Introducción:
La inclusión a un programa de diálisis impacta como percepción negativa en quienes lo requieren e implica modificaciones en la función física, procedimientos con percepción dolorosa, disminución en la vitalidad, cambio en el desempeño de roles físicos y emocionales por lo que se puede traducir como un evento que impacta la salud física y emocional, altera la función social y trasciende en la calidad de vida. El paciente con diagnóstico de ERCT utiliza diferentes estilos de afrontamiento ante la propia enfermedad como resolución de problemas, autocrítica, expresión emocional, pensamiento desiderativo, reestructuración cognitiva, evitación de problemas, apoyo social y retirada social. Siendo algunos de tipo pasivo con tendencia a la evitación de problemas. La literatura ha descrito que la evitación constituye un peor pronóstico para la salud mental de quienes enfrentan estímulos crónicos y no resolutivos.
Objetivo:
Evaluar la asociación y caracterización de los estilo de afrontamiento (EA) en pacientes incidentes en diálisis peritoneal (DP).
Material y Método:
Estudio observacional, descriptivo, trasversal y prospectivo. En una muestra de 100 pacientes incidentes (0 a 3 meses) en DP, pertenecientes a 4 centros de diálisis de la Ciudad de México. Para clasificar el EA se aplicó el instrumento Inventario de Escalas de Afrontamiento (CSI), se incluyó el análisis de CVRS (KDQOL-SF36) para realizar diferenciaciones entre grupos con U de Mann Whitney y chi cuadrada. Se consideró la aprobación de los comités de investigación de los centros participantes y el consetimiento informado de los pacientes.
Resultados:
El promedio de edad fue 59.22 años ± 11.04, 36%. Respecto a estilos de afrontamiento de primer orden, la mayor proporción tendía al pensamiento desiderativo (el deseo de no enfrentar la enfermedad). Una puntuación menor obtenida en el KDQOL se asoció con estilo de afrontamiento pasivo, mientras que mejores puntuaciones se asociaron con el estilo activo.
Conclusiones:
Destaca la mayor puntuación en CVRS en los pacientes con tendencia al estilo de afrontamiento activo. Entre los 4 grupos predominaba una aproximación basada en menor tiempo de ingreso, menor tiempo de traslado a la unidad y la presencia de apoyo social percibido.
Ana Miriam Cabrera Delgado1 , María Cristina Rodríguez Zamora1 , Rodolfo Crespo Montero1 , María de Jesús Ventura García1 , Dante Amato Martínez1 , Carolina Santillán Torres a Santillán1
1UNAM-Facultad de Estudios Superiores Iztacala. División de Investigación y Posgrado. Coordinación de Especialización en Enfermería Nefrológica. Estado de México. México
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2017. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.