Resumen
El presente articulo trata de dar luz a uno de los temas relacionados con el estudio de la historia local del primer franquismo que creemos que debe ser abordado con mayor profundidad desde un enfoque microhistdrico, sin olvidar los estudios de ambitos mayores. Se refiere al del continuismo de los cuadros politicos que ejercieron el poder en Alcala la Real, localidad muy interesante de analizar por ser la primera de la provincia de Jaen en caer en manos del Ejercito sublevado, entre 1936 y 1952. A traves de una investigation que ha combinado el estudio de las grandes lineas historiograficas sobre la cuestion con fuentes primarias obtenidas en archives locales, provinciales y estatales, este trabajo demostrara que no solo no se produjo una ruptura con las viejas oligarquias del periodo comprendido entre 1875-1931, sino que, ademas, las nuevas elites politicas locales disenaron una profunda red endogamica que consolido en el poder a las clases dominantes tradicionales.
Palabras clave Franquismo; FET-JONS; clientelismo; poder local; Alcala la Real; personal politico
Abstract
This article tries to shed light on one of the issues related to the study of the local history of the first Franco regime that we believe should be addressed in greater depth from a micro historical approach, without forgetting the studies of larger areas. It refers to the continuity of the political cadres who exercised power in Alcala la Real, a very interesting town to analyze as it was the first in the province of Jaen to fall into the hands of the rebellious Army, between 1936 and 1952. Through an investigation which has combined the study of the main historiographical lines on the issue with primary sources obtained from local, provincial and state archives, this work will show that not only was there not a break with the old oligarchies of the period between 1875-1931, but that in addition, the new local political elites designed a deep inbred network that consolidated the traditional ruling classes in power.
Keywords Francoist dictatorship; FET-JONS; interest network; local power; Alcala la Real; political staff
INTRODUCCIÓN
Este articulo pretende hacer una aportación de relieve al conocimiento de las jerarquias politicas municipales tras el triunfo de los sublevados en la Guerra Civil desde el ambito local. En este primer apartado se abordarán las principales líneas metodológicas seguidas, las fuentes utilizadas y un breve repaso a las principales líneas historiografícas que han abordado el tema. A continuación, se procedera al analisis del personal politico de Alcalá la Real durante el Bienio Negro (1934-1936) como antecedente inmediato y se pondrán en revision algunas de las aportaciones hechas por algunos autores al caso local que nos compete. Por ultimo, a través de diversas gráficas y tablas explicativas, se pondrá bajo lupa una gran variedad de rasgos caracteristicos de las elites politicas del primer franquismo en la población objeto de estudio en periodo que abarca de 1936 a 1952 (lazos con la vieja politica caciquil, endogamia, vinculos con la guerra civil, etc.). Todo ello nos permitira extraer una serie de conclusiones acerca de la pregunta central «<Fueron realmente hombres nuevos?» que demostrarán que, al menos en el caso de Alcalá la Real, hubo un claro continuismo político de los viejos linajes locales pese a las nuevas caras que irrumpieron en las distintas gestoras del primer franquismo.
1. BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN
La historiografia sobre la continuidad o discontinuidad del personal politico franquista en el ámbito local es bastante amplia, por lo que lo verdaderamente trascendente de este articulo es no solo arrojar luz y profundizar sobre una parte de la historia local, sino tambien aportar datos que permitan realizar un analisis comparado con lo acaecido en otros rincones de la geografia nacional y asi Hegar a conclusiones de carácter general. Y es que la puesta en valor de lo local no pretende subestimar los estudios que se centran en ambitos mayores, sino que busca poder dotar a estos últimos de mas consistencia para ayudar a entender mejor el franquismo. mas si cabe por el creciente interés historiografico por el siglo XX, en especial por los anos de la guerra y los primeros del régimen dictatorial (en contraposición a la menor atención, pero no por ello menos necesaria, al «segundo franquismo· o «tardofranquismo».2 Somos conscientes, no obstante, de que los estudios locales no deben quedar al margen de los grandes planteamientos y debates historiograficos, imprescindibles para progresar en el conocimiento del franquismo.3 Es por ello que esta investigación ha combinado el análisis de archivos municipales (Actas de Plenos Municipales, Padrones de habitantes, Registros Civiles) con el de los provinciales (Archivo Histórico Provincial de Jaén, Boletín Oficial de la Provincia de Jaén) y estatales (Archivo General de la Administración), siguiendo una metodología basada en el cruce de datos de distintas fuentes primarias y que, a su vez, otorga una importancia a la microhistoria como punto de partida para hacer reflexiones mas generalistas y para contextos espaciales mas amplios. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es el de trascender e ir más allá de los límites del municipio, toda vez que parece bastante asentada la premisa de que la Dictadura se construyó tanto «desde arriba» como «desde abajo·. Y es que los numerosísimos estudios dedicados a la represión franquista, tanto en su faceta cuantitativa como cualitativa, no se entenderían sin las dinámicas locales.4
En líneas generales, abundan quienes han defendido que el Nuevo Estado franquista supuso una vuelta al poder del viejo bipartidismo asociado a la hegemonía política de las oligarquías rurales e industriales tradicionales, panorama que recientes estudios como el de Adrian Presas Sobrada atribuyen en buena medida al reducido numero de falangistas existente antes de la guerra y que empujaría al aparato de Estado franquista a recurrir a personal vinculado a las clases dominantes clásicas.5 Un extremo que, aunque no puede hacerse extensible a todos los rincones de la geografía estatal al quedar demostrado que en áreas como el suroeste andaluz sí que hubo un fuerte sustrato falangista en la administración local del primer franquismo6, también ha sido defendido por multiples trabajos aplicados a distintas regiones como Cataluña, Aragón, La Rioja, Castilla-La Mancha o Cantabria.7 Merece la pena destacar el trabajo de Josep Gelonch Sole en el cual se defiende la idea, similar a la que defendemos para el caso de Alcala la Real, consistente en la readaptación a los nuevos tiempos del primer franquismo de hombres procedentes de la vieja política tradicional.8 Por otro, los que defienden que un elevado porcentaje de los componentes de los ayuntamientos franquistas procedio de recién llegados a la vida política, es decir por individuos sin experiencia en el desempeño de cargos politicos con anterioridad al golpe del 18 de julio.9 Los que sostienen esta ultima tesis la atribuyen a la adhesion a los postulados del régimen franquista de clases sociales muy heterogéneas que incluso tuvieron cierta presencia en las administraciones locales. De ese modo, a diferencia de los consistorios locales de finales del siglo XIX y primer tercio del XX y a semejanza de lo acontecido en regimenes como el de la Alemania nazi o la Italia fascista, la Dictadura integraria a componentes de la clase media y de la media-baja en el aparato de poder local. Según Cobo Romero, ello se debió a la progresiva fascistización en el agro andaluz de buena parte de los medianos y pequenos propietarios que se habian visto afectados por las reformas republicanas orientadas a favorecer a las grupos mas desfavorecidos, asi como por el auge revolucionario que las centrales sindicales y el movimiento obrero experimentaron en los anos treinta y que perjudicaron y danaron seriamente los intereses, no solo de las clases mas acomodadas, sino tambien las de rentas mas modestas.10 En ese mismo argumento incide Miguel Angel del Arco, autor que acaba reconociendo que pese a esa discontinuidad que supuso la llegada al poder local de «hombres nuevos», hubo modelos diferenciados en función de la población objeto de estudio. Es asi que en su tesis doctoral en la que hace una comparativa sobre el particular tomando como referencia ciudades andaluzas de caracteristicas similares, senala que en el caso de Alcalá la Real si que implicó una mayor presencia de la vieja oligarquia en el Ayuntamiento local durante el periodo (1936-1952), en contraposición a otros modelos como el de la vecina Montefrio (Granada), donde aprecia una clara discontinuidad con el pasado debido al gran protagonismo politico desempenado por nuevo personal politico de Falange. Esta multiplicidad de escenarios en función de la estructura previa del poder local y de la realidad politica de la zona en cuestión, incluso dentro de una misma region, ya se puso de manifiesto en regiones como Galicia, area que desde los primeros días del golpe de 1936 fue controlada por el Ejército sublevado. Así, mientras que en La Coru&na existió en los primeros años cierta continuidad por el enorme peso de politicos con gran protagonismo en la Segunda República (en especial de antiguos miembros de las Juventudes de Acción Popular), en el caso de Lugo persistieron personalidades pollticas de la derecha republicana y antirrepublicana de la Restauración y, en especial, de la Dictadura de Primo de Rivera. Esto explicaría la dificultad de los cuadros falangistas gallegos a la hora de hacerse con el control politico real.11 Esta situación nos parece bastante proxima a la estudiada para nuestro caso de Alcalá la Real. De hecho, el Delegado Provincial de Falange Espanola Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de Jaén admitía al finalizar la guerra que uno de los problemas relacionados con el paro obrero era el del mantenimiento del latifundismo asociado a la hegemonía político-económica de la burguesla agraria clásica.12 En todo caso, no se debe obviar que el franquismo buscó a menudo la adhesion para el desempeno de cargos públicos de un nuevo personal que sacase de Espana toda la politico, considerada esta de forma peyorativa al entender que el tradicional sistema de partidos era una imposicion extranjerizante contraria a la esencia espanola, y que no ocasionara obstáculo alguno a la dirección militar por la inexistencia de convicciones ideológicas en él.4 En este sentido, habría que tener muy en cuenta la entrada en vigor de la Ley de Bases de Régimen local de 1945 que habilitó la entrada en los Ayuntamientos de concejales electos por el tercio sindical que, como bien senalan algunos trabajos como el de Pérez Enbeita, no pertenecían a las tradicionales elites económicas locales.14 Todo ello sin olvidar que los gobernadores civiles limitaron en buena medida la autonomía local de unos primeros gestores que, no obstante, intentaron, como en el caso de Alcalá la Real que nos compete, sortear con la ayuda de la Junta Agraria Local algunas de las imposiciones tributarias que la política autarquica pretendió cobrarles.4 Igualmente, algunos trabajos como el de Rubia Osorio para el caso de Marbella, coinciden en senalar, al igual que sucederá en Alcála la Real, como a partir de los cincuenta se produjo el acceso de personal politico mas desvinculado de la vieja aristocracia.16 Otros estudios referentes a zonas geograficas que pasaron toda la guerra en poder de la Repiiblica senalan la dificultad, que no la hubo en Alcala la Real por su temprana anexión a la Espana ocupada, de reclutar para el aparato local de poder a excombatientes, motivo por el cual buscaron alternativas como el reclutamiento de personal adicto al régimen entre los voluntarios de la Division Azul.17
2. ANTECEDENTES INMEDIATOS. EL ESTUDIO DEL PERSONAL POLÍTICO CONSERVADOR ALCALAÍNO (1934-1936) Y LA REFUTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EN DEFENSA DE LA RENOVACIÓN PROFUNDA DE LOS CUADROS MUNICIPALES FRANQUISTAS
Realizado este breve estado de la cuestión, pasamos a abordar el caso especifico de Alcála la Real, población muy peculiar y en la que nuestro tema objeto de estudio no se entiende sin una debida contextualización relativa al marco espacio-temporal previo a la imposition de la Dictadura.
El 30 de septiembre de 1936 el Ejercito de Operaciones del Sur sublevado hizo su entrada en Alcála la Real, la primera localidad de la provincia de Jaén que perdió la República durante la guerra. Unos meses después corrieron el mismo destino Porcuna y Lopera, pero debido a la logística de la guerra el frente quedó mas o menos estabilizado hasta el ano 1939. El casco urbano de Alcála la Real y algunas de sus pedanías pasaron a depender de Granada, pero parte del término municipal (La Rábita, la Ribera) siguió siendo administrada por una Gestora adepta al Frente Popular. Ese carácter fronterizo hizo de la zona sede de numerosos bombardeos, escaramuzas y otro tipo de operaciones bélicas que explicarían el alto nivel de violencia, superior al experimentado en otros rincones de la provincia, lo cual también influyó en la configuration de las primeras gestoras municipales franquistas en octubre de 1936. Ese mes marcó el inicio del monopolio del poder de las distintas familias políticas de la Dictadura en Alcalá la Real durante las siguientes cuatro décadas.
Aunque el punto de partida es octubre de 1936, hay que hacer constatar que ya en los primeros meses de 1933 se fue fraguando una coalition reaccionaria a nivel municipal que fue un anticipo de lo que ocurrió en el resto del Estado tras las elecciones de noviembre de ese ano. La crisis económica y la acentuación de la conflictividad laboral habían hecho mella en la política local alcalaína en el primer bienio de la Republica. La coalición republicano-socialista vencedora el 12 de abril quedó profundamente dividida. Tras la dimisión del alcalde Pablo Batmala (Izquierda Republicana), el hombre fuerte pasó a ser el socialista Salvador Frías (herrero de profesión), cuyo perfil social proximo a las clases populares sirvió durante un tiempo para aplacar el clima prerrevolucionario que se vivía en el termino municipal debido a la escasez de trabajo, la carestía de la vida y la actitud obstruccionista de ciertos patronos que se negaban a cumplir las bases de trabajo surgidas de la nueva legislation laboral republicana.
La dimisión de Frías, al comprobar que las limitadas competencias municipales le imposibilitaban resolver la problematica económica, supuso la llegada a la Alcaldía de republicanos de talante mas conservador como Antonio Calvo Montañés y Esteban Gutiérrez Romero. Un ano después, en 1934 y a eolatión de los sucesos de Asturias, se produjo la destitution de todos los concejales socialistas y republicanos de izquierda de la Corporation municipal, de modo que, desde ese momento hasta las elecciones del 16 de febrero de 1936, se estableció en Alcalá la Real un gobierno de talante conservador y sin oposición que se repetiría en octubre de ese ano con la ocupación de la localidad por las tropas militares. Dos meses y medio después de estallar la guerra, el gobierno local compuesto por las distintas fuerzas del Frente Popular quedó de nuevo desarticulado para dar paso a la implementation de una Gestora local bajo supervision militar al frente de la cual quedó designado como Alcalde accidental, sorpresendemente, Esteban Gutiérrez Romero, antiguo socio de la coalición republicano-socialista que se había derechizado durante todos aquellos anos.18
Este nombramiento puede inducirnos erróneamente a pensar que desde aquel mes de octubre se produjo una auténtica Restauración en el poder de las viejas elites locales o del personal politico antiguo con un marcado carácter antirrepublicano y conservador. Al contrario, en el estudio realizado por el profesor de la Universidad de Granada, Miguel Angel del Arco, sobre la composition de los ayuntamientos de Alcalá la Real, Berja (Almeria) y Montefrio (Granada), todos ellos municipios de tamano medio, se defiende que el «Nuevo Estado» proyectado por la Dictadura militar apostó «por una clase politica con una participation activa en la Guerra Civil y un perfil social mas amplio y heterogéneo de lo que hemos creido hasta ahora·.19
Como primer dato indicativo, seña de identidad del relevo generacional, Del Arco hace uso de datos estadisticos para concluir que hasta casi un sesenta por ciento de los alcaldes y gestores franquistas del periodo comprendido entre 1936 y 1951 estuvieron, en el momento de su nombramiento, comprendidos entre los veinte y cuarenta anos, de modo que por razones biológicas tuvieron una participation limitada en la Dictadura de Primo de Rivera o en la Segunda Rep&uactue;blica.20 Adem´s, el mismo autor defiende que los politicos de la Dictadura de Primo de Rivera y de las derechas republicanas estuvieron representadas «de forma testimonial·, pues solamente seis de los 71 gestores franquistas participó en regímenes anteriores.
El presente trabajo ha realizado una segunda lectura sobre los datos anteriores, obteniendo resultados idénticos; sin embargo, no podemos decir lo mismo, y esta es una de nuestras principales aportaciones, de la revision efectuada a eolation de una de la siguiente afirmacion del mencionado investigador: «fue mínimo el número de gestores y alcaldes que tuvieron alguna vinculación familiar con politicos de épocas anteriores.21 Muy al contrario, nuestro estudio senala que lo que se produjo fue una readaptación, con excepciones, de las viejas oligarquias locales a los nuevos tiempos marcados por el ascenso del fascismo y la consolidation de la Dictadura franquista. Como sostiene Francisco Cobo Romero, es en los años treinta cuando, siguiendo el caso italiano, buena parte de las elites locales vinculadas al viejo turnismo y a los partidos conservadores tradicionales sufren un proceso de «fascistización» que les condujo a apostar por soluciones de corte autoritario y antidemocrático.22 El miedo al bolchevismo y a la extension de los principios revolucionarios, asi como el advenimiento de una legislation laboral y religiosa durante el primer bienio de la Segunda República contraria a sus intereses, hizo que las antiguas familias que monopolizaban el poder politico-económico en Alcalá la Real reorientasen sus postulados politicos a posicionamientos distintos a los de la derecha tradicionalista.
Antes de proceder al análisis del personal politico del primer franquismo, hemos estimado conveniente hacer un estudio, que sirva de punto de partida, del personal politico conservador que habia monopolizado la maxima institution politica local dos anos antes. Tras la Revolution de Asturias de octubre de 1934 en la que el ala mas revolucionaria del PSOE, proclive a las tesis de Largo Caballero, tuvo un papel destacado, se procedió en toda Espana a la suspension de concejales de izquierda como represalia inmediata.23 Alcalá la Real no escapd a esta medida, y aunque los republicanos conservadores ya se habian hecho con el control de la Corporacidn tras la admisidn de la renuncia al puesto de alcalde de Salvador Frias el 21 de diciembre de 1933, seria en ese momento en el que se produjo un cambio de rumbo radical en la composicidn del consistorio. La progresiva derechizacidn del mismo tuvo su culmen en la sesidn celebrada el 27 de octubre de 1934, tras los sucesos revolutionaries de Asturias, en la que el alcalde accidental Esteban Gutierrez informó a los presentes de la orden de suspension trasladada a instancias del gobernador civil en virtud de la cual los ediles de izquierdas eran cesados de sus puestos.24
Para ocupar las vacantes originadas fue designado un nuevo personal conservador cuyos vinculos familiares con la vieja aristocracia local es mas que evidente, pese a que tan solo Francisco Sánchez Sánchez había formado parte del consistorio local previamente (durante la Dictadura de Primo de Rivera y en algunos momentos de la década anterior a la misma).
3. ANALISIS DEL PERSONAL POLITICO DEL PRIMER FRANQUISMO DE ALCALA LA REAL (1936-1952)
3.1. CONEXIÓN CON LAS VIEJAS OLIGARQU&Iaute;AS
Como se ha senalado, la entrada del Ejército sublevado en Alcalá la Real, acaecido el 30 de septiembre de ese primer ano de guerra, hizo que nuestra localidad objeto de estudio fuese la primera de la provincia de Jaén en ser controlada y administrada por la Ilamada «coalición reaccionaria· de derechas. El 2 de octubre de 1936 se celebró la primera sesión de la nueva gestora presidida por Eusebio García del Castillo (alcalde designado por el comandante militar de la plaza) y de la que formaron parte Francisco Montañés de la Torre, Esteban Gutiérrez Romero, Gregorio Montañés del Mármol, José Benavides Luna y Manuel Ceballos López. El análisis de este personal en un momento en el que la guerra acaba de comenzar no debe extrapolarse al que compuso las corporaciones locales una vez finalizada la misma, ya que en ese momento muchos de los futuros cuadros politicos estaban en el frente. Sin embargo, si que se atestigua una vuelta al poder de las viejas elites y de individuos que ya se habían destacado en su oposicion frontal a las medidas mas favorables a las clases baja y media-baja que se acababan de tomar en la Segunda Republica. La paulatina incorporation a partir de los anos 1939 y 1940 (tercera y cuarta gestoras) de ex combatientes podría conducirnos a la afirmacion de que, al igual que en otros casos, la política alcalaína sufrió una ruptura respecto al pasado republicano y pre-republicano en lo que se refiere al personal politico local como ocurrió en casos cercanos como el de Montefrío. Nada mas lejos de la realidad, ya que la nueva clase dirigente siguió guardando incluso vínculos aun mas estrechos a nivel porcentual con la vieja oligarquia local tal y como puede apreciarse en el siguiente gráfico:
Del gr&aacuate;fico anterior, el cual muestra las nueves gestoras del período y población analizados, se desprende que el porcentaje de concejales del primer franquismo para el arco cronológico 1936-1952 con familiares cercanos en la vida política anterior a la guerra en ningún caso baja del 60 por ciento. El valor mínimo se alcanza durante la tercera gestora (10 de mayo de 1939 al 9 de julio de 1940) con un 61,53 por ciento, porcentaje que aumenta en las sucesivas corporaciones locales de los años cuarenta hasta alcanzar incluso el cien por cien en la septima gestora (30 de diciembre de 1944-17 de junio de 1947). Solo a partir de entonces la gráfica muestra una clara tendencia descendiente que hace que a principios de la década siguiente se vuelva a porcentajes mas moderados (en la novena y ultima gestora analizada, que abarca desde el 6 de febrero de 1949 hasta el 3 de febrero de 1952, se baja al 64,7 por ciento). Los resultados obtenidos muestran claramente para el caso de Alcalá la Real que la Dictadura franquista en nuestro término municipal supone una vuelta al viejo orden en cuanto a las relaciones de poder y a la dominación socio-económica por parte de las viejas oligarquias, ahora fascistizadas y apegadas al partido único, sobre una población eminentemente rural sometida a sus designios. Tan solo en la tercera gestora, constituida el 10 de mayo de 1939 recién finalizada la guerra, se observa en Alcalá la Real un leve intento de construir esa Nueva Espana idealizada por Falange, con la entrada en escena de ex combatientes sin vínculos con la vieja política como fue el caso de Enrique Cobaleda (Jefe de Milicias de Falange de Segunda Linea en 1938-1938). Pero, aun premiandose en las siguientes gestoras a jóvenes que estuvieron en el frente de lado de la revolución nacional-sindicalista, la realidad es que la gran mayoria de ellos procedia de familias muy acomodadas del pueblo y que habian formado parte del viejo turnismo politico. Cualquier intento del falangismo mas ortodoxo por conseguir una hegemonia politica en Alcalá la Real que compitiese con las antiguas aristocracias quedó, pues, frenado, mas si cabe a partir de la sexta gestora en enero de 1944, y sobre todo de la séptima a finales de ano en las que se constata el giro a la «moderacion» a nivel nacional que el franquismo trató de impulsar para sobrevivir en el dificil contexto de la Guerra Fría.
A continuación, a fin de comprobar con cuál de los tres grandes periodos previos al golpe militar de 1936 (Restauracion, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República) tuvieron mayor proximidad consanguinea los gestores locales del primer franquismo alcalaíno, mostramos la siguiente tabla:
Estos datos complementan y reafirman los refrendados en la Gráfica I toda vez que de ella se deduce un aumento progresivo del numero de gestores locales con vínculos de sangre en las Corporaciones municipales anteriores a la Dictadura.25 La tendencia ascendente se detiene en 1947 con el fin de la séptima gestora y principios de la octava. Se trata de un momento en el que empieza a observarse la inclusion de nuevos politicos sin cargos previos en la administración municipal ni familiares presentes con anterioridad a la misma (Adolfo Romero Bolivar, Vicente Marin Simon, Manuel Pérez Ruiz, Antonio Ramírez Galindo, Miguel Contreras Ruiz y Antonio Garrido Palomino). Además, se percibe como para el caso de Alcalá la Real, es a finales de la década de los cuarenta cuando se produce una mayor diversification socio-profesional en el seno de la Corporación municipal. Se trata de un momento posterior a la finalization de la Segunda Guerra Mundial en el que la mala experiencia de los comienzos de la guerra civil sufrida por la oligarquía local parece quedar atrás. De ese modo, y sin obviar que también a nivel local hubo una adhesion de parte de las clases media-baja y baja al régimen franquista, es en la fecha senalada cuando se produce un mayor reparto del poder politico local que desde octubre del 36 habian monopolizado sectores procedentes de la elite económica del municipio. Los datos globales muestran que hasta un 52,63 por ciento de los parentescos de los gestores del primer franquismo hay que buscarlos en la etapa anterior a 1923. El restante 47,37 por ciento procedería del breve arco cronológico comprendido entre 1923 y 1936. Para explicar estos resultados, encontramos una clara evidencia: la hegemonía política de las elites económicas locales observé una continuidad en todo el período, incluyendo el republicano. El intento de acabar con el viejo caciquismo por parte de Miguel Primo de Rivera acabó siendo en Alcalá la Real un fracaso, pues salvo un punado de politicos, la mayoria de los gestores municipales que se consolidaron en el poder volvieron a tener una clara ligazón con la época de la Restauracion. Ni que decir tiene que la época posterior a la dimisión de Miguel Primo de Rivera y previa a las elecciones del 12 de abril de 1931, supuso en Alcal´ una reafírmacion en el poder de la vieja aristocracia con la reincorporación de algunas familias como los Collado o Durán que habian sido desplazadas desde 1923 a 1930. De igual manera, los datos indican, como se ha dicho, que ni siquiera el reformismo de la Segunda República consiguió desplazar del poder a la vieja oligarquia local. Esto queda refrendado por los hasta 16 concejales republicanos que tuvieron parentesco con los gestores del primer franquismo, lo que nos conduce a concluir que las derechas alcalainas se reinventaron en la década de las treinta y nunca dejaron de estar presentes en el gobierno municipal. De hecho, en la coalición republicano-socialista de 1931 se hallaron, ademas del primer alcalde franquista, Esteban Gutiérrez, algunos de los republicanos derechistas mas significados que evolucionaron a posturas muy reaccionarias como fueron Francisco Casanova Camacho o Antonio Calvo Montanés, ambos con parentescos muy estrechos en las gestoras del primer franquismo local. Con todo, el grueso de los gestores de época republicana que actuaron como hilos conductores entre el pasado pre republicano y el futuro franquista y que tuvieron el control del poder entre 1933 y febrero de 1936, integraba la oposición de antiguos monarquicos y agrarios que trató de sabotear desde el principio el reformismo del bienio 1931-1933 actuando al margen de los cauces politicos. Pero, también, procedieron de los concejales derechistas designados en octubre de 1934 para ocupar las vacantes dejadas por los ediles de izquierda cesados por la autoridad como represalia a los sucesos de Asturias. En consecuencia, el único periodo verdaderamente rupturista no llegó hasta marzo de 1936 con la vuelta a sus antiguos cargos de los gestores izquierdistas sancionados y, sobre todo, con la incorporación en las semanas siguientes de concejales de izquierda que, en este caso, fueron los que sustituyeron a la minoria de derechas que había vuelto a desaparecer de las sesiones plenarias al verse de nuevo despojada del poder. La via de la ilegalidad para derrocar a la Republica era la estrategia definitiva a seguir.
En resumen, la ruptura entre el primer franquismo en Alcala la Real y la vieja política no fue tal. Como se ha demostrado, el personal politico de los años 1936-1952 guardo estrechos vínculos de sangre con los miembros de los distintos Ayuntamientos del pasado. Ademas, el parentesco no solo guardó relación con antiguos alcaldes y concejales, sino también con otras personalidades de alto rango local del ultimo cuarto del siglo XIX y primer tercio del XX. En otras palabras, el personal politico del primer franquismo alcalaino fue en su gran mayoria inédito respecto a periodos anteriores, pero guardó en todo momento gran relación con la vieja aristocracia local.
3.2. EXPERIENCIA PREVIA DEL PERSONAL POLITICO DEL PRIMER FRANQUISMO EN ALCALA LA REAL (1936-1952)
Como hemos defendido en lineas anteriores, el hecho de que los cuadros politicos del periodo transcurrido entre I936yi952 fuesen en buena parte ineditos, no quiere decir que no tuviesen conexión con las viejas clases dominantes locales, sino todo lo contrario.
Como se observa en el gráfico de sectores, el único periodo anterior con un poco mas de incidencia en la selección del nuevo personal politico del primer franquismo, procedió de la Dictadura de Primo de Rivera con un total de cinco gestores, destacando por encima de todos el que fuese alcalde durante dicha época, José Benavides Luna. Le siguen los que ostentaron cargos en la Segunda República (Esteban Gutiérrez y Manuel López Ceballos), número muy reducido por dos motivos principales: el deseo de desmantelar a todos los niveles el pasado republicano y la represion que sufrieron sobre todo los concejales impuestos en octubre de 1934 a manos de las izquierdas durante los primeros meses de la guerra. También insignificante fue la presencia de gestores con presencia en el consistorio municipal antes de 1923, ya que solo Luis Abril Lozano figura como concejal entre 1914 y 1916. La Dictadura apostó, en consecuencia, con hombres nuevos adeptos al nuevo régimen, pero que en realidad procedían en su mayoría, al menos en la poblacion objeto de nuestro estudio, de familias acomodadas que se escoraron a los postulados de índole autoritaria de la extrema derecha en los años treinta.26 A través del siguiente gráfico podemos analizar la evolución del personal politico del primer franquismo en cada una de las nueve gestoras.
De la lectura del mismo se evidencia que tan solo en la primera gestora nacida en octubre de 1936, el Ayuntamiento local estuvo compuesto mayoritariamente por personalidades con experiencia previa, incluso procedentes del recién derribado régimen republicano (casos de Esteban Gutierrez y Manuel López Ceballos). Las excepcionales circunstancias de un momento en el que los falangistas locales estuvieron en el frente explicaria en buena medida este predominio en el breve periodo de tiempo que abarcó el ultimo trimestre de 1936 y el primer semestre de 1937, pues a partir de entonces la presencia en el resto de gestoras compuestas por personal de épocas anteriores va a ser testimonial hasta 1952. La progresiva incorporación en ellas de ex combatientes y falangistas, asi como el deseo de inaugurar una nueva etapa alejada de las viejas soluciones, quedan reflejados en el altisimo porcentaje de gestores sin experiencia previa en todo el periodo que abordamos. 3.3. ENDOGAMIA Y RELACIÓN CON LA GUERRA CIVIL DEL PERSONAL POLITICO DEL PRIMER FRANQUISMO EN ALCALA LA REAL (1936-1952)
Una vez confirmada, a pesar de tratarse de gestores sin experiencia política previa, la sintonía entre la abrumadora mayoría de los cuadros directivés del primer franquismo alcalaino con la vieja política (en sus distintas manifestaciones y en los distintos periodos historicos del arco cronologico comprendido entre 1876 y 1936), hemos querido enriquecer nuestro análisis con un estudio al detalle de las relaciones familiares existentes entre los miembros de cada una de las nueve gestoras analizadas, así como el vínculo que tuvieron, en este caso, con la Guerra Civil.
El analisis de la tabla que mostramos mas abajo pone de manifiesto que el primer franquismo politico de Alcalá la Real no solo supuso una vuelta a la hegemonia absoluta de la vieja aristocracia local cuestionada en la Segunda República, sino también una concentración del poder en manos de varias familias que, a su vez, demostraron, ya fuese en el frente de combate o en forma de cautiverio propio o de los suyos durante la pasada guerra, una incontestable adhesion a los fundamentos ideológicos del 18 de julio. Hay que decir que para la confección y estudio de esta cuestión, hemos logrado obtener los datos de hasta un total de 65 gestores.
En lo relative a la endogamia clasista como una de las senas de identidad de la política local de la primera etapa de la Dictadura, hemos hallado hasta un total de 36 politicos con al menos un pariente cercano en algunas de las nueve gestoras objeto de analisis, lo que implica a mas de la mitad de ellos (un 55,38 por ciento). En todas las gestoras el porcentaje referido es superior al cuarenta por ciento, no superando el cincuenta por ciento en las gestoras numero cuatro y cinco en las que, por importantes desencuentros entre las autoridades municipales con la Gobernacion Civil, ésta decidió imponer al frente de la gestora alcalaína a Juan Marin Jurado (procedente de Jaén), así como a algunos otros miembros ajenos a la vida política tradicional alcalaina. Este hecho contribuyo a rebajar el umbral mencionado, fenómeno que solo vuelve a observarse a finales de la década de los cuarenta, cuando se produce una timida entrada en la función politica de hombres de condición un poco mas modesta, en comparacion con el alto estatus de la alta burguesia industrial y agraria omnipresente hasta entonces, como el maestro Antonio Garrido Palomino o el que fuera herrero y mecanico, Manuel Pérez Ruiz.
Estamos en condiciones, a pesar de no Ilegar nuestra investigación mas allá de los cincuenta, que es a partir de entonces cuando la Dictadura franquista va a ir abriéndose en Alcalá la Real a compartir ciertas cuotas de poder con la clase media y media-baja. No obstante, y también queda abierto a una nueva indagación histórica, el clasismo endogamico alcalaino siguió existiendo toda la Dictadura e incluso un breve análisis del personal politico incluido en las candidaturas de las primeras elecciones municipales democraticas (1979) de formaciones como Alianza Popular o Union de Centro Democratico, nos permite afirmar que la derecha franquista local volvió a reinventarse en la Transición para integrarse, de manera preferente, en los nuevos postulados de los partidos politicos conservadores.27
Pero si algo va a tener continuamente en mente y en común la derecha franquista local es, sin lugar a dudas, el recuerdo de la Guerra Civil. Mas de un tercio de los gestores habian sufrido la muerte violenta de al menos un familiar en ella, hecho que como es bien sabido se premió con todo tipo de prebendas y favores politicos como una forma mas de homenajear a los «caidos por Dios y por España. En las nueve gestoras hay un porcentaje elevado de ediles con esas caracteristicas, pero de nuevo se comprueba que los porcentajes vuelven a bajar en las gestoras cuatro y cinco, asi como en la novena (ya comenzada la década de los cincuenta), por los motivos indicados con anterioridad. A pesar de ello, las misas a los caidos continuaron (y continúan hoy dia aunque de forma algo mas discreta) y el recuerdo de la «Gloriosa Cruzada· como gran gesta nacional que equiparaba la lucha contra las fuerzas napoleónicas invasores con la «liberacion» de Espana de los ateos marxistas extranjerizantes, siempre buscó ser inoculado en el ideario colectivo a través de ceremonias como la que en 1961 dio nombre a cuatro calles del pueblo en memoria de cuatro alféreces muertos en el frente durante la Guerra Civil.28 Las prebendas políticas, en contraposición a la humillación y luto en silencio que se impuso a cientos de familias alcalaínas que defendieron la legalidad republicana frente a los golpistas o la revolucion social, también tuvieron que ver con el cautiverio sufrido por las derechas fascistizadas en los anos treinta. Según se desprende de la tabla anterior, el 26,15 por ciento de los 65 gestores analizados estuvieron en algún momento presos durante la guerra civil, habiéndolo estado mayoritariamente en Alcalá la Real y entre los meses de julio a septiembre de 1936. Las cifras y porcentajes son aiin mayores si lo que plasmamos es el numero de familiares de los gestores que sufrieron la cárcel en la Guerra Civil; cuarenta ediles (61,54 por ciento). Una memoria selectiva, insistimos, que ocupó el espacio simbolico y las mentalidades de las fuerzas sociales adscritas al franquismo, y que a día de hoy sigue muy presente en el sector mas reaccionario de la sociedad alcalaína que padeció la represión republicana.
CONCLUSIONES
La apuesta por hombres nuevos queda, en fin, patente para el caso objeto de nuestro estudio desde, incluso, antes del fin de la guerra con la incorporación en calidad de gestores de jóvenes falangistas y ex combatientes que rejuvenecieron al Ayuntamiento. Sin embargo, como este artículo ha tratado de demostrar, la llegada de personal inédito a los cuadros directivos locales no fue sino una readaptación de la vieja aristocracia local a los nuevos tiempos. La creciente polarización y crispación social habida en los anos treinta, empujó a la clase social alta y mediaalta de Alcalá la Real a alinearse con la solución autoritaria que acabó de forma violenta con la Segunda República y entendió que el mejor modo de preservar sus intereses económicos y valores tradicionales era el de implementar un régimen autoritario desprovisto de libertades que pudiesen cuestionar el antiguo orden jerárquico social. Las derechas alcalainas se reinventaron en todo momento para no perder los cauces del poder, perdidos a raíz de la victoria del Frente Popular el 16 de febrero de 1936. Tras los dos meses y medio de control republicano al inicio de la guerra en lo que fue todo un estallido revolucionario, las clases sociales dominantes volvieron a hacerse con el poder de la mano del Ejército sublevado. Aunque nunca fue fácil conciliar los distintos intereses de las familias politicas franquistas locales, algo ajeno al fin del presente articulo, los anos comprendidos entre 1936 y 1952 con las nueve gestoras encargadas de implementar a nivel municipal los ideales del 18 de julio y de la Nueva Espana, se caracterizaron por un acentuadísimo clasismo en forma de endogamia y «cunadismo». En otras palabras, un punado de familias vinculadas con las viejas elites y que viraron a posiciones de extrema derecha en el turbulento contexto internacional de los anos treinta, se repartieron el poder a nivel local estableciendo lazos consanguíneos entre sí y teniendo muy en cuenta a los agentes mas activos en el sanguinario derrocamiento de la Segunda República, ya hubiesen participado como combatientes o habiendo padecido el cautiverio o la muerte violenta de algún familiar a manos de elementos afectos al Frente Popular. Solo desde la entrada de la década de los cincuenta parece empezar a darse cabida a un personal sin vínculos tan cercanos con las viejas oligarquías, pero que, sin embargo, huelga decirlo, comulgaba con los principios fundacionales del Nuevo Estado franquista como lo demuestra la continua ligazón con la Guerra Civil. Una memoria selectiva que penetró en los corazones y en el lado mas irracional de los vencedores y que fue alentada en los rituales religiosos y en la educación de un sistema franquista del cual es heredera la Alcalá la Real y la Espana mas reaccionaria, incapaz de empatizar con las víctimas de la Dictadura franquista, cuyos restos siguen esperando sus familiares.
FUENTES ARCHIVISTICAS
Archivo General de la Administracion.
Archivo Historico Provincial de Jaen.
Archivo Municipal de Alcala la Real (AMAR). Aetas de plenos (1931-1952).
Boletin Oficial de la Provincia de Jaen (BOP).
Padrones de habitantes de 1930,1935,1940 y 1950 (AMAR)
Registro Civil de Alcala la Real. Partes de nacimientos y defunciones (Juzgados de Alcala la Real, Moclin, Priego de Cordoba, Lucena, Castillo de Locubin y Almedinilla).
Recibido: 31-08-2022 * Aceptado: 29-11-2022
2. Ortega López, Teresa: «Se hace camino al andar. Balance historiografico y nuevas propuestas de investigacion sobre la dictadura franquista», Ayer, 63 (2006), pp. 259-278, https://rev?istaayer.com/sites/default/files/articulos/63-9ayer63_CrisisRegimenLiberal1917_1.923_Barrio.paf ayer63_CrisisRegimenLiberal1917_1.923_Barrio.paf [Consultado el 02/05/2022].
3. Forcadell Alvarez, Carlos: «La fragmentacion espacial en la historiografia contemporanea: la historia regional/ local y el temor a la síntesis», Studia Histórica: Historia Contempordnea, 13 (1995), pp. 21-22, https://www.researchgate. net/publication/2772/32O7_La_fragmentacion_espacial_en_la_historiografia_contemporanea_la__historia_regionallocal_y_ el_temor_a_la_sintesis../../SALVADOR/Downloads/5823-Texto de la propuesta-2004.9-1-10-20100209.paf, [Consultado el 06/06/2022].
4. Hernandez Burgos, Claudio: Granada azul. La construction de la «Cultura de la Victoria» en el primer franquismo. Granada, Comares, 2011; Barranquero Texeira, Encarnacion: «La Guerra Civil en la historia local. Entre la fragmentacion, la identificación colectiva y la metodologia historica», Studia
Histórica: Historia Contempordnea, 32 (2014), pp. 145-164, https://revistas.usal.es/index.php/0213-.208//article/ view 112522/12848, [Consultado el 10/06/2022]; Del Arco Blanco, Miguel Angel: «El secreto del consenso en el regimen franquista: cultura de la victoria, represion y hambre», Ayer, 76 (2009), pp. 245-268, https://revistaayer.com/sites/default/ files/articulos/76-8-Ayer76_RetaguardiaCulturaGuerra_Rodrigo.paf [Consultado el 22/06/2022];
5. Presas Sobrado, Adrian: «La configuracion de las elites politicas urbanas gallegas en el primer franquismo (19361951)», Hispania Nova, 19 (2021), pp. 229-254; Perez Enbeita, Antonio: Las «buenas familias» de Bilbaoy elpoder local en el primer franquismo (1937-1959). Madrid, Silex Ediciones, 2019.
6. Lazo Diaz, Alfonso y Parejo Fernandez, Jose A: «La militancia falangista en el suroeste espanol. Sevilla», Ayer, 52 (2003), pp. 237-253, https://idus.us.es/handle/11441/70134, [Consultado el 16/06/2022].
7. Para Cantabria, ver Sanz Hoya, Julian: La construction de la dictadura franquista en Cantabria. Instituciones, personal políticoy apoyos sociales. Santander, Universidad de Cantabria, 2009.
En el caso de Aragón destacamos el estudio de Cenarro Lagunas, Angela: Los origenesy la naturaleza del franquismo en Aragón (Tesis Doctoral), Universidad de Zaragoza, 1995. Tesis dirigida por Julian Casanova en la que se concluye que la instauración de la Dictadura en esta region estuvo controlada por las tradicionales clases conservadoras; Cenarro Lagunas, Angela: Cruzados y camisas azules: los orígenes del franquismo en Aragón, 1936-1945. Universidad de Zaragoza, 1997.
En el ambito riojano destacan estudios como el de Rivero Noval, Maria Cristina: Politica y sociedad en La Ricja durante el primer franquismo (1936-1945). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2001.
Por su parte, en Castilla la Mancha se ha abordado la cuestión en obras como la de González Madrid, Damián: Los hombres de la dictadura. El personal político en Castilla-La Mancha (1939-1945). Ciudad Real, Biblioteca Añil, 2006.
Muy prolífica ha sido la production sobre el personal político del primer franquismo en Cataluna, donde merece la pena reseñar estudios como el de Mann i Corbera, Marti: Els ajuntaments franquistes a Catalunya. Lleida, Pages editors, 2000.
8. Gelonch Sole, Josep: «Familias, influencias y clientelismos. Una microhistoria del poder franquista en Lleida, 1938-1951», Historic Actual, 36 (2015), pp. 83-96.
9. Cobo Romero, Francisco & Ortega López, Teresa: «No sólo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al regimen franquista y la composition de los poderes locales. Andalucfa, 1936-1948». Historic Social, 51 (2005), pp. 49-71.
10. Cobo Romero, Francisco: «Acerca de los orígenes agrarios del fascismo. Italia y Andalucfa en perspectiva comparada (19OO-1936)», Revista de historia contemporánea, 8 (1997-1998), pp. 109-158, http://institucional.us.es/ revistas/contemporanea/8/art_4.paf, [Consultado el 20/06/2022]; Cobo Romero, Francisco: De campesinos a electores: modernizacion agraria en Andalucia, politizacion campesina y derechización de los pequeños propietarios y arrendatarios: el caso de la provincia de Jaén, 1931-1936. Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
11. Grandío Seoane, Emilio: «El primer personal politico del franquismo en la provincia de La Coruna. Cambio y continuidad de las elites politicas municipales durante la Guerra Civil en la retaguardia nacional (1936-1939)», en Tusell Javier (coord.): El Régimen de Franco (1936-1975). Tomo I, Madrid, UNED, 1993; Souto Blanco, Maria Jesus: Los apcyos al regimen franquista en la provincia de Lugo (1936-1940). La corruptión y la lucha por el poder. A Coruna, Edicios do Castro, 1999, pp. 143-144.
12. Archivo General de la Administraci&on. Caja 51/20519, N° 36. Informe Confidencial 14-6-1940.
13. Sales Sanahuja, Juan Carlos: «La cuestión teológico-politica en la legitimación del franquismo. Premisas conceptuales y evolución historica», Hispania sacra, 148, (2021), pp. 575-583, https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index. php/hispaniasacra/article/view/921, [Consultado el 25/06/2022]; Gonzalez Cuevas, Pedro Carlos: Historia de las derechas españolas: de la Ilustración a nuestros dias. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
14. Perez Enbeita, Antonio: «La renovación de los cuadros politicos locales en el primer franquismo: el papel del tercio sindical», Historia Contemporánea, 67, (2021), pp. 897-921, https://cjs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/21271/20491, [Consultado el 01/07/2022].
15. Del Arco Blanco, Miguel Angel: El primer franquismo en Andalucia Oriental (1936-1951). Poderes locales, instauracion y consolidation del regimen franquista, (Tesis doctoral), Universidad de Granada, 2006, pp.214-225, https://digibug.ugr. es/handle/10481/807, [Consultado el 23/06/2022]; Del Arco Blanco, Miguel Angel: Hambre de siglos. Mundo rural y apcyos sociales del franquismo en Andalucia oriental, 1936-1951. Granada, Comares, 2007.
16. Rubia Osorio, Ana Maria: El primer franquismo en Marbella (1937-1959): de los anos del hambre a los anos del sol. Universidad de Malaga (UMA), 2017.
17. Alcalde Fernandez, Angel: «Cultura de guerra y excombatientes para la implantación del franquismo en Albacete (1939-1945)», Revista de Estudios Albacetenses, 57 (2012), pp. 37-69.
18. AMAR (Archive Municipal de Alcala la Real). Acta del Pleno del 2 de octubre de 1936.
19. Del Arco Blanco, Miguel Angel: «Hombres nuevos, el personal del primer franquismo en el mundo rural del sureste español (1936-1951)», /yer, 65 (2007), pp. 237-267, https://revistacyer.com/sites/default/fles/articulos/65-9ayer65_NuevoOrdenMundial_Segura.paf [Consultado el 25/06/2022].
20. Del Arco Blanco, Miguel Angel: El primer franquismo..., pp.111-113.
21. Del Arco Blanco, Miguel Angel: Hombres nuevos..., pp.250-252. El autor afirma que el 92,96 por ciento de los gestores no habia tenido parentesco con politicos locales anteriores a 1936. Estos datos son diametralmente opuestos a los que hemos obtenido.
22. Cobo Romero, Francisco: De campesinos a electores...., pp.144-157
23. De la Cierva y Hoces, Ricardo: Fracaso del octubre revolucionario, la represión. Madrid, ARC, 1997.
24. AMAR, Pleno del 27 de octubre de 1934
25. Las dos primeras gestoras muestran un menor numero de lazos de parentesco con politicos de regímenes anteriores por el mero hecho de que estuvieron integradas, en tiempos aun de guerra, por un numero muy reducido de gestores en comparación al existente a partir de la tercera corporación municipal el to de mayo de 1939.
26. Los Montañés, los Sánchez-Canete, los Benavides, los Utrilla o los Aguayo constituyen algunos ejemplos de lo que defendemos.
27. Boletín Oficial de la Provincia de Jaen. 21 de febrero de 1979. Registro civil de Alcala la Real.
28. AMAR. Acuerdo de la Comisión Permanente del Ayuntamiento reunida el 18 de enero de 1961. Los alféreces en cuestión, que aún hoy día conservan su nombre en el callejero, son Adolfo Carrillo Pulido, Rafael Sanchez-Canete Alonso de Leon, Manuel Torres Sanchez y Fernando de Utrilla Sanchez-Canete.
BIBLIOGRAFIA
Alcalde Fernandez, Angel: «Cultura de guerra y excombatientes para la implantacion del franquismo en Albacete (i939-i945)», Revista de Estudios Albacetenses, 57 (2012), pp. 37-69.
Barranquero Texeira, Encarnacion: «La Guerra Civil en la historia local. Entre la fragmentacidn, la identification colectiva y la metodologia historical Studia Historica: Historia Contempordnea, 32 (2014), pp. 145-164.
Cenarro Lagunas, Angela: Los origenes y la naturaleza del franquismo en Aragon (Tesis Doctoral), Universidad de Zaragoza, 1995.
Cenarro Lagunas, Angela: Cruzadosy camisas azules: los origenes del franquismo en Aragon, 19361943, Universidad de Zaragoza, 1997. https://dialnet.uniricja.es/servlet/libro?codigo=437O3
Cobo Romero, Francisco: «Acerca de los origenes agrarios del fascismo. Italia y Andalucia en perspectiva comparada (i9oo-i936)», Revista de historia contempordnea, 8 (19971998), pp. 109-158, http://institucional.us.eS/revistas/contemporanea/8/art_4.paf, [Consultado el 20/06/2022].
Cobo Romero, Francisco: De campesinos a electores: modernization agraria en Andalutia, politizacion campesinay derechizacion de los pequehos propietariosy arrendatarios: el caso de la provincia de Jaen, 1931-1936. Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
Cobo Romero, Francisco & Ortega Lopez, Teresa: «No solo Franco. La heterogeneidad de los apoyos sociales al regimen franquista y la composition de los poderes locales. Andalucia, I936-I948». Historia Social, 51 (2005), pp. 49-71.
De la Cierva y Hoces, Ricardo: Fracaso del octubre revolucionario, la represion. Madrid, ARC, 1997.
Del Arco Blanco, Miguel Angel: «E1 secreto del consenso en el regimen franquista: cultura de la victoria, represion y hambre», Ayer, 76, (2009), pp. 245-268, https://revistaayer. com/sites/default/files/articulos/y6-8-Ayery6_RetaguardiaCulturaGuerra_Rodrigo.pdf, [Consultado el 22/06/2022].
Del Arco Blanco, Miguel Angel: El primer franquismo en Andalutia Oriental (1936-1931). Poderes locales, instauraciony consolidation del regimen franquista, (Tesis doctoral), Universidad de Granada, 2006, https://digibug.ugr.es/handle/10481/807, [Consultado el 28/06/2022].
Del Arco Blanco, Miguel Angel: Hambre de siglos. Mundo ruraly apoyos sociales del franquismo en Andalutia oriental, 1936-1931. Granada, Comares, 2007.
Del Arco Blanco, Miguel Angel: «Hombres nuevos, el personal del primer franquismo en el mundo rural del sureste espafiol (i936-i95i)», Ayer, 65 (2007), pp. 237-267, https://revistaayer.com/sites/defailh/flles/articillos/63-g-ayer63_NlieVoOrdenMlindial_Segiira. paf [Consultado el 25/06/2022].
Forcadell Alvarez, Carlos: «La historiografla espacial en la historiografla contemporanea: la historia regional/local y el temor a la slntesis», Studia Historica: Historia Contemporanea, 13 (1995), pp.21-22, https://www.researchgate.net/publication/2772732o7_La_fragmentacion_ espacial_en_la_historiografia_contemporanea_la_historia_regionaUocal_y_el_temor_a_ la_sintesis../../SAEMDOR/Downloads/3823-Texto de la propuesta-2oo4g-i-io-2oioo2og. paf, [Consultado el 06/06/2022].
Gerlonch Sole, Josep: «Familias, influencias y clientelismos. Una microhistoria del poder franquista en Lleida, I938-I95i», Historia Actual, 36 (2015), pp. 83-96.
Gonzalez Cuevas, Pedro Carlos: Historia de las derechas espaholas: de la llustracion a nuestros dias. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
Gonzalez Madrid, Damian: Los hombres de la dictadura. El personal politico en Castilla-La Mancha (1939-1943). Ciudad Real, Bibiloteca Anil, 2006.
Grandio Seoane, Emilio: «E1 primer personal politico del franquismo en la provincia de La Coruna. Cambio y continuidad de las elites politicas municipales durante la Guerra Civil en la retaguardia nacional (i936-i939)», en Tusell, Javier (coord.): El Regimen de Franco (1936-1973). Tomo 1, Madrid, UNED, 1993.
Hernandez Burgos, Claudio: Granada azul. La construction de la «Cultura de la Victoria» en el primer franquismo. Granada, Comares, 2011.
Lazo Diaz, Alfonso y Parejo Fernandez, Jose A: «La militancia falangista en el suroeste espanol. Sevilla», Ayer, 52 (2003), pp. 237-253, https://idus.us.es/handle/11441/70134, [Consultado el 16/06/2022].
Marin i Corbera, Marti: Els ajuntaments franquistes a Catalunya. Lleida, Pages editors, 2000.
Ortega Lopez, Teresa: «Se hace camino al andar. Balance historiografico y nuevas propuestas de investigacion sobre la dictadura franquista», Ayer, 63 (2006), pp. 259-278, https:// revistaayer.com/sites/default/fles/articulos/63-g-ayer63_CrisisRegimenLiberahg17_1g23_ Barrio.paf [Consultado el 02/05/2022].
Perez Enbeita, Antonio: Las «buenas familias» de Bilbaoy el poder local en el primer franquismo fI937-I959)- Madrid, Silex Ediciones, 2019.
Perez Enbeita, Antonio: «La renovacion de los cuadros politicos locales en el primer franquismo: el papel del tercio sindical», Historia Contemporanea, 67 (2021), pp. 897-921, https://cjs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/21271/20491, [Consultado el 01/07/2022].
Presas Sobrado, Adrian: «La configuration de las elites politicas urbanas gallegas en el primer franquismo (1936- I95i)», Hispania Nova, 19 (2021), pp. 229-254.
Rivero Noval, Maria Cristina: Politica y sociedad en La Ricja durante el primer franquismo (1936-1943). Logrofio, Institute de Estudios Riojanos, 2001.
Rubia Osorio, Ana Maria: El primer franquismo en Marbella (1937-1939): de los ahos del hambre a los ahos del sol. Malaga, Universidad de Malaga (UMA), 2017.
Sales Sanahuja, Juan Carlos: «La cuestion teologico-politica en la legitimation del franquismo. Premisas conceptuales y evolution historical Hispania sacra, 148 (2021), PP- 575_583, https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/921, [Consultado el 25/06/2022].
Sanz Hoya, Julian: La construction de la dictadura franquista en Cantabria. Instituciones, personal politicoy apoyos sociales. Santander, Universidad de Cantabria, 2009.
Souto Blanco, Maria Jesus: Los apeyos al regimen franquista en la provincia de Lugo (19361940). La corruptiony la lucha por elpoder. A Coruna, Edicios do Castro, 1999, pp. 143-144.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Gonzalez Calleja, Eduardo: Contrarrevolucionarios. Radicalization violenta de las derechas durante la Segunda Repiiblica 1931-1936. Madrid, Alianza, 2011.
Perez Ledesma, Manuel; Saz Campos, Ismael (coords): Del franquismo a la democracia (19362013). Madrid, Marcial Pons, 2015.
Saz Campos, Isamel: Espana contra Espana, los nacionalismos franquistas. Madrid, Marcial Pons, 2003.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras clave Franquismo; FET-JONS; clientelismo; poder local; Alcala la Real; personal politico Abstract This article tries to shed light on one of the issues related to the study of the local history of the first Franco regime that we believe should be addressed in greater depth from a micro historical approach, without forgetting the studies of larger areas. Through an investigation which has combined the study of the main historiographical lines on the issue with primary sources obtained from local, provincial and state archives, this work will show that not only was there not a break with the old oligarchies of the period between 1875-1931, but that in addition, the new local political elites designed a deep inbred network that consolidated the traditional ruling classes in power. Keywords Francoist dictatorship; FET-JONS; interest network; local power; Alcala la Real; political staff INTRODUCCIÓN Este articulo pretende hacer una aportación de relieve al conocimiento de las jerarquias politicas municipales tras el triunfo de los sublevados en la Guerra Civil desde el ambito local. Esta multiplicidad de escenarios en función de la estructura previa del poder local y de la realidad politica de la zona en cuestión, incluso dentro de una misma region, ya se puso de manifiesto en regiones como Galicia, area que desde los primeros días del golpe de 1936 fue controlada por el Ejército sublevado.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 UNED