Introducción: La deficiencia de hierro y la anemia son frecuentes en menores de 5 años de edad. Sin embargo, los estudios poblacionales sobre este tema en menores de 1 año son escasos. Objetivo: Describir el estado nutricio de hierro y comparar su clasificación utilizando la concentración de hemoglobina (Hb), volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), ferritina (F) y protoporfirina eritrocitaria (PE), en menores de 1 año de edad. Métodos: participaron 1083 niños sanos, de término, con peso al nacer >2500 g. A los 3, 6, 9 y 12 meses de edad se les tomó muestra de sangre venosa para la determinación de Hb, VCM, HCM, F y PE. Se clasificó el estado nutricio de hierro como normal, deficiencia de hierro (DH), y anemia, ya sea por deficiencia de hierro (ADH) o por otras causas (No-ADH). Se utilizó el coeficiente Kappa para evaluar el acuerdo entre las clasificaciones en las que se usaron diferentes indicadores. Resultados: usando Hb y F, a los 3, 6, 9 y 12 meses de edad, el 90.2%, 77%, 81.3% y 81.2% de los lactantes tuvieron estado nutricio de hierro normal. La frecuencia de DH fue 5.6%, 10.2%, 9.5% y 8.0%; la de anemia fue 4.2, 12.8, 9.2 y 10.8%, de la cual el 2.2, 17.9, 18.5 y 20.9% se clasificó como ADH. Utilizando otros indicadores, la frecuencia de DH y de ADH aumentó. A los 3, 6, 9 and 12 meses de edad, usando PE y FS, la frecuencia de DH fue 21.5%, 26.2%, 26.2% y 26.7%; y el 23.8%, 49.2%, 59.7%, 44.4% de la anemia se clasificó como ADH. El grado de acuerdo en la clasificación del estado nutricio de hierro usando Hb y FS vs. Hb, FS y otros indicadores fue menor cuando se incluyó la PE. Conclusiones: A los 3 meses el 90% de los lactantes presentó estado nutricio de hierro normal, a partir de los 6 meses la frecuencia de DH y de anemia incrementó. Un alto porcentaje de la anemia se clasificó como No-ADH. Son necesarios más estudios para obtener el conocimiento que permita realizar el diagnóstico adecuado del estado nutricio de hierro en este grupo de edad.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Details
1 Instituto Mexicano del Seguro Social
2 Instituto Nacional de Salud Pública