Resumen: El propósito de este artículo muestra de cómo a raíz de la pandemia Covid-19, el proceso de enseñanza aprendizaje fue forzado a pasar de la impartición de clases en un aula tradicional, a un aula híbrida, apoyado mediante la introducción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC's). Por lo que se realizaron búsquedas en documentos científicos y trabajos de investigación publicados, llegando a la conclusión de que la pandemia catalizó la necesidad e implementáción de aulas híbridas en las instituciones educativas para seguir con el desarrollo de sus planes de estudio, transformación que fueron posibles gracias a la integración de las TICs al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras-clave: Aula híbrida, educación híbrida, clase a distancia.
Abstract: The purpose of this article is to show how, from the Covid-19 pandemic, the teaching/ learning process was forced from the traditional classroom to a hybrid classroom, supported by the introduction of information and communication technologies (ICTs). Creating searches in published scientific and investigation documents, arriving at the conclusion that the pandemic catalyzed the need and use of the hybrid classrooms in the educational institutions to continue with the advancement of the study plans, transformations that were made possible thanks to the integration of the ICTs to the teaching/learning process.
Keywords: Hybrid classroom, Hybrid education, Remote class.
1. Introducción
La contingencia sanitaria causada por COVID-19, declarada por la OMS el 5 de enero como una enfermedad producida por un nuevo virus, y que el 3 de febrero del 2020 se publicó el plan estratégico de preparación y respuesta, en el cual se incluían la restricción de la movilidad de las personas (Ruz 2020), con lo que se provocó la suspension a nivel mundial de todas las actividades no esenciales, como sociales, de entretenimiento, religiosas, laborales, y educativas lo que impidió la impartición de clases presenciales, las cuales se reanudaron hasta Octubre del 2021, y se vieron afectadas por las reglas de una nueva normalidad que nos exige el poder impartir clases en aulas híbridas, por lo que resulto imperante adecuar la infraestructura y sistemas con que contaban los planteles educativos para incorporar una nueva opción de impartición de clases a distancia.
En ese momento no se encontraban adaptadas las aulas, talleres, espacios comunitarios, entre otros, así como no se encontraban capacitados los docentes en competencias digitales requeridas para brindar de manera integral el requerimiento del poder impartir clases tradicionales en aulas híbridas.
2. Problemática
Se busca combatir el rezago educativo e incluso abandono escolar dentro de alumnos sin posibilidad de acudir a las aulas a tomar clases, que según INEGI (2020) en el ciclo escolar 2019-2020 a nivel nacional, hubo una deserción escolar de más de 87,000 alumnos por el motivo asociado a la pandemia de que la escuela cerro definitivamente y para el 2020-2021 los motivos de no inscribirse al ciclo escolar por la misma causa fueron de 443,900. Por su parte el Economista (2021) interpretando la estadística de la SEP nos indica que en México del ciclo 2020-2021 al 2021-2022 hubo una disminución de 656,000 alumnos en nivel primaria.
Debido a esto es necesario abordar el problema con la adecuación de infraestructura en los planteles, equipamiento de aulas de clases y capacitación docente en competencias digitales que le permita impartir clases híbridas. Así evitar que los docentes se retrasen en el avance del contenido temático del ciclo escolar, y dando la oportunidad a los alumnos mediante las tecnologías adecuadas a seguir cursando con normalidad sus clases incluso cuando no cuenten con la posibilidad de transportarse a su centro educativo.
El desarrollo del articulo centra su atención en los alumnos del Colegio Loreto, teniendo como antecedente la pandemia y la nueva normalidad que nos dejó desde principios del 2020, con la finalidad de contar con infraestructura para impartir clases híbridas en la institución.
3. Justificación
En resultado de lo experimentado con la pandemia de Covidiq que paralizo a la sociedad en la mayoría de sus actividades cotidianas, y en el sector educativo que fue la excepción, quedó la evidencia de la falta de planeación que permita a los administradores, personal de TI, docentes y alumnos, implementar o transformar un aula tradicional a un aula híbrida, y así poder afrentar una situación extraordinaria como la que hemos experimentado en los últimos tres años a nivel mundial, en que nos encontrábamos en la imposibilidad de asistir a impartir o tomar clases presenciales.
Dicha implementáción debe contemplar primeramente la identificación de los aspectos generales de que se necesitan como utilizar, acondicionar o adaptar en un aula para brindar a los alumnos la modalidad de clases sincrónicas a distancia, seguido de un plan de acción para cada aspecto general a fin de ayudarlo a lograr la meta y objetivo de este.
Al tener una certidumbre que nos permitirá evitar errores por factores que posiblemente no se hayan tenido en cuenta, que nos ayude a abordar la nueva normalidad a las instituciones de educativas con cuatro retos que deberán enfrentan con la nueva normalidad: "(1) aprender a educar a distancia, (2) generar nuevas prácticas educativas, (3) incorporar tecnología digital al quehacer educativo y, (4) mantener conectividad permanente." (Gallegos, 2021).
4. Revisión de Literatura
A continuación, se definen conceptos de relevancia en el tema de aulas híbridas, así como elementos que interactúan con la misma o con el proceso de enseñanza aprendizaje.
El Proceso Enseñanza - Aprendizaje
El proceso enseñanza - aprendizaje se da de manera natural en todos los ámbitos de nuestra vida, en donde la interacción entre docente y alumno, aunado al contenido y las variables ambientales dan como resultado la transmisión de nuevos conocimientos al alumno el cual es guiado por el docente, como nos dice Escobar Medina (2015) "es un proceso social pues tanto el alumno como el docente actúan conforme a su entorno en el que se desarrollan" y que en palabras de Abreu Alvarado (2018) "conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje".
Alumno : En un término muy tradicional es "un suj eto activo cuyo desempeño y aprendizaj e escolar pueden ser arreglados desde el exterior siempre y cuando se realicen los ajustes necesarios" (Guerrero Barrios & Faro Resendiz, 2012), también podemos encontrar que un Alumno es la persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades (SEP) y en una definición más contemporánea sobre el concepto de alumno podemos referirnos a que es "una persona que recibe una enseñanza para prepararle a la siguiente etapa, además de sentar las bases de sus patrones de comportamiento social y desde luego cívico" (Toledo Lara, 2017), y de acuerdo con (Baeza Correa, 2002) ser un alumno "Implica poseer un conjunto de saberes que posibilitan desenvolverse correctamente en la vivencia escolar cotidiana, saberes que se transmiten informalmente de persona a persona y que, una vez llegados a uno, adquieren un sentido subjetivo propio", teniendo en base las afirmaciones anteriores podemos considerar al alumno como el individuo que recibe una enseñanza o adquiere nuevo conocimiento de parte de un docente.
Clase: Una clase es un conjunto de alumnos, a los cuales se les impartirán temas relacionados a una asignatura, con el propósito que adquieran el conocimiento previamente pronosticado y así cumplir con el objetivo del proceso enseñanza - aprendizaje que es el que los alumnos lleven a cabo la adquisición de nuevos conocimientos logrando así su desarrollo integral, esto debido a que según el Glosario de Educación Superior de la (SEP) una clase es el "Conjunto de alumnos que reciben enseñanza de un mismo grado o de una misma asignatura. También, lección que da el maestro a sus discípulos cada día" y reforzando esto nos encontramos con lo referido por Mena Pérez (2012) donde nos comenta que una clase es:
"unidad funcional del proceso docente educativo (PDE), en ella se integran todos los componentes de este, se tratan los contenidos en toda su amplitud y complejidad a partir de una correcta selección del método de enseñanza, se vencen los objetivos y metas propuestas, provocando la transformación integral pronosticada en el alumno".
Una vez teniendo definido lo que es y representa una clase tradicional, podemos pasar a los segmentos o categorías que podemos encontrar de clase en el contexto virtual, la cual son: "Las experiencias en instituciones de educación formal y no formal que incoporaron soportes informáticos" (Aberdi, 2010) trambien las enconramos como: "la estrategia de continuidad pedagógica a través de medios digitales" (Álvarez , et al. 2020) las cuales pueden ser divididas en dos:
Clase sincrónica y asincrona: Las cuales la primera nos hace referencia donde el alumno lleva la impartición de los temas conectado en línea con el docente y sus demás compañeros, permitiendo así la comunicación y retroalimentación en tiempo real entre docente y alumnos por lo que toda la clase avanza de manera uniforme, y en la segunda la clase asincrona es donde el alumno puede tomar la clase a la hora que el desee sin la necesidad que el docente o sus compañeros se encuentren conectados, principalmente se basan en clases grabadas, videos en internet, y actividades que son subidas por el docente, con el inconveniente de que en caso que el alumno tenga alguna duda o pregunta sobre el tema, no podrá tener retroalimentación de manera inmediata, con lo que cada alumno tiene la posibilidad de avanzar a su propio paso. Con lo que podemos definir que la principal diferenciación es que en la primera el alumno puede llevar una interacción en vivo (conectado) con el docente y sus compañeros, mientras que el asincrono se da desconectada (Delgado, 2020) otra definición se define a la clase sincrónica como "tanto el/la docente como los alumnos se conectan a un espacio común virtual al mismo tiempo. A diferencia de una clase asincrónica -donde el contenido en la plataforma puede ser consultado en cualquier momento e incluso más de una vez", como lo podemos observar en la ilustración 1.
Educación Formal es la que tradicionalmente se ha empleado en todos los centros educativos, donde los alumnos se tiene que trasladar de su casa al aula que se encuentra en el centro educativo donde los docentes imparten las clases o asignaturas que están cursando, y que en términos de la (SEP), se caracteriza en que los estudiantes de un grupo o clase acuden diariamente al centro educativo para llevar una clase dirigida por el docente, otro concepto es "aquella que concluye con titulaciones reconocidas y otorgadas según las leyes educativas promulgadas por los Estados[...] Es pues la propia de los sistemas educativos reglados jurídicamente por el Estado y en consecuencia la que mayoritariamente se imparte en centros o instituciones docentes" (Colom Cañellas, 2005).
Docente es el encargado de hacer funcionar el proceso de enseñanza-aprendizaje dando como resultado que el alumno adquiera los conocimientos previamente establecidos para la asignatura que se imparte. Como se nos refiere que un Docente es el Académico cuya función es el ejercicio de la docencia o conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje (SEP) y con un concepto relacionado a la incorporación de las TIC's en el proceso de enseñanza-aprendizaje podemos mencionar que en palabras de Sandoval (2020) "el nuevo rol docente, es poder articular las herramientas TIC que hay en su contexto educativo para poder generar nuevos procesos disruptivos en el aprendizaje, los cuales sean significativos para los estudiantes".
Informática Educativa es la incorporación o el aporte que los docentes con conocimiento de las TIC's han realizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que con estas se dan un nuevo tipo de interacción con los alumnos al implementar hardware (HW) y software (SW) para la impartición de clases, realizar actividades e incluso aplicar evaluaciones de los temas vistos en clase; Todas estas pudiendo ser sincrónicas o asincronas. Partiendo del concepto que la informática educativa es la "Disciplina que organiza el proceso educativo tomando en cuenta las posibilidades que brindan hardware y software al aprendizaje"; "Esta promueve un aprendizaje apoyado en plataformas digitales, herramientas informáticas a medida, autoaprendizaje en red con hipertextos, múltiples interacciones; multimedia, y evaluaciones informáticas estandarizadas, y a la vez cambia el rol del docente y sus actividades en el aula" (Rama, 2021), con lo que se puede definir como la relación que guardan las Tecnologías de información y Comunicación (TICs) respecto al apoyo brindado para el proceso de enseñanza ya que "esta diciplina estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la información y el proceso educativo (EcuRed contributors, 2019).
Las TIC's en la educación tienen la posibilidad de cambiar el rol de los docentes, estudiantes y forma de impartir una clase (Prince Torres, 2021), "La tecnología permite entablar diálogos a distancia, tanto individuales como colectivos".
Competencias Digitales su desarrollo da como resultado el uso correcto de las TIC's en la educación ya que permiten al docente, mediante su capacitación, la integración de tecnologías digitales en el aula que le posibilite impartir clase, realizar actividades, o incluso llevar a cabo evaluaciones a los alumnos, por lo que se puede concluir que las competencias digitales son las habilidades y capacidades para una mejor aplicación de las TIC's (Zavala et al., 2016). Para UNESCO (2018), las competencias digitales reflejan las habilidades y uso de dispositivos y aplicaciones digitales.
Dispositivo Tecnológico de Información (DT) son los utilizados por el docente para realizar sus actividades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia sus alumnos con el principal objetivo de aumentar la capacidad de, o facilitar, la adquisición del nuevo conocimiento; los cuales se pueden definir como objetos tangibles o intangibles que satisfaces necesidades virtuales o físicas a través de la tecnología (Ruano et al., 2016), de igual manera se plantean que "puede entenderse un objeto o sistema que aúna ciencia y tecnología, y es utilizado por el hombre para mejorar su calidad de vida y el funcionamiento de la sociedad en que vive" (Fernández-González & Torres-Gil, 2014). En la actualidad gran parte de los DT que se usan para la enseñanza, tiene conectividad a Internet, sumando todas las características y posibilidades que las TIC's proporcionan al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Internet es la capacidad que docente y alumnos por medio de los DT y de las TIC's tienen para consultar, difundir y utilizar información, recursos, según (Flores-Cueto et al., 2020) es la capacidad de "difusión y empleo global de las redes de información y comunicaciones", en términos de (Alcalá Casillas, 2019) es la capacidad de cualquier sujeto acceder a la red para intercambiar información.
Aula Híbrida
Un Aula es el salón dentro de la institución educativa donde tradicionalmente se imparte la clase a un grupo en el sentido más estricto es un "Salón donde se imparte alguna enseñanza; salón de clase" (DEM, s.f.), o con una visión más ampliada puede definirse en palabras de (Prince Torres, 2021) como el espacio donde se realiza la construcción del conocimiento, mediante la interacción humana. A diferencia una Aula Híbrida es un salón equipado con HW y SW con el principal objetivo de brindar clases presenciales y clases a distancia sincrónicas a los alumnos, dando la posibilidad a estos de elegir el donde tomaran su clase, no obligándolos, o limitándolos, a tener que trasladarse al aula; ya que es un "espacio donde se conjugan el uso de las tecnologías para la comunicación e información y el apersonamiento físico de los actores educativos" (Prince Torres, 2021) y como nos define (Viera, 2022) los principales objetivos de las aulas híbridas son los de permitir al alumno de asistir a su clase presencial o de permitirle tomarla por transmisión en directo. La implementáción de las aulas híbridas es lo que hemos ido viendo en el último año, en centros educativos, es la adaptación de la enseñanza tradicional a un entorno virtual (NewTech, 2021).
Recursos Educativos Digitales (RED): Son todos los recursos digitales con que cuenta el docente para llevar a cabo el proceso educativo de enseñanza aprendizaje, que en palabras de (López, 2014) son los recursos en formato digital utilizados para fomentar o apoyar el proceso enseñanza aprendizaje, tales como: cursos, materiales, texto, multimedia, herramientas o aplicaciones, licencias de propiedad intelectual, etc., necesarios para impartir clases a distancia; Niño-Vega et al. (2019) nos definen a los RED como "los materiales digitales cuya función es educativa, ya que se enfocan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje" y los cuales para que sean utilizados e integrados al proceso de enseñanza aprendizaje debemos llevar a cabo tanto en docentes como alumnos una labor de Alfabetización Digital.
Alfabetización Digital (AD) es el educar en las competencias necesarias para manejar los recursos que nos proveen las TIC's con el fin de utilizar la información digital; ya que la AD es "adquirir las capacidades en el manejo técnico de las distintas aplicaciones de las TIC" (Sunkei et al., 2013), o también podemos encontrar que la AD en palabras de García Ávila (2017) nos define que "la alfabetización digital promueve el desarrollo de habilidades necesarias para ser usuario de la información digital".
5. Concluciones
La pandemia declarada por la OMS desde enero de 2020 y que actualmente continua aunque con menos restricciones, sirvió como catalizadora de la necesidad de contar en los centros educativos con aulas hibridas, y que durante este periodo se han visto como se puede seguir llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje a distancia, teniendo buenos resultados con los alumnos siempre y cuando se cumplan con los requerimientos de capacitar a docentes y alumnos en las competencias digitales requeridas para la utilización de SW y HW requerido para estas, así mismo contar con la infraestructura dentro del centro educativo para mantener una conexión estable de internet, y dispositivos tecnológicos para la impartición de clases sincrónicas a distancia. Garantizando con esto el no dejar en el desamparo a los alumnos que necesiten tomar clases desde sus casas o trabajos y/о no puedan trasladarse al centro educativo en el cual se encuentran inscritos.
Referencias
Aberdi, M.C.(2Oio). Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario, 311-330. http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11940
Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Breijo Worosz, T., & Bonilla Vichot, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive Revista de Educación, 610-623. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462
Alcalá Casillas, M. (2019). Desigualdad en el acceso a internet en México y la afectación en el ejercicio del derecho humano a la información. Revista Nuevo Derecho, 15(24), 55-70. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/2o.5oo.12717/2214/1/1122-Texto%2odel%2oart%c3%adculo-4458-i-io-2O2OO9o8.pdf
Alvarez, Marisa et al. La docencia en el nivel de posgrado en el contexto de virtualización de emergencia. Aprendizajes y desafíos para el futuro en la experiencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Innovaciones Educativas [online]. 2020, vol.22, suppi. 1, pp.171-187. ISSN 2215-4132. http://dx.doi.org/1o.22458/ ie.v22iespecial.3153.
Anahuac. (2020). Comunicacióndigital, una poderosaherramienta. Red deUniversidades Anahuac. https://www.anahuac.mx/blog/comunicacion-digital-una-poderosa-herramienta#:~:text=La%2Ocomunicaci%C3%B3n%2odigital%2C%2oa%2O diferencia,alcance%2ode%2Ouna%2Ogran%2omayor%C3%ADa.
Baeza Correa, J. (2002). Ser Alumno La experiencia cotidiana del estudiante de Liceo de sector popular urbano. REVISTA CHILENA DE TEMAS SOCIOLÓGICOS, 108-132.
Colom Cañellas, A. J. (2005). CONTINUIDAD Y COMPLENTARIEDAD ENTRE LA EDUCACIÓN FORMAL YNO FORMAL. Revista de Educación, 9-22. https ://redined. educaci0n.g0b.es/xmlui/bitstream/handle/11162/68740/00820073007041. pdf?sequence=i&isAllowed=y
Delgado, P. (2020). Aprendizaje sincrónico y asincrono: definición, ventajas y desventajas. Instituto para el Futuro de la Educación, https://observatorio.tec.mx/ edu-news/aprendizaje-sincronico-y-asincronico-definicion
DEM. (s.f.). Diccionario del Español de México. Obtenido de https://dem.colmex.mx/ Ver/aula
Economista. (2021). Ciclo escolar 2020-2021: 656,000 estudiantes de primaria menos. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Ciclo-escolar-2o2o-2o21-656ooo-estudiantes-de-primaria-men0s-20210908-0061.html
EcuRed contributors. (9 de 10 de 2019). Informática Educativa. EcuRed.https://www. ecured.cu/index.php?title=Inform%C3%Aitica_Educativa&oldid=34438o8
Escobar Medina, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Universidad de Guadalajara, http://www.udgvirtual.udg. mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347
Fernández-González, M., & Torres-Gil, A. J. (2014). Los dispositivos tecnológicos cotidianos en libros de texto. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 290-302. Sistema de Información Científica Redalyc UAEM. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92O3i829OO4
Flores-Cueto, J. J., Hernández, R., & Garay-Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90). Sistema de Información Científica Redalyc UAEM. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=29OÓ3559OO7
Gallegos, Miguel. (2021). La nueva normalidad digital en la educación. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-corresponsales/20210320/6601639/nueva-normalidad-digital-educacion. html#:~:text=La%2onueva%2onormalidad%2ono%2Osolo,donde%2olas%2O personas%2ose%2odesenvuelven.
García Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital. Nuevos escenarios de la comunicación educativa, 21(3-98), 66-81. Razón y Palabra, https://www.revistarazonypalabra. org/index.php/гур/article / view/1043 /1030
Guerrero Barrios, J., & Faro Resendiz, M. T. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Revista Alternativas en Psicología, 34-41.
INEGI. (2020). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ ecovided/2020/doc/ ecovid_ed_2o2o_nota_tecnica.pdf
López, C. R. (2014). Las TICS en el aula de Tecnología. Guía para su aplicación a la metodología de proyectos. ADP Asociación para el desarrollo del Profesorado.
Mena Pérez, O. (noviembre de 2012). La clase: unidad funcional de un proceso integrador físico-educativo en la Educación Física escolar. https://www.efdeportes. com/efdi74/la-clase-en-la-educacion-fisica-escolar.htm#:~:text=La%2Oclase%2O constituye%2ola%2ounidad,y%2ometas%2opropuestas%2c%2oprovocando%2o la
Muratalla-Cruz, Noemi. (2020). Modelo híbrido SEP: ¿Qué es y en qué consiste?. Loyalty Jurídico Educativo, https://loyalty.mx/modelo-hibrido-sep/
NewTech. (27 de 10 de 2021). ¿Qué son y cómo funcionan las Aulas Híbridas?, https:// newtech.com.ar/que-son-y-como-funcionan-las-aulas-hibridas/
Niño-Vega, J. A., Fernández-Morales, F. H., & Enrique-Duarte, J. (2019). Diseño de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. Universidad Libre Colombia, 256-272. doi:https://doi. org/io.i8o4i/2382-324o/saber.2Oi9vi4n2.5889
Prince Torres, Á. C. (2021). Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa. PODIUM, 39. doi:https://doi.org/io.3iO95/podium.2O2i.39.7
Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida: En Cuadernos de Universidades. - No. 11 (2020). Ciudad de México: Unión de Universidades de América.
Rodríguez, E., Moreira N. y Hortegano, R. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de emergencias: continuidades y transformaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 86(2), 141-186 https://doi.org/1o.35362/rie8624354
Ruano, L., Congote, E. L., & Torres, A. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios. doi:DOI: 10.17oi3/risti.i9.15-31
Ruz Saldivar Carlos, Maldonado Méndez Erika Verónica (2020). "COVID 19 y suspensión de actividades, el caso mexicano". Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio 2020). https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/07/c0vid19-mexic0.html
Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v9İ2.i38
SEP. (s.f.). Glosario Educación Superior. Secretaría de Educación Pública. http://dsia. uv.mx/cuestionario9ii/material_apoyo/glosario%2O9ii.pdf
Sunkei, G., Trueco, D., & Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Toledo Lara, G. E. (05 de 11 de 2017). ¿Alumno o estudiante? ¿Cuál es el término correcto?. Universidad Isabel I. https://www.uii.es/blog-uii/universidad-isabel-i-alumno-estudiante-termino-correcto
UNESCO. (2018). COMPETENCIAS PARA UN MUNDO CONECTADO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco. org/sites/default/files/unesco-mlw2oi8-concept-note-es.pdf
Viera, I. (2022). Implementáción de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 5-10. doi:https:// doi.org/1o.37843/rted.vi3i1.3o5
Zavala, D., Muñoz, K., & Lozano, E. (2016). Un enfoque de las competencias digitales de los docentes. Fundación DialNet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/583354O.pdf
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: The purpose of this article is to show how, from the Covid-19 pandemic, the teaching/ learning process was forced from the traditional classroom to a hybrid classroom, supported by the introduction of information and communication technologies (ICTs). Creating searches in published scientific and investigation documents, arriving at the conclusion that the pandemic catalyzed the need and use of the hybrid classrooms in the educational institutions to continue with the advancement of the study plans, transformations that were made possible thanks to the integration of the ICTs to the teaching/learning process. Keywords: Hybrid classroom, Hybrid education, Remote class. 1. Al tener una certidumbre que nos permitirá evitar errores por factores que posiblemente no se hayan tenido en cuenta, que nos ayude a abordar la nueva normalidad a las instituciones de educativas con cuatro retos que deberán enfrentan con la nueva normalidad: "(1) aprender a educar a distancia, (2) generar nuevas prácticas educativas, (3) incorporar tecnología digital al quehacer educativo y, (4) mantener conectividad permanente." El Proceso Enseñanza - Aprendizaje El proceso enseñanza - aprendizaje se da de manera natural en todos los ámbitos de nuestra vida, en donde la interacción entre docente y alumno, aunado al contenido y las variables ambientales dan como resultado la transmisión de nuevos conocimientos al alumno el cual es guiado por el docente, como nos dice Escobar Medina (2015) "es un proceso social pues tanto el alumno como el docente actúan conforme a su entorno en el que se desarrollan" y que en palabras de Abreu Alvarado (2018) "conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje". Alumno : En un término muy tradicional es "un suj eto activo cuyo desempeño y aprendizaj e escolar pueden ser arreglados desde el exterior siempre y cuando se realicen los ajustes necesarios" (Guerrero Barrios & Faro Resendiz, 2012), también podemos encontrar que un Alumno es la persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades (SEP) y en una definición más contemporánea sobre el concepto de alumno podemos referirnos a que es "una persona que recibe una enseñanza para prepararle a la siguiente etapa, además de sentar las bases de sus patrones de comportamiento social y desde luego cívico" (Toledo Lara, 2017), y de acuerdo con (Baeza Correa, 2002) ser un alumno "Implica poseer un conjunto de saberes que posibilitan desenvolverse correctamente en la vivencia escolar cotidiana, saberes que se transmiten informalmente de persona a persona y que, una vez llegados a uno, adquieren un sentido subjetivo propio", teniendo en base las afirmaciones anteriores podemos considerar al alumno como el individuo que recibe una enseñanza o adquiere nuevo conocimiento de parte de un docente.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana B.C., México. [email protected]
2 Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana B.C., México. [email protected]
3 Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana B.C., México. [email protected]