Antecedentes. A nivel mundial se ha documentado el elevado consumo de azúcares añadidos (AA) en la población; dicha ingestión ha sido asociada con el desarrollo de obesidad y enfermedades cardiovasculares y adicionalmente con habituación a lo dulce en infantes, perdurando en etapas posteriores, asociándose con inadecuados patrones de alimentación y riesgos futuros en su salud. Objetivo. Describir la contribución de los AA a la dieta de niños(as)(NyN) <1año y los factores sociodemográficos y económicos asociados a dicho consumo. Métodos: Se analizó la información de dieta de recordatorio de 24 horas de NyN de 6 y 12 meses, sociodemográfica y económica de 460 diadas madre-hijo/a de una cohorte de nacimientos (2016-2020) mexicana. El consumo de AA fue estimado usando la Base de Alimentos de México (BAM), y la metodología de Louie (adaptada para México). Se clasificó como consumo elevado valores >p75 de AA. Los factores valorados fueron nivel socioeconómico del hogar, nivel educativo de madre y padre, y empleo materno. Se obtuvieron medias y OR de regresiones logística. Resultados: Los AA contribuyeron un 2.7% a los 6 meses y 5.4% a los 12 meses. Las fórmulas infantiles, jugos industrializados de fruta-verdura, pan dulce, pasteles fueron los que más contribuyeron al consumo. Los infantes de 6 meses de madres con empleo informal/estudiantes y formal tuvieron mayores posibilidades de consumir AA en comparación con los de madres dedicadas al hogar (OR-informal=1.92, p=0.058; OR-formal=1.58, p=0.061); no encontrando diferencias por nivel socioeconómico y nivel educativo. A los 12 meses, NyN de hogares de nivel socioeconómico medio y con padres con escolaridad superior tuvieron menores posibilidades de tener un consumo elevado de AA, en comparación con los de bajo nivel (OR=0.50, p=0.056); y con padres de escolaridad básica (OR=0.35, P=0.023), no habiendo diferencias por tipo de empleo materno. Conclusiones: El empleo materno, el nivel socioeconómico bajo y el nivel educativo bajo del padre estuvieron asociados con un elevado consumo de AA en infantes de 6 y 12 meses mexicanos.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.





