Content area
Full text
Los esquemas de clasificación de revistas se utilizan con relativa frecuencia en la práctica bibliométrica. Inicialmente creados para facilitar la recuperación de información, su empleo en estudios bibliométricos de corte evaluativo aumentó a partir de la última década del pasado siglo (Glanzel y Schubert, 2003). En este sentido, los esquemas más conocidos y usados son las listas de categorías temáticas del Web of Science y Scopus, reconocidas por múltiples autores como taxonomías de referencia para la ciencia (Leydesdorff et al., 2013).
Las diferencias de citación existentes entre los diversos dominios del conocimiento, ha provocado que se utilicen estos esquemas de clasificación como elemento clave para la normalización de indicadores basados en citas (Ruiz-Castillo y Waltman, 2014; Waltman y van Eck, 2012). Algunos autores han aprovechado el fenómeno de la asignación de múltiples categorías temáticas a una revista para estudiar la interdisciplinahedad o los fenómenos complejos que se ponen de manifiesto en la estructura de las revistas (Bordons et al., 2004; Morillo et al., 2001), lo cual es un principio que respalda diversas metodologías para el mapeo de dominios (Klavans y Boyack, 2011; Moya-Anegón et al., 2004).
El enfoque metodológico basado en esquemas de clasificación ha permitido la comparación de investigadores, grupos de investigación, instituciones, revistas y países; aunque no ha estado excento de críticas. Pudovkin y Garfield (2002) calificaron de heurístico y subjetivo el proceso de indización de publicaciones seriadas en bases de datos (es decir, la asignación de una categoría o área temática a una revista, especialmente mediante procesos automatizados). Leydesdorff y Bornmann (2016) dudan de la claridad analítica de los esquemas en el proceso de normalización. De hecho, cuando se normalizan los indicadores de citación, las revistas que no tienen definida con claridad una orientación disciplinar (o que son propiamente de naturaleza interdisciplinaha) pueden constituir un problema (Klavans y Boyack, 2011; Leydesdorff y Bornmann, 2016). En estos casos, sus contenidos no van a expresar las diferencias de citación existentes entre los campos que abarcan, sino que serán dependientes de la categoría a la cual sea asignada la revista.
El caso que se presenta resulta de interés, por cuanto es determinante para el posicionamiento de un país en la base de datos Scopus. En el año 2013, el comité editorial de la revista "ACIMED:...