Full text

Turn on search term navigation

© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.

Abstract

Una historia o memoria quizas, de las mujeres presas, asesinadas, desaparecidas o abusadas, que desde finales de los 60 y primeros 70 del pasado siglo, comenzo a ser recogida por las propias protagonistas o sus companeras, conscientes de la importancia que tenia recopilar, guardar y transmitir sus vivencias a las generaciones venideras. Tambien en esto, el genero marco diferencias. Es entonces cuando comienza a estudiarse el tema de la violencia contra las mujeres por el hecho de serlo y por contradecir un discurso de genero tradicional y patriarcal que ensalzaba el matrimonio, la maternidad y el hogar como su unica funcion natural, social y politica4. Nos encontramos asi, mujeres protagonistas del exilio, mujeres que, para sobrevivir ellas y sus hijos, se convierten en protagonistas de acciones de contrabando, de robo o hurto, de redes de apoyo a huidos, siendo denunciadas, juzgadas y penalizadas por ello, mujeres abusadas sexualmente, rapadas, humilladas, mujeres que sufrieron represion economica y un control moral absolute de su vida cotidiana por el hecho de contradecir un modelo de mujer y por ello fueron castigadas. Trabajos abundantes que no han dejado de avanzar en el ambito academico y al margen de el, que ponen de manifiesto que hoy, el estudio de los diferentes modos de represaliar, reprimir y controlar a las mujeres durante la dictadura franquista9, es un campo de investigacion consolidado con una amplia bibliografia que adolece sin embargo, de un analisis de los mecanismos de control y castigo de larga duration y de las consecuencias de los mismos, asi como de seguir recuperando testimonios y memorias de vida individuales y colectivas de las victimas de esta represion10. Volvemos pues a poner el foco en las cifras para acreditar por un lado el peso cuantitativo que tuvo la represion dirigida hacia las mujeres, quienes fueron, cual era su condition social, laboral, familiar y politica, porque a diferencia de los hombres sufrieron unas formas especificas de violencia y por otro, a partir de todo esto, evaluar mejor la presencia activa de mujeres durante y despues de la guerra y si esas formas especificas de violencia que sufrieron, fueron un modo de mostrar que el discurso de genero que el regimen quiso recuperar y reimplantar por la fuerza, no fue tan aceptado como hubieran deseado y opuso resistencias. La represion franquista de las mujeres, ha sido mejor conocida gracias, como senala Encarnacion Barranquero, a la apertura de los archives militares que ofrecen una information cuantitativa y cualitativa sobre las diferentes violencias cruzadas que sufrieron las mujeres y los recorridos carcelarios que tuvieron.

Details

Title
INTRODUCCIÓN
Author
Narvarte, Gemma Pierola 1 

 Universidad Publica de Navarra. C.e.: [email protected], ORCID ID.: https://0rcid.0rg/0000-0003-3306-8485 
Pages
13-18
Publication year
2023
Publication date
2023
Publisher
Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)
ISSN
11300124
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
2917912761
Copyright
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.