
La indagación como un proceso complejo de construcción de significados y modelos conceptuales coherentes, en el que los estudiantes formulan cuestiones, investigan para encontrar respuestas, comprenden y construyen nuevo conocimiento y comunican su aprendizaje a otros, aplicando el conocimiento de forma productiva a situaciones no familiares (Comisión Europea 2015, p. 68)
El aprendizaje por indagación también ha sido recomendado como metodología didáctica por informes nacionales en distintos países. En Reino Unido, el gobierno publicó que las escuelas que presentaban mejores resultados en las materias de ciencias y un mayor grado de implicación y motivación del alumnado eran aquellas que utilizaban metodologías más prácticas centradas en el desarrollo de habilidades de investigación (Ofsted 2011, p. 6).
Mediante el uso de la metodología de la indagación se diseña en etapas que simulan la metodología científica, Miden el tamaño del efecto de esta metodología en comparación con otras más tradicionales, por lo que se pone de manifiesto que (Romero-Ariza, 2017):
9 «[...] la cantidad de actividades enfocadas a promover la capacidad de pensar, razonar y elaborar argumentos basados en evidencias, es un predictor positivo de la comprensión de las ideas científicas por parte del alumnado sometido a aprendizaje por indagación (p. 291);
9 [...] la indagación no guiada no facilita el aprendizaje mientras que cuando el proceso está debidamente asistido por el profesor sí se obtienen beneficios importantes (p. 292);
9 [...] un tamaño del efecto moderado sobre el aprendizaje de conceptos y un mayor impacto sobre el desarrollo de destrezas de indagación [...] (p. 292).
El aprendizaje basado en la indagación presenta grandes ventajas frente a un aprendizaje tradicional, donde el docente es el sujeto que cumple el rol de trasmitir conocimientos. Según Couso (2014) sus características principales son:
Se organizan en entornos de investigación, normalmente de tipo práctico.
* El alumnado adquiere un papel más activo que en entornos tradicionales, y el profesorado, más pasivo (actúa de guía),
* Se da mucha importancia a la actitud y a la motivación,
* Los alumnos, que en general trabajan en grupo, se plantean preguntas y obtienen datos (o usan datos disponibles),
* El alumnado goza de mucha autonomía y capacidad de decisión.
Pedaste y otros. (2015) mencionan que la discusión, comunicación y reflexión se proponen como elementos transversales del modelo que determinan en gran medida la calidad de la indagación llevada a cabo por el alumnado. Los autores justifican esta idea aludiendo a la influencia que estas actividades tienen sobre la meta-cognición y regulación del Entre algunos de los temas que se logra potenciar a través de la metodología de la indagación son:
a. La exposición
La exposición consiste en la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito. La exposición provee de estructura y organización a material desordenado, pero también permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información. (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, s/f)
En los últimos años se ha venido haciendo mucho énfasis en la necesidad de alternar el uso de la exposición con otras técnicas didácticas, incluso en una misma sesión de clase. Es decir, se alude a la necesidad del manejo de "exposiciones espaciadas" Collins, (1997) como se cita en Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s/f) en donde la exposición se da en segmentos. Se hacen pausas en puntos lógicos de la exposición, donde el profesor se dirige a los alumnos (haciendo alguna pregunta o solicitando que lleven a cabo alguna actividad), para mantenerlos involucrados con el tema. De esta manera, la exposición puede resultar más dinámica. Esto permite, además, que los alumnos tengan tiempo para procesar y comprender el contenido manejado durante la exposición. Los profesores, por su parte, tienen oportunidad de darse cuenta si hay algo que no esté quedando claro. (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, s/f)
b. Comunicación oral
Muñoz-Dagua, Andrade-Calderón y Cisneros-Estupiñán (2015), hacen referencia a que la comunicación oral es una condición básica de la vida laboral contemporánea: saber hablar, saber intervenir en una reunión, hacer una ponencia, preguntar de manera adecuada, debatir una idea, presentar un argumento, dar una entrevista de trabajo, lo que exige su incorporación durante la escolarización universitaria. Desde esta perspectiva se considera la importancia de que en las aulas se debe potenciar esta habilidad, para ello el docente de acuerdo a su experiencia debe buscar las metodologías que apoyen a la consecución de esta habilidad tan demanda en el contexto laboral..
c.Habilidades blandas
En el ámbito organizacional, se espera que los profesionales se ocupen de una gama más amplia de responsabilidades, requiriendo no solo contar con habilidades técnico-científicas, sino también con habilidades sociales, emocionales y espirituales (Pereira y Assoreira, 2019), que mejoran el desempeño y generan un plus adicional en ellos. En este sentido, las habilidades blandas suelen ser un grupo de rasgos de personalidad, gracias sociales, habilidades lingüísticas, amabilidad y optimismo que diferencian a cada profesional (Deming, 2015; Liu y Grasky, 2013 como se cita en Osmani, y otros, 2016). En adición a ello, Mitchell y Vaughan, (2022) sostiene que el desarrollo de las habilidades blandas son neecesarias como parte de la experiencia educativa para que los estudiantes puedan trabajar de manera efectiva y exitosa en equipos profesionales al graduarse.
Es por ello que actualmente las habilidades blandas son muy demandadas y desde la academia se está llamado a su desarrollo. La comunicación, habilidades sociales, gestión del tiempo, trabajo en equipo, pensamiento crítico, motivación son algunos ejemplos de este tipo de habilidades que se pretenden evaluar en el presente estudio.
2. Metodología
Para la presente investigación se valió de métodos como el inductivo y deductivo, el método inductivo al ser una manera de razonar partiendo de una serie de observaciones particulares que permiten establecer conclusiones, dentro del trabajo se analizó las actitudes de los alumnos frente a la metodología propuesta, lo que apoyo en la redacción de las conclusiones. El método deductivo apoyó para explicar la realidad partiendo de las teorías propuestas sobre la metodología de aprendizaje basado en la indagación al caso particular de los alumnos de Responsabilidad Social. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la revisión bibliográfica y documental; se realizó un análisis de contenidos de manera profunda sobre los temas objeto de estudio. El análisis de contenidos, así como la revisión de literatura fue utilizada para contar con el marco referencial sobre el estado sobre el uso de metodologías activas para la enseñanza. La revisión de información y documentos relacionados con la metodología de la indagación y el autoaprendizaje fue un aspecto clave para el análisis de los resultados de la investigación.
Para la recolección de la información se utilizaron fichas de observación conformada por 11 preguntas, que permitieron al docente analizar la actitud, el comportamiento, y la motivación de los estudiantes durante las clases. El instrumento utilizado fue diseñado por varios docentes que utilizan la indagación como metodología de aprendizaje, Para la validación del instrumento se utilizó el método de Delphi, mediante el cual varios docentes, quienes emitieron sus aportes y criterios lo que permitió ajustar el instrumento en función de las observaciones y sugerencias.
Se observaron ocho clases, por cada una de las clases se generó una ficha de observación por cada uno de los estudiantes, Los resultados fueron procesados en Excel, donde se obtuvieron promedios por clases y por alumnos. La población considerada para la investigación fueron 12 estudiantes de la asignatura de Responsabilidad Social Empresarial de la carrera de Contabilidad y Auditoría, cabe mencionar que se investigó a todos los alumnos que corresponde al total de la población. En relación a los participantes se puede destacar algunas características como la edad de entre 19 y 20 años, el 92% de la población corresponde al sexo femenino y cursan el cuarto semestre de su carrera.
3. Resultados
Luego de realizar las observaciones de cada una de las clases se ha logrado determinar los resultados relacionados con el aprendizaje basado en la indagación como método que permite en los alumnos el incremento de la motivación, el interés por aprender, mejorar el rol del estudiante, el desarrollo del pensamiento crítico, dominio de los temas, el desarrollo de habilidades blandas entre otros como se muestra en la figura 1.
3.1.Motivación por investigar
En relación al tema si los estudiantes se sienten motivados para indagar, de acuerdo a la observación realizada se puede evidenciar que los alumnos no se sienten incentivados para realizar consultas respecto de los temas que se aprenden, de acuerdo a la observación realizada, en las clases iniciales menos del 50% se sienten con ánimo para investigar los contenidos propuestos por el docente, sin embargo, conforme avanzan las clases los alumnos van tomando interés por aprender más, por leer e indagar las temáticas, esto les permite participar de la clases. Por otra parte, se puede decir que, dentro de esta motivación, un factor clave que incide es que las actividades de indagación son calificadas, por lo que se evidencia que se preocupan por obtener buenas calificaciones. Finalmente, el 74,07% lograron sentirse motivados en las clases finales.
3.2. Rol activo del estudiante
En relación al rol que tiene el estudiante en las clases por lo general siempre suele ser un rol pasivo, es el que espera que el docente sea quien transmite los conocimientos y él se convierte en un mero receptor, en este caso con la metodología de aprendizaje basado en la indagación se pretende que el estudiante adquiera un rol más activo y participativo durante las clases, de acuerdo a los resultados de la investigación durante las primeras clases la mayoría de los alumnos se mantienen pasivos, pero interesados por aprender, sin embargo conforme se va avanzando con las clases y la aplicación de la metodología en promedio el rol activo del estudiante se incremento al 75,41% en donde se pudo notar que los estudiantes leían más, tenían una mayor predisposición para preguntar así como para responder los planteamientos del profesor y sus compañeros. En este caso las clases también se tornan más amenas y se puede aseverar que se potencia el aprendizaje del estudiante al generar discusión en el aula, lo que enriquece el conocimiento de los alumnos.
3.3. Dominio los temas indagados
Con respecto de si los estudiantes durante las clases tenían un dominio de los temas indagados, a través de la metodología utilizada se puede corroborar que es un buen medio para que los alumnos internalicen los conceptos, teorías, modelos, herramientas analizadas en la asignatura y a través de las investigaciones realizadas, ellos, al momento de realizar las exposiciones, la respuesta a preguntas, a la resolución de casos de estudio se puedo evidenciar dominan los temas investigados, esto ocurre también de manera paulatina, en las primeras observaciones son pocos los que tienen un dominio de las temáticas, pero finalmente, el 73. 44% de los alumnos pueden expresar lo que conocen con facilidad.
3.4.Seguridad en las exposiciones
El tema de las exposiciones, [...] puede contribuir enormemente a un proceso de enseñanza aprendizaje efectivo, especialmente en aquellos cursos en donde se requiere cubrir mucho material. (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, s/f).
Por lo general los estudiantes cuando se enfrentan a clases en las que ellos son los que deben exponer los contenidos indagados sienten un poco de temor, puede ser a equivocarse o a no expresarse de manera correcta, estos sentimientos pueden deberse a la falta de dominio de los temas. En la investigación realizada se puede evidenciar que los alumnos desarrollan la capacidad de hablar en público con las exposiciones y a medida que se avanza con las clases los alumnos muestran que pueden lograr seguridad al exponer, una habilidad que es interesante cuando se desenvuelven en el campo laboral. Al igual que en los otros criterios la seguridad la van adquiriendo poco a poco, es un proceso que se les dificulta un poco, se considera que la práctica también apoyó a mejorar este criterio, en promedio el 83,68% de los estudiantes se sienten seguros de exponer las temáticas.
3.5. Desarrollo de un espíritu crítico
En referencia al desarrollo de un espíritu crítico luego de utilizar la metodología de la indagación se puede afirmar que los estudiantes a través de la lectura de varios documentos están en la capacidad de extraer conclusiones que les permiten opinar sobre los temas consultados, la lectura de libros, artículos científicos y demás recursos fortalece sus conocimientos y les permite tener una variedad de perspectivas que finalmente apoya a que ellos vayan formando su criterio sobre los temas analizan en la asignatura. Durante la observación de las clases se puede determinar que el 70, 9% de los estudiantes fortaleció la capacidad de expresarse de una manera critica.
3.6.El estudiante como generador de preguntas
Al concluir las observaciones realizadas en las clases se puede determinar que los estudiantes en las primeras clases no se interesan por aprender más, por profundizar las temáticas, o por proponer preguntas a los compañeros o profesor, sin embargo, conforme se va avanzando con las clases, el desarrollo de exposiciones y creando un ambiente oportuno los estudiantes poco a poco se motivan a preguntar y demuestran que pueden cuestionar los argumentos que propone tanto el profesor como los compañeros, el planteamiento de preguntas dinamizan las clases puesto que se generan espacios de discusión que permiten la participación de la mayoría de los estudiantes, en este caso el 71,53% de los estudiantes durante las clases generan preguntas que aportan al proceso de aprendizaje.
3.7. Comunicación oral y escrita
Sin duda la comunicación oral y escrita es una de las competencias que los estudiantes a nivel universitario deben desarrollar de tal manera que, cuando se enfrenten al campo laboral puedan desempeñarse con mayor seguridad. En este caso la metodología de aprendizaje basada en la indagación acompañada de actividades como la exposición y el desarrollo de ensayos permite que los estudiantes puedan desarrollar estas capacidades, en el presente estudio se pudo observar que en promedio el 76,68 los estudiantes desarrollaron la competencia de la comunicación oral y escrita, cabe mencionar que es una habilidad que los estudiantes la van adquiriendo de manera progresiva, puesto que en las primeras clases se pudo ver que los estudiantes tenían ciertas dificultades para expresarse tanto de manera oral como escrita, en este caso se puede aseverar que la metodología de aprendizaje aplicada aporta significativamente a que los alumnos mejoren sus conocimientos y puedan mejorar su expresión oral y escrita.
3.8.Desarrollo de habilidades blandas
El tema de habilidades blandas, es una temática que se ha tratado mucho en la parte laboral y es lo que se demanda hoy por hoy en el campo empresarial puesto que se requiere de personas que tengan capacidades no solo técnicas y de conocimiento, si no también habilidades que les permita el trabajo en equipo, la comunicación, un espíritu creativo, entre otras. De acuerdo la observación realizada se puede determinar que las actividades de aprendizaje utilizadas acompañadas de la metodología de aprendizaje basada en la indagación, aportan significativamente a desarrollar dichas capacidades, en promedio el 74,65% de los alumnos demuestra habilidades que les permite desenvolverse mejor.
3.9. Interés por aprender
Los estudiantes en las clases iniciales no mostraban gran interés por la asignatura, pues al ser una materia teórica consideran que no aportan a su formación profesional, sin embargo, de inicio se trabajó algunos casos de estudio que permitieron que los estudiantes se motiven al aprendizaje de las temáticas, luego cuando se aplicó la metodología de aprendizaje basada en la indagación ellos ya conocían la importancia de la materia en el campo profesional, a pesar de no proponer preguntas, cumplir un rol participativo en las primeras clases, en promedio el 70,89% de los estudiantes mostraron interés por la asignatura, y lograron profundizar aún más en los contenidos puesto que cuando se enviaba a realizar la investigaciones no presentaban solo el tema que tenían de tarea, si no que iban más allá, buscando diferentes perspectivas de autores para poder comparar, contrastar y ampliar su conocimiento.
3.10. Responde con seguridad y dominio del conocimiento
En relación a si el estudiante responde a los cuestionamientos del profesor o compañeros en relación a la tareas o exposiciones realizadas se observa que, en las primeras clases, no respondían con seguridad, se evidenciaba que los temas para ser investigados no se habían desarrollado con la profundidad necesaria para lograr establecer un argumento sólido que les permita demostrar que tienen un dominio del contenido, en este caso cuando se realizó la observación, al igual que en el resto de criterios, en las primeras clases los estudiantes se mostraban poco interesados en la asignatura y no se realizaban las actividades de indagación con interés en fortalecer sus conocimientos, realizaban sus trabajos por una calificación, sin embargo, desde la tercera clase en adelante el alumno se mostró más activo y participativo, respondía con seguridad y estaba motivado a responder las preguntas, donde demuestra que tiene un dominio de los aprendido. En promedio el 77, 89% están en la capacidad de responder cuestionamientos relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial.
3.11. Aprendizajes para toda la vida
A través de la indagación se pretende que los conocimientos investigados y fortalecidos por el docente sean aprendizajes que se interioricen en los estudiantes y que les sirvan cuando ejerzan su profesión, de acuerdo a las observaciones realizadas durante las clases y algunos elementos de evaluación se puede ratificar que mientras realizan las consultas, redactan los ensayos o realizan las exposiciones apoya en gran parte a que los conocimientos que han sido impartidos en una clase sean aprendizajes que estén interiorizados de tal manera que cuando estén en el campo laboral puedan aplicar lo que se aprendió en la aulas, en este estudio el 59,22 % de los alumnos logro asimilar los contenidos de tal manera que sean utilizados como elementos teóricos que permitan ejercer su profesión satisfactoriamente.
4. Conclusiones
La metodología basada en la indagación se ha convertido en una estrategia de aprendizaje que poco a poco ha ido ganando espacio en las aulas, en las ciencias sociales debido a que a través de ella se puede formar no solo en contenidos si no apoyada en diversas actividades permite fortalecimiento de otras competencias.
Se demuestra que los alumnos a través de la metodología de aprendizaje basada en la indagación se sienten motivados para aprender, a través de la lectura de varios documentos, artículos científicos, casos de estudio, son capaces de potenciar su espíritu crítico, la comunicación oral y escrita, el rol activo, habilidades que son de gran apoyo para su desarrollo profesional.
Al aplicar la metodología de aprendizaje basada en la indagación la participación de los alumnos es más activa puesto que luego de la lectura, comprensión y análisis del contenido sienten seguridad para participar en clases, para plantear preguntas, responder inquietudes, emitir sus criterios, el rol del estudiante se vuelve protagónico generando un ambiente más dinámico y ameno en el aula.
Las habilidades blandas, son altamente desarrolladas utilizando la metodología de aprendizaje basada en la indagación debido a que esta metodología permite que los alumnos sean quienes busquen el conocimiento, siempre con la orientación de un docente, y que combinada con varias actividades se logra desarrollar capacidades como el trabajo en equipo, la comunicación oral y escrita, el pensamiento crítico, entre otras.
Finalmente, cabe destacar que si bien la metodología de aprendizaje basada en la indagación es una metodología que se usa de manera específica para las ciencias experimentales, es posible aplicarla en las ciencias sociales de tal manera que apoye o potencie el logro no solamente de conocimiento si no de habilidades que se requieren en el campo laboral.
Referencias
Bravo-Cedeño, G.R.; Loor-Rivadeneira, M.R. y Saldarriaga-Zambrano, P.J. (2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Dominio de las Ciencias, 3, pp. 32-45.
Comisión Europea (2015). Recuperado de https://op.europa.eu/en/publicationdetail/-/publication/a1d14fa0-8dbe-11e5-b8b7-01aa75ed71a1
Couso, D. (2014). De la moda de "aprender indagando" a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. Ponencia a los XXVI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Huelva
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, (s/f). La exposición como técnica didáctica. Recuperado http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/ estrategias/
Liu, E. S. C., Ye, C. J., & Yeung, D. Y. (2015). Effects of approach to learning and self-perceived overall competence on academic performance of university students. Learning and Individual Differences, 39, 199-204. https://doi.org/https://doi.org/ıo.ıoı6/j.lindif.20i5.03.oo4
Mahmood, M., Frolova, Y., & Gupta, B. (2021). The HEXACO, academic motivation and learning approaches: evidence from a central Asian country. Education + Training, 63(6), 920-938. https://doi.org/10.1108/ET-11-2019-0257
Morales, G., Rosas, Y., Peña B., Hernández, A., Brenda Pintle, Pilar Castillo (2017). Exposición estudiantil en la universidad, una aproximación funcional y empírica
Mitchell, A., & Vaughan, A. (2022). Implementing Team-Based Learning: Findings from a Database Class. Journal of Information Technology Education: Innovations in Practice, 1-23.
Ofsted (2011). Successful science: An evaluation of science education in England 2007 - 2010. Manchester, UK: Ofsted.
Osmani, M., Hindi, N., Al-Esmail, R., Weerakkody, V., Kapoor, K., & Eldabi, T. (2016). Skills and Attributes of IT Graduates: Evidence from Employers Perspective. AIS Electronic Library (AISeL), 1-9.
Pedaste M., Mäeots M., Siiman L.A., De Jong T., Van Riesen S.A., Kamp E.T., Tsourlidaki E. (2015) Phases of inquiry-based learning: Definitions and the inquiry cycle. Educationalresearch review 14, 47-61
Pereira, O., & Assoreira, M. (2019). Soft Skills in Knowledge-Based Economics. Marketing and Management of Innovations , 182-195
Muñoz-Dagua, Andrade-Calderón y Cisneros-Estupiñán (2015Reyes-Cárdenas, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-421. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0187-893X2012000400002&lng=es&tlng=es.
Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 14, núm. 2, pp. 286-299 Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA Cádiz, España
Reyes-Cárdenas, Flor, & Padilla, Kira. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-421. Recuperado en 14 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X201 2000400002&lng=es&tlng=es.
Roys Rubio, J., & Pérez García, A. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Superior y su asociación con logros académicos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 19. https://doi.org/https://doi. org/10.17561/reid.v0i19.3570
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
The inquiry-based learning methodology is one of the methods that allows students to be actors of their own learning, strengthens their confidence and contributes to their professional training since they are the ones who must investigate and from the diversity of information select what they want. it is more appropriate for the subject and its professional field, always guided by its teacher; through this methodology the student builds his own knowledge. For the investigation, we worked with 12 students in the subject of Corporate Social Responsibility of the Accounting and Auditing career. The deductive and inductive method, the observation technique and an observation sheet with questions as an instrument were used to validate whether the inquiry-based learning methodology is valid in the social sciences. The results show that it is feasible for students to develop different skills than when classes are taught where the teacher is the center of the teaching-learning process.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, 1101608, Loja