Investigar, analizar y contextualizar las distintas formas represivas y de ejercer violencia que se dirigieron hacia las mujeres durante la guerra y el franquismo, es un proposito que tiene ya un pasado. Una trayectoria mas reciente y menor, si se quiere, si la comparamos con la cantidad de estudios existentes sobre la represion en el contexto territorial espanol, pero que, en los ultimos anos, ha multiplicado su numero y la tematica que abarca. Todo ello debido a razones diversas que comprenden desde el trabajo militante de las asociaciones memorialistas al acceso a documentacion de centres de encierro y castigo, a la apertura de nuevos archives, a la recogida de testimonies orales, al interes per parte de la academia per esta tematica y al impulse y financiacion de proyectos de investigacion per parte de las administraciones publicas.
Una historia o memoria quizas, de las mujeres presas, asesinadas, desaparecidas o abusadas, que desde finales de los 60 y primeros 70 del pasado siglo, comenzo a ser recogida por las propias protagonistas o sus companeras, conscientes de la importancia que tenia recopilar, guardar y transmitir sus vivencias a las generaciones venideras. Trabajos como los de Juana Dona, Lidia Falcon, Neus Catala, Tomasa Cuevas o Carlota O' Neill escritos todavia en caliente, muestran la urgencia por dar a conocer la violencia que al igual que los hombres, tambien ellas sufrieron en primera persona y que, sin embargo, parecia no interesar en su momento ni a las editoriales ni a la academia, centrados casi exclusivamente en la represion ejercida hacia los hombres2. Tambien en esto, el genero marco diferencias.
Desde finales de los 80 y principios de los 90, es el momento que Cases y Ortega denominan como los anos del boom de los estudios de la represion franquista escritos ya desde la universidad3. Investigaciones de caracter local y regional, mayoritariamente cuantitativas, centradas en unos modos de violencia muy concretos que acababan en muerte o encierro, que ofrecen un analisis sesgado de la realidad y del verdadero alcance represivo del franquismo.
En 1999, Conxita Mir publica un trabajo que va un poco mas alia al tratar de estudiar de manera cualitativa las consecuencias de la violencia sobre la poblacion, analizando elementos como el miedo, el silencio o el alcance psicoldgico que supuso sufrir o contemplar la muerte, el exilio, los abusos o el encierro y como la poblacion vivio o sobrevivio a ello. Es entonces cuando comienza a estudiarse el tema de la violencia contra las mujeres por el hecho de serlo y por contradecir un discurso de genero tradicional y patriarcal que ensalzaba el matrimonio, la maternidad y el hogar como su unica funcion natural, social y politica4.
A partir de este momento, comienzan a publicarse estudios monograficos y trabajos en obras colectivas relacionados con las distintas formas de violencia que se ejecutaron hacia las mujeres durante la guerra y la dictadura y los otros modos de controlar y reprimir exclusivamente a ellas, que pusieron de manifiesto que, si bien los datos cuantitativos no son baladis, la realidad, en su totalidad, va mas alia de estos. Se trato de investigaciones llevadas a cabo en su mayoria por historiadoras comprometidas con el feminismo y preocupadas por mostrar a las mujeres como objeto y sujeto de la Historia. En esta linea, los estudios de Carmen Garcia Nieto, Pilar Dominguez Prats, Pilar Diaz Sanchez y todos aquellos que se presentaron en los distintos seminarios de Historia y Fuentes Orales de Avila de 1992 a 1997, junto con los de Carmen Alcalde, Fernando Romeu y poco tiempo despues, Encarnacion Barranquero, Matilde Eiroa y Paloma Navarro, pusieron los pilares de lo que a partir del cambio de siglo, serian y son los estudios sobre la represion de las mujeres primero y la de genero, despues5.
Realizar un analisis de las fuentes desde la perspectiva de genero implicaba entonces y ahora preguntar a las fuentes «algo mas»: de que manera la construccion cultural de la diferencia sexual entre hombres y mujeres durante el franquismo, determine las distintas maneras de represaliar, reprimir y controlar a unas y otros6. Se comienza a poner nombre, cara y vida a cifras y dates estadlsticos que ya no eran solo listados de mujeres muertas, desaparecidas o presas, sino que, a esa informacion, se le anade otra que muestra que la violencia hacia las mujeres respondio a una planificacion en funcion del modelo de mujer de la Nueva Espana que el regimen franquista quiso recuperar e imponer. Nos encontramos asi, mujeres protagonistas del exilio, mujeres que, para sobrevivir ellas y sus hijos, se convierten en protagonistas de acciones de contrabando, de robo o hurto, de redes de apoyo a huidos, siendo denunciadas, juzgadas y penalizadas por ello, mujeres abusadas sexualmente, rapadas, humilladas, mujeres que sufrieron represion economica y un control moral absolute de su vida cotidiana por el hecho de contradecir un modelo de mujer y por ello fueron castigadas. Es decir, una represion que, analizada desde esta mirada de genero, como senala Cenarro «interpreto la violencia como la mejor expresion del proyecto patriarcal de los sublevados que tanto cercenaba el potencial emancipador del regimen republicano como disciplinaba a quienes habian sido participes de la experiencia·7, poniendo tambien de manifiesto que la diferencia sexual fue uno de los elementos caracteristicos de la violencia hacia las mujeres. Una «violencia sexuada· que mostraba unos modos de sancionarlas exclusivamente a ellas8.
Asi comienzan a publicarse investigaciones que combinan datos cuantitativos y analisis cualitativos de caracter provincial y regional en Galicia, Pais Vasco, Navarra, Aragon, Andalucia, Extremadura, Madrid, Valencia, Barcelona, Malaga, Segovia, etc. sobre tematicas relacionadas con la prision femenina y las carceles de mujeres, las violencias especificas de genero, las depuraciones del magisterio y las resistencias femeninas y feministas. Trabajos abundantes que no han dejado de avanzar en el ambito academico y al margen de el, que ponen de manifiesto que hoy, el estudio de los diferentes modos de represaliar, reprimir y controlar a las mujeres durante la dictadura franquista9, es un campo de investigacion consolidado con una amplia bibliografia que adolece sin embargo, de un analisis de los mecanismos de control y castigo de larga duration y de las consecuencias de los mismos, asi como de seguir recuperando testimonios y memorias de vida individuales y colectivas de las victimas de esta represion10.
En este proceso, que como se senala, no cesa, el presente dossier tiene como objetivo continuar aportando cifras y datos provinciales que nos permitan, como Encarnacion Barranquero afinna, confrontar las cifras oficiales y las reales, para buscar y nombrar a todas aquellas que todavia no estan en ningun listado de represaliadas.
Volvemos pues a poner el foco en las cifras para acreditar por un lado el peso cuantitativo que tuvo la represion dirigida hacia las mujeres, quienes fueron, cual era su condition social, laboral, familiar y politica, porque a diferencia de los hombres sufrieron unas formas especificas de violencia y por otro, a partir de todo esto, evaluar mejor la presencia activa de mujeres durante y despues de la guerra y si esas formas especificas de violencia que sufrieron, fueron un modo de mostrar que el discurso de genero que el regimen quiso recuperar y reimplantar por la fuerza, no fue tan aceptado como hubieran deseado y opuso resistencias.
Los textos aqui reunidos son resultado de investigaciones algunas de ellas finiquitadas y otras, todavia en curso, desarrolladas por investigadoras e investigadores de Aragon, Pais Vasco y Andalucia, sustentadas en fuentes judiciales, de archives militares y de prisiones provinciales, que sirven para aportar cifras nuevas y en algunas zonas, resultados concluyentes sobre las categorias represivas de muerte y encierro de mujeres, para corroborar tambien conclusiones de otras partes del territorio sobre la dinamica represiva y punitiva del franquismo hacia las mujeres y a su vez, para explicar peculiaridades propias de algunos territories durante la guerra y la inmediata posguerra.
La represion franquista de las mujeres, ha sido mejor conocida gracias, como senala Encarnacion Barranquero, a la apertura de los archives militares que ofrecen una information cuantitativa y cualitativa sobre las diferentes violencias cruzadas que sufrieron las mujeres y los recorridos carcelarios que tuvieron. En su trabajo, titulado Las mujeres antifranquistas andaluzas en las investigaciones elaboradas a partir de fondos documentales militares, la autora hace un recorrido por las formas de violencia y castigos que se impusieron a las mujeres antifranquistas andaluzas y a sus familias y como estas, sin posibilidad de protestar planificaron distintas estrategias de supervivencia. Barranquero, presenta ademas un balance cuantitativo de los avances que se han producido en las investigaciones sobre las mujeres que fiieron victimas de la represion franquista en localidades y provincias de Andalucia.
El texto de Erik Zubiaga titulado Cautivasy desarmadas. Mujeres ante los constjos de guerra en el Pats Vasco (1936-1945) aborda de manera especifica los casos de mujeres que fueron sentenciadas por los tribunales militares en el Pais Vasco durante la inmediata posguerra para corroborar por un lado, que los resultados no difieren en exceso de los aportados por estudios similares de otras provincias del estado y por otro, para mostrar dos elementos particulares que se dieron en los distintos territories del Pais Vasco que explican las diferencias cuantitativas y cualitativas de esta represion. El primero de ellos tiene que ver con el momento en el que tuvo lugar la victoria de los sublevados en las tres provincias vascas; fases diferentes en las que el autor se apoya para explicar el porque de las cifras mas o menos elevadas de victimas mortales mujeres en un territorio respecto del otro. La segunda peculiaridad tiene que ver con la militancia politica de las mujeres represaliadas, muchas de ellas integrantes de la organization femenina del Emakume Abertzale Batza (EAB) adscrita ideologicamente al PNV, pero, ubicada ideologicamente en el discurso de genero tradicional y conservador que el franquismo trato de recuperar y reinstaurar.
Aritz Onaindia, Jon Penche y Antonio Perez muestran en su articulo Morir en Euskadi: estudio prosopogrdfico de las mujeres ejecutadasy fallecidas en prision en el Pats Vasco (1937-1945) el resultado de su analisis prosopografico de las mujeres, ninos y ninas que fallecieron en el Pais Vasco en las carceles vascas de los tres territorios o debido a las ejecuciones judiciales o extrajudiciales durante la posguerra, para completar un retrato colectivo de todas ellas. A partir de expedientes penitenciarios generados en los propios lugares de encierro, la documentation de registros civiles, libros de defuncion parroquiales y libros de bajas hospitalarias, los autores perfilan los rasgos de las mujeres represaliadas: lugar de nacimiento, residencia y muerte, edad, estado civil, con hijos o sin hijos, profesion y lugar de inhumation de los cuerpos. Pero no solo. A partir de estos datos, los autores caracterizan tambien la politica de dispersion penitenciaria aplicada por la dictadura; un turismo carcelario que infligio, en el corto y largo plazo, castigos diferenciados para las presas y sus familiares.
Si el encierro no era suficiente, en ocasiones, la propia sentencia condenatoria determinaba la posibilidad de vivir o sobrevivir en el propio penal. De ello da cuenta el trabajo realizado por Monica Calvo titulado Vivir, enfermary morir en las carceles de posguerra. Un acercamiento a las enfermedades de las mujeres en la Prision Provincial de Bilbao y el Charlet Orue (1937-1942). Sobre la base de fuentes documentales de libros de entrada y salida del Hospital Provincial de Basurto y de los expedientes penitenciarios de la Prision Provincial de Bilbao y el Chalet Orue y los penales centrales de Amorebieta, Durango en Bizkaia y Saturraran en Gipuzkoa, la autora presenta una aproximacion cuantitativa al estudio de la enfermedad fisica que las mujeres presas y en su caso, sus hijos, padecieron en los lugares de encierro. Afecciones ginecologicas, fiebres tifoideas, sarna, enfermedades renales, apendicitis, enfermedades oculares, tuberculosis, bronquitis y un largo etcetera de enfermedades vinculadas con la insalubridad, la falta de higiene y el hacinamiento caracteristico de estos lugares, que, en ocasiones, acabaron en muertes que, en una situacion normal, hubieran sido evitadas. Un registro numeroso de enfermedades bioldgicas que no es sino un acercamiento a la realidad sanitaria de los centros penitenciarios en los que, ademas, la enfermedad mental y los trastornos emocionales y psiquicos, tuvieron una presencia importante, pero, dificil de analizar y mas aiin de cuantificar. Una linea abierta para la investigacidn.
El articulo de Rosa Maria Aragiies que cierra el dossier y lleva por titulo Nos robasteis la libertad. Estudio cuantitativo de las cdrceles de mujeres aragonesas (1936-1955) contimiala linea de los trabajos anteriores mostrando para Aragon, el numero de mujeres recluidas en las carceles aragonesas de Huesca, Teruel y Zaragoza, centrandose especialmente en la carcel de Torrero y en la Prision Habilitada de Predicadores de Zaragoza, por ser esta ultima la que mayor numero de presas albergo y la que mayor tiempo estuvo en activo en toda la geografia aragonesa. Despues de cruzar datos de los libros de registro de las prisiones, con los padrones de las carceles de Zaragoza y la informacion de los expedientes de Responsabilidades Politicas existentes, la autora concluye mostrando la evolucion numerica de las mujeres presas que entre 1939 y 1955 entraron y salieron de las carceles aragonesas vinculando las cifras con su perfil sociologico.
En definitiva, un conjunto de contribuciones que evidencian la necesidad de continuar con los estudios provinciales y locales para proseguir con la tarea de confrontar las cifras oficiales y las reales de la represion del franquismo sobre las mujeres que como afirma Barranquero, «elevaran los datos indudablemente», sin olvidar los datos cualitativos. Todo ello, nos acercara al verdadero alcance que tuvo en general la represion en el franquismo, y en particular, las distintas formas de violencia politica hacia las mujeres.
2. Dona, Juana: Desde la nochey la niebla (Mujeres en las cdrceles franquistas). Novela-testimonio. Madrid, Ediciones de la Torre, 1978; Falcon, Lidia: En el inferno. Ser mujer en las cdrceles de Espana. Barcelona, Ediciones de Feminismo, 1977; O' Neill, Carlota: Una mujer en la guerra de Espana. Madrid, Turner, 1977; Catala, Neus: De la resistenciay la deportacion. 50 testimonios de mujeres espaholas. Barcelona, Adgena, 1984; Alcalde, Carmen: La mujer en la Guerra Civil Espanola. Madrid, Editorial Cambio 16, 1976; Cuevas, Tomasa: Cancel de mujeres, 1939-1945. Barcelona, Sirocco, 1985; Cancel de mujeres (Ventas, Segovia, Les Corts). Barcelona, Sirocco, 1985; Mujeres de la resistencia. Barcelona, Ediciones Sirocco, 1986.
3. Cases, Adriana & Ortega, Teresa Maria: «La investigacion sobre la represion femenina y violencia sexuada en el franquismo. Evaluacion historiografica», Ayer, 118 (2020), pp. 347-361, https://doi.org/io.^og/cyer/118-2020-13
4. Mir,Conxita: Vivir es sobrevivir: justicia, ordeny marginacion en la Cataluna rural de posguerra. Lleida, Milenio, 1999.
5. Garcia-Nieto, Maria Carmen: «Trabajo y oposicion popular de las mujeres durante la dictadura franquista», en Duby, Georges & Perrot, Michelle (dirs.): Historia de las Mujeres en Occidente, tomo V, El siglo XX (coordinado por Franpoise Thebaud). Madrid, Taurus, 1991, pp. 661-672; Dominguez, Pilar & Garcia-Nieto, Maria Carmen: «Franquismo: represion y letargo de la conciencia feminista, 1939-1977», en Anderson, Bonnie S. & Zinsser, Judith P. (coords.): Historia de las mujeres: una historia propia, vol. II, Barcelona, Critica, pp. 640-648. Trujillano, Jose Manuel; Gago, Jose Maria & Diaz Sanchez, Pilar (eds.): Jornadas «Historia y Fuentes Orales» que se celebran en Avila cada dos ahos. (1992, 1994, 1996...); Garcia-Nieto, Maria Carmen (ed.): Escuela popular de adultos «Los Pinos de San Agustfn». Madrid, Ed. Popular, 1991; Nieto, Maria Carmen (ed.): La palabra de las mujeres. Una propuesta diddctica para hacer historia (1931-1990). Madrid, Ed. Popular, Madrid, 1991; Arriero, Francisco & Colectivo, Idea: La voz y el silencio. Historia de las mujeres en Torrejon deArdoz 1931-1990. Madrid, Ed. Popular, 1994. Alcalde, Carmen: Mujeres en elfranquismo. Exiliadas, nacionalistas y opositoras. Barcelona, Flor del Viento, 1996; Romeu, Fernanda: El silencio roto. Mujeres contra el franquismo. Oviedo, Graficas Summa, 1994; Barranquero Texeira, Encarnacion; Eiroa San Francisco, Matilde & Navarro Jimenez, Paloma: Mujer, cdrcel, franquismo. La Frisian Provincial de Malaga (1937-1945). Malaga, Imagraf, 1994.
6. La categoria de analisis de genero, acunada a finales de los 70 en el ambito anglosajon, es, como senala Scott, una categoria social impuesta sobre un cuerpo sexuado, que permite estudiar no solo las experiencias de hombres y mujeres, sino la «nocion misma de diferencia sexual, que los discursos de cada epoca tienden a presentar como fundamentada en la naturaleza y por ende inmovil, y los modelos de masculinidad y feminidad que de ella se derivan». Bolufer Peruga, Monica: Mujeresy hombres en la Historia. Una propuesta historiograficay docente. Granada, Comares, 2018, pp. 51-54. Scott, Joan: Gender and the Politics cf History. Nueva York, Columbia University Press, 1998, p.i.
7. Cenarro, Angela: «Mujeres, genero y violencia en la guerra civil y en la posguerra: balance y perspectivas», en Mir, Conxita & Cenarro, Angela: op.cit, p.357. Cobo, Francisco & Ortega, Maria Teresa: «Franquismo y represion femenina: reforzamiento del discurso antifeminista y aniquilamiento de la experiencia liberadora, 1936-1951», en Anderson, Peter & Del Arco, Miguel Angel (eds.): Lidiando con elpasado: Represiony memoria de la guerra civily el franquismo. Granada, Comares, 2014, pp. 65-82.
8. El termino «represion sexuada» fue acunado por la historiadora francesa Maud Joly en 2002, relacionandolo con los rapados de pelo, los paseos publicos y los abuses sexuales cometidos hacia las mujeres republicanas durante la guerra civil. Posteriormente, Irene Abad, Ivan Heredia y Maria Sescun analizan distintos castigos y formas de violencia sexuada a partir de esta misma idea. Maud, Joly: «Posguerra y represion sexuada: las republicanas rapadas por los franquistas (1936-195o)», en Enfrontaments civils: posguerras i reconstruccions, Aetas del II Congreso de la Asociacion Recerques: Historia, Economia, Cultura, Lleida, 2002; Maud, Joly: «Las violencias sexuadas de la guerra civil espanola: Paradigma para una lectura cultural del conflicto», Historia Social, 61 (2008), pp. 89-107. Abad Buil, Irene; Heredia Urzaiz, Ivan & Marias Cadenas, Sescun: «Castigos de genero y violencia politica en la Espana de la posguerra. Hacia un concepto de represion sexuada sobre las mujeres republicanas», en Ibarra, Alejandra (coord.): No es pais para jovenes. Aetas del III Encuentro de jovenes investigadores de la Asociacion de Historia Contempordnea. Vitoria-Gasteiz, UPV-lnstituto de Historia social Valentin de Foronda, 2012.
9. Sanchez, Pura: «Un mar de luto. Represalias, control y represion de las mujeres en la dictadura franquista», en Oliver, Pedro & Cubero, M.a Carmen (coords.): De los controles disciplinarios a los controles securitarios. Aetas del II Congreso International sobre la Historia de la Prision y las Instituciones Punitivas. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha y Grupo de Estudios de Historia de la Prision y de las Instituciones Punitivas, 2020, pp. 17-31.
10. Cenarro, Angela: op. cit, p.378. Para tener una idea aproximada de las investigaciones realizadas en los ultimos ahos sobre estos temas, vease el articulo de Adriana Cases y Teresa Maria Ortega «La investigacion sobre la represion femenina y violencia sexuada en el franquismo. Evaluacion historiografica», Ayer, 118/2020, pp. 347-361 y el libro ya citado de Conxita Mir y Angela Cenarro publicado en 2021. Para Navarra y Euskadi, vease la recopilacion de trabajos sobre «La represion franquista en Euskadi y Navarra» en el numero 21 de la revista Memdria Antifranquista del Baix Llobregat publicada tambien en 2021.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Una historia o memoria quizas, de las mujeres presas, asesinadas, desaparecidas o abusadas, que desde finales de los 60 y primeros 70 del pasado siglo, comenzo a ser recogida por las propias protagonistas o sus companeras, conscientes de la importancia que tenia recopilar, guardar y transmitir sus vivencias a las generaciones venideras. Tambien en esto, el genero marco diferencias. Es entonces cuando comienza a estudiarse el tema de la violencia contra las mujeres por el hecho de serlo y por contradecir un discurso de genero tradicional y patriarcal que ensalzaba el matrimonio, la maternidad y el hogar como su unica funcion natural, social y politica4. Nos encontramos asi, mujeres protagonistas del exilio, mujeres que, para sobrevivir ellas y sus hijos, se convierten en protagonistas de acciones de contrabando, de robo o hurto, de redes de apoyo a huidos, siendo denunciadas, juzgadas y penalizadas por ello, mujeres abusadas sexualmente, rapadas, humilladas, mujeres que sufrieron represion economica y un control moral absolute de su vida cotidiana por el hecho de contradecir un modelo de mujer y por ello fueron castigadas. Trabajos abundantes que no han dejado de avanzar en el ambito academico y al margen de el, que ponen de manifiesto que hoy, el estudio de los diferentes modos de represaliar, reprimir y controlar a las mujeres durante la dictadura franquista9, es un campo de investigacion consolidado con una amplia bibliografia que adolece sin embargo, de un analisis de los mecanismos de control y castigo de larga duration y de las consecuencias de los mismos, asi como de seguir recuperando testimonios y memorias de vida individuales y colectivas de las victimas de esta represion10. Volvemos pues a poner el foco en las cifras para acreditar por un lado el peso cuantitativo que tuvo la represion dirigida hacia las mujeres, quienes fueron, cual era su condition social, laboral, familiar y politica, porque a diferencia de los hombres sufrieron unas formas especificas de violencia y por otro, a partir de todo esto, evaluar mejor la presencia activa de mujeres durante y despues de la guerra y si esas formas especificas de violencia que sufrieron, fueron un modo de mostrar que el discurso de genero que el regimen quiso recuperar y reimplantar por la fuerza, no fue tan aceptado como hubieran deseado y opuso resistencias. La represion franquista de las mujeres, ha sido mejor conocida gracias, como senala Encarnacion Barranquero, a la apertura de los archives militares que ofrecen una information cuantitativa y cualitativa sobre las diferentes violencias cruzadas que sufrieron las mujeres y los recorridos carcelarios que tuvieron.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Publica de Navarra. C.e.: [email protected], ORCID ID.: https://0rcid.0rg/0000-0003-3306-8485