Resumen
Cedrela domatifolia W. Palacios es registrada por primera vez para Perú en el valle de Chanchamayo, departamento de Junín. Con esta adición se elevan a 11 especies del género Cedrela (Meliaceae) en el Perú. La característica vegetativa más resaltante de C. domatifolia son los domacios prominentes, situados en las axilas de los nervios secundarios de las láminas por el envés. En caracteres florales, los pétalos son de color rojo a fucsia, una característica no común en el género.
Abstract
A new record of Cedrela domatifolia W. Palacios is presented in Chanchamayo Valley, department of Junin, which adds to 11 the number of Cedrela (Meliaceae) species recorded in Peru. The most notorious vegetative character of the species are the prominent domatia in the axils of the secondary nerves of blades. At floral characters, the petals are red to fuchsia, an uncommon feature in the genus.
Palabras clave:
Cedrela domatifolia, Cedrela, Meliaceae, domacio, nuevo registro, Perú, Ecuador
Keywords:
Cedrela domatifolia, Cedrela, Meliaceae, domatium, new record, Peru, Ecuador.
Introducción
Las frecuentes exploraciones al valle de Chanchamayo, Dpto. de Junín, en los últimos 20 años, han producido el hallazgo de especies de plantas y animales nuevas para la ciencia (Arroyo 2014, Berg & Ulloa 2014, Daly et al. 2020, Damián & Mitidieri 2020, Villanueva et al. 2021, Fernández & Reynel 2022). Todo esto, a pesar de que este valle es el territorio de selva amazónica más accesible desde la capital, Lima, y ha venido siendo visitado desde la época de la colonia por exploradores y viajeros. No obstante, es justamente su condición de portal de ingreso o vía de tránsito hacia la amazonia lo que ha determinado que muchos naturalistas hayan permanecido en este valle solamente lapsos relativamente cortos.
Desde el 2003, gracias a iniciativas de investigación colaborativa en el valle, se ha hecho posible contar con una logística continuada para la colección botánica íntegra de muchas especies arbóreas, que ha comprendido las hojas, flores y frutos de árboles marcados y debidamente georreferenciados, la mayor parte de ellos en parcelas permanentes para monitoreo de la diversidad y dinámica forestal (Antón & Reynel 2004, Aguilar & Reynel 2009, Palacios & Reynel 2011, Buttgenbach et al. 2013, Girardin et al. 2013, Palacios et al. 2018, Giacomotti et al. 2021).
Varias de las especies estudiadas han revelado ser nuevas o no reportadas para el Perú. En este artículo damos a conocer para el Perú un nuevo registro del género Cedrela, Cedrela domatifolia W. Palacios.
Taxonomía y distribución de Cedrela en el Perú y el mundo. El género Cedrela pertenece a la familia Meliáceas, grupo botánico notable por contener las maderas más cotizadas del neotrópico, dentro de ellas la Caoba, Swietenia macrophylla, y los géneros Cabralea y Guarea, que incluyen varias especies maderables importantes, presentes en el Perú. Cedrela y Swietenia han sido históricamente las maderas neotropicales predilectas para carpintería y ebanistería, por su alta durabilidad, estabilidad y trabajabilidad (Aróstegui 1982, Reynel et al. 2016). En otros continentes, esta familia está representada por grupos con similar importancia, como los géneros Toona, distribuido en India, Australia y Filipinas, y Khaya, con distribución en África tropical (Pennington & Styles 1981).
Una revisión moderna de las Meliáceas del nuevo mundo es la de Pennington y Styles (1981), la cual ha sido complementada con la monografía de Pennington y Muellner (2010), y adiciones recientes (Palacios et al. 2019, Palacios et al. 2023). Por otro lado, aspectos de la genómica y la filogenia de las Meliáceas han venido siendo aclaradas a lo largo de las últimas dos décadas (Muellner et al. 2006, Cavers et al. 2013, Finch et al 2022).
Las actualizaciones taxonómicas de Cedrela han determinado que este grupo es exclusivamente neotropical y formado por 19 especies, 11 de ellas distribuidas en Perú, revelándolo como un centro de diversidad global: C. angustifolia DC., C. domatifolia W. Palacios (reportada para el Perú por primera vez en este artículo), C. fissilis Vell., C. kuelapensis T.D. Penn. & Daza, C. longipetiolulata Harms, C. molinensis T.D. Penn. & Reynel, C. montana Moritz ex Turczaninow, C. nebulosa T.D. Penn. & Daza, C. odorata L., C. saltensis Zapater & Del Castillo y C. weberbaueri Harms in J.F. Macbride. Las especies no registradas en el Perú son, 7 especies en Norteamérica y Centroamérica: C. salvadorensis Standl. (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica); C. monroensis T.D. Penn. (El Salvador); C. ngobe (Costa Rica, Panamá); C. tonduzi C.DC. (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá); C. duguesii S. Watson (México); C. oaxacensis C.DC. & Rose (México); C. discolor S.F. Blake (México); y solamente una en Suramérica, C. balansae C.DC. (Bolivia, Paraguay, Argentina).
Sólo una de las 19 especies del género existe exclusivamente en territorio peruano: C. molinensis. Entre las especies peruanas mencionadas, tres están distribuidas en áreas de reducida extensión, C. kuelapensis, C. molinensis y C. weberbaueri, y las dos primeras mencionadas se hallan en peligro de extinción (Pennington & Muellner 2010, W. Palacios et al. 2019). La mayor parte de las especies peruanas se distribuyen en la Serranía esteparia y la Selva alta (Ceja de selva), de acuerdo con la clasificación del Perú por Ecorregiones (Brack 1986, Brack & Mendiola 2010), como se aprecia en la Tabla 1.
Material y métodos
En los centros poblados de La Promisoria y Lourdes, en el distrito de San Ramón, departamento de Junín, durante el año 2022 se colectaron ramitas terminales fértiles (3 a 5 duplicados) de árboles identificados preliminarmente como Cedrela domatifolia W. Palacios. Se fotografiaron in situ hojas, flores, frutos y caracteres en detalle. Las muestras fueron prensadas, para después, ser acondicionadas en pliegos de papel, y preservadas en alcohol, hasta completar su traslado al lugar de secado. Se describió el material en gabinete. Se efectuó el siguiente procedimiento para la identificación y confirmación de la especie:
Análisis de caracteres. A nivel de macromorfología, se detallaron estructuras accesibles a simple vista, como hojas, flores o frutos.
Claves de identificación. Mediante claves dicotómicas, se establecieron caracteres sobresalientes y excluyentes.
Comparación de caracteres en los especímenes tipo. Se revisaron especímenes tipo, y se contrastaron sus caracteres con los de las muestras recolectadas. Ello es posible gracias a imágenes de alta resolución disponibles en herbarios virtuales.
Resultados y discusión
Descripción de Cedrela domatifolia. Árbol de 50-100 cm de diámetro y 12-20 m de alto, con fuste cilíndrico, ramificado en el segundo tercio, la base del fuste con raíces tablares pequeñas. Corteza externa agrietada, color marrón claro, el ritidoma en placas casi rectangulares de 2-5 x 8-15 cm; corteza interna exfoliable irregularmente en placas de color rosado pálido, con muy fuerte olor a ajos. Ramitas terminales con sección circular, de 4-8 mm de diámetro, la superficie con lenticelas blanquecinas de 1 mm de longitud, las ramitas glabras. Hojas compuestas paripinnadas, también imparipinnadas, alternas, con tendencia a agruparse en los extremos de las ramitas, de 60-80 cm de longitud, los foliolos 11-15 pares, espaciados unos 3-4 cm entre sí, oblongo-lanceolados, de 15-20 cm de longitud y 4.5-5.5 cm de ancho, el ápice agudo, con un acumen de 1-1.8 cm de longitud, la base obtusa a rotunda, asimétrica, el borde entero a repando, los nervios secundarios 14-16 pares, los foliolos glabros, provistos de domacios inflados y muy notorios en las axilas de los nervios secundarios por el envés. Inflorescencias en panículas largas, de 35-60 cm de longitud. Flores con el pedicelo de 1-2.5 mm de longitud, el cáliz cupuliforme, de 2.5-3 mm de longitud, los sépalos 5, glabros, hendidos hasta la base solamente en uno de los lados, los pétalos 5, libres, de 9.5-10 mm de longitud y 1.5-2 mm de ancho, elípticos, glabros o muy ralamente pubescentes por el dorso, el androceo con 5 estambres o estaminodios basalmente soldados al androginóforo, los filamentos y anteras glabros, el ovario globoso, glabro, el estilo columnar y el estigma discoide. Frutos cápsulas elipsoides, de 4-5.5 cm de longitud y 1.8-2.8 cm de diámetro, la superficie de color marrón claro y cubierta de lenticelas blanquecinas, los frutos abren en 5 valvas leñosas y una columna central lleva prendidas numerosas semillas aladas de 2-2.5 cm de longitud, color castaño claro.
Observaciones para el reconocimiento de Cedrela domatifolia. Es reconocible en el campo por el muy fuerte olor a ajos presente en la corteza interna y hojas; éstas son bastante largas (60-80 cm de longitud) en comparación con otras especies peruanas. Una característica diferencial es la presencia de domacios inflados y evidentes en la axila de los nervios secundarios por el envés. Las flores tienen los pétalos de color fucsia a rojizo hacia la base, carácter que no es frecuente en las especies del género.
Fenología. Cedrela domatifolia es caducifolia. Se registró el brotamiento de las hojas en marzo-abril, la floración entre junio-agosto, y la fructificación entre setiembre-enero.
Especímenes revisados. JUNÍN: Prov. Chanchamayo, dtto. San Ramón, La Promisora, 1425 m, 20 feb 2022, Terreros & Palacios 12 (MOL); Prov. Chanchamayo, dtto. San Ramón, Carretera San Ramón a La Promisora, 1400 m, 1 may 2022, Daza 7837 (MOL); Prov. Chanchamayo, dtto. San Ramón, La Promisora, 1425 m, 28 may 2022, Terreros 393 (MOL); Prov. Chanchamayo, dtto. San Ramón, La Promisora, 1425 m, 10 jul 2022, Terreros 419 (MOL); Prov. Chanchamayo, dtto. San Ramón, Carretera San Ramón a La Promisora, 1018 m, 1 may 2022, Daza 7838 (MOL); Prov. Chanchamayo, dtto. San Ramón, Lourdes, costado de carretera, 1042 m, 28 may 2022 (fl), Terreros 395 (MOL); Prov. Chanchamayo, dtto. San Ramón, Lourdes, costado de carretera, 1042 m, 10 jul 2022 (fl), Terreros 417 (MOL); Prov. Chanchamayo, dtto. San Ramón, Lourdes, 1061 m, 22 sep 2022 (fr), Palacios 2216 (MOL).
En resumen, colecciones del año 2022 en un sector poco explorado del valle de Chanchamayo pertenecen a Cedrela domatifolia, descrita hace pocos años en Ecuador (W. Palacios et al. 2019), y no reportada en Perú. Los caracteres que la distinguen a nivel foliar son muy obvios; las láminas foliares por el envés poseen domacios inflados muy evidentes, situados en las axilas de los nervios secundarios. La posterior colección de flores nos ha permitido corroborar que se trata del taxón mencionado (Figuras 1, 2, 3). Puesto que la especie es caducifolia, carácter que es extendido en el género, el seguimiento del proceso de formación de hojas ha hecho posible documentar la presencia de los domacios, que son producidos por la planta desde los momentos iniciales de formación de las hojas, inclusive cuando éstas se hallan en estado de brotes tiernos (Figura 3). Tanto a nivel foliar, como el de las flores, las diferencias encontradas en los rangos de las estructuras están dentro de lo descrito por Palacios et al. (2019) para los árboles de la especie estudiados en Ecuador, tal como se muestra en la Tabla 2. Los especímenes colectados para documentar la presencia de Cedrela domatifolia se citan con las fotografías incluidas en este artículo, y se encuentran depositados en el Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales UNALM (MOLF).
Citación
Reynel Rodríguez CA, Palacios Ramos SC, Terreros Camac SL, Reyes Grande CE. 2023. Cedrela domatifolia (Meliaceae), un nuevo registro de cedro para el Perú. Revista peruana de biología 30(4): e25623 001 -006 (Diciembre 2023). doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb. v30i4.25623
Presentado: 24/06/2023
Aceptado: 21/09/2023
Publicado online: 07/12/2023
Editor: Blanca León
Agradecimientos / Acknowledgments:
Los autores agradecen a la Asociación Peruana para la Promoción del Desarrollo Sostenible (APRODES) por su continuo apoyo a los trabajos de campo efectuados en el valle de Chanchamayo, y a Aniceto Daza por su apoyo en las colectas botánicas.
Conflicto de intereses / Competing interests:
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Rol de los autores / Authors Roles:
CARR: conceptualización, Investigación, escritura -preparación del borrador original.
SCPR: Investigación, redacción: revisión y edición.
SLTC: Investigación, redacción: revisión y edición.
CERG: Investigación, redacción: revisión y edición.
Fuentes de financiamiento / Funding:
Esta investigación fue financiada por el Programa PROCIENCIA de CONCYTEC bajo los contratos N°017-2016-FONDECYT y N°068-2021-FONDECYT.
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
Los autores declaran no haber violado u omitido normas éticas o legales al realizar la investigación y esta obra.
Literatura citada
Aguilar M, Reynel C. 2009. Dinámica forestal y regeneración en un bosque montano nublado de la selva central del Perú (localización Puyu Sacha, valle de Chanchamayo, Dp. Junín, 2100 msnm). Lima-Perú: Herbario FCFUNALM.
Antón D, Reynel C. 2004. Relictos de Bosques de excepcional diversidad en los Andes centrales del Perú. Lima-Perú: Herbario FCF-UNALM.
Aróstegui A. 1982. Recopilación y análisis de estudios tecnológicos de Maderas Peruanas. Proyecto PNUD / FA0 / PER/81/002. N° 2. Lima-Perú.
Arroyo F. 2014. A new species of Magnolia (Magnoliaceae) from central Peru. Phytotaxa, 167(2): 220-222. https://doi. org/10.11646/phytotaxa.167.2.14
Berg CC, Ulloa Ulloa C. 2014. Two New Species of Coussapoa (Urticaceae, Cecropieae). Novon: A Journal for Botanical Nomenclature, 23(1):14-17. https://doi. org/10.3417/2013002
Brack A. 1986. Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del Perú: Naturaleza y Hombre. 177-319. Barcelona y Lima: Editorial Manfer-Mejía Baca.
Buttgenbach H, Vargas C, Reynel C. 2013. Dinámica forestal en un bosque premontano del valle de Chanchamayo (Dpto. de Junín, 1200 msnm). Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina, Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales. 103 pp.
Daly D, Reynel C, Fernández-Hilario R. 2020. A new Andean species of Protium. Studies in neotropical Burseraceae XXIX. Brittonia, 72: 419-423. https://doi. org/10.1007/s12228-020-09636-7
Damian A, Mitidieri N. 2020. Living in the clouds: A new highelevation species of Vanilla (Orchidaceae, Vanilloideae) from Perú. Phytotaxa, 451, 154-160. (ISSN 1179-3163). https://doi.org/10.11646/phytotaxa.451.2.5
Fernández HR, Reynel C. 2022. Two new species of Meliosma (Sabiaceae) from the premontane and montane forests of the Selva Central of Peru. Phytotaxa 559(1): 045-054. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.559.1.5
Finch K, Jones F, Cronn R. 2022. Cryptic species diversity in a widespread neotropical tree genus: The case of Cedrela odorata. American Journal of Botany 109(10): 1622-1640. https://doi.org/10.1002/ajb2.16064
Giacomotti J, Reynel C, Fernández-Hilario R, Revilla I, Palacios-Ramos S, Terreros-Camac S, Daza A, Linares-Palomino R. 2021. Diversidad y Composición florística en una gradiente altitudinal en Chanchamayo, Selva central del Perú. Folia Amazónica, 30(1): 1-14. https://doi. org/10.24841/fa.v30i1.533
Girardin C, Farfan-Rios W, Garcia K, Feeley K, Jørgensen P, Araujo A, Cayola L, Renate S, Narel P, Fuentes A, Maldonado C, Silman M, Salinas N, Reynel C, Neill D, Serrano M, Caballero J, La Torre M, Macía M, Killeen T, Malhi Y. 2013. Spatial patterns of above-ground structure, biomass and composition in a network of six Andean elevation transects. Plant Ecology & Diversity, 7(1-2): 161-171. https://doi.org/10.1080/17550874.2013.820806
Palacios S, Reynel C. 2011. Una formación vegetal subxerófila en el valle de Chanchamayo, Dpto. de Junín. Lima: Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, Centro de Estudios en Dendrología de la Fundación para el Desarrollo Agrario, Asociación peruana para la Promoción del Desarrollo Sostenible. 72 pp. [http://www. aprodes.org/pdf/formacion_vegetal.pdf].
Palacios S, Montenegro R, Linares-Palomino R, Reynel C. 2018. Forest dynamics of a sub-xerophilous vegetation formation in central Peru -Chanchamayo valley, Perú. Árvore, 42(6): e420603. http://dx.doi. org/10.1590/1806-90882018000600003
Palacios W, Santiana J, Iglesias J. 2019. New species of Cedrela (Meliaceae) from the eastern flanks of Ecuador. Phytotaxa, 393(1): 084-088. https://doi.org/10.11646/ phytotaxa.393.1.8
Palacios W, Torres, M, Albuja M, Asadobay P, Iglesias J, Quillupangui R, Rojas E, Santiana J, Sola A, Rivas G. 2023. A new species and a new record for Cedrela (Meliaceae, Sapindales) in Ecuador: morphological, molecular, and distribution evidence. Phytotaxa, 595(2): 127-138. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.595.2.1
Pennington T, Muellner A, Wise R. 2010. A monograph of Cedrela (Meliaceae). Milborne Port, England: DH Books, The Manse, Chapel Lane.
Pennington T, Styles B. 1981. Meliaceae. Flora Neotropica Monograph 28. The New York Botanical Garden.
Reynel C, Pennington TD, Pennington RT. 2016. Árboles del Perú. Lima-Perú.
Villanueva R, Wasshausen D, Fernandez R. 2021. Dicliptera mercedesiae, a new species of the genus Dicliptera (Acanthaceae) from Peru. Phytotaxa, 518(1): 036-044. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.518.1.4
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
A new record of Cedrela domatifolia W. Palacios is presented in Chanchamayo Valley, department of Junin, which adds to 11 the number of Cedrela (Meliaceae) species recorded in Peru. The most notorious vegetative character of the species are the prominent domatia in the axils of the secondary nerves of blades. At floral characters, the petals are red to fuchsia, an uncommon feature in the genus.