Introducción
En las últimas cincécadas, muchas teorías han tratade explicar eienestar y el rendimiente los empleados. ¿Cuáles son las causas más importantes del burnout -el síndrome de fatiga crónica, las actitudes negativas hacia el trabajo y la reducción de la eficacia profesional (Maslach et al., 2001)?; ¿Cómo pueden facilitar las organizaciones el engagement de los empleados –el estado positivo y satisfactorie vigor, dedicación y absorción (Schaufeli y Bakker, 2023)?; En este artículo, abordamos la teoría de las demandas y recursos laborales (Bakker et al., 2014; Demerouti et al., 2001), posiblemente la aproximación teorica más influyente hasta la fecha utilizada para explicar eienestar de los empleados. Esbozamos los desarrollos recientes en la teoría, analizamos las implicaciones prácticas y delineamos las áreas de investigación futura.
La Teoría de las Demandas y Recursos Laborales
La teoría de las demandas y recursos laborales (DRL) es una teoría de diseñaboral unificadora que integra diversas perspectivas sobre el estrés laboral y motivación (Bakker y Demerouti, 2017; Van Veldhoven et al., 2020). En líneas generales, la teoría explica cómo influyen las demandas y los recursos laborales en el rendimiento en el trabajo a través deienestar de los empleados (incluido el burnout y el engagement) y cómo utilizan los empleados comportamientos laborales proactivos y reactivos para influir en las demandas y los recursos laborales (Bakker y Demerouti, 2017; Bakker et al., 2014). Aunque se origina en la investigación sobre burnout y engagement (Demerouti et al., 2001), en las últimas dos décadas la teoría DRL ha logrado sintetizar conocimientos de diversas teorías sobre estrés y motivación laboral, coma teoría de los dos factores (Herzberg, 1966), la de las características del trabajo (Hackman y Oldham, 1976), el modele demandas y control en el trabajo (Karasek, 1979), el modele desequilibrio esfuerzo-recompensa (Siegrist, 1996) y la teoría de la conservación de recursos (Hobfoll et al., 2018). De este modo, la teoría DRL proporciona una comprensión más completa y exhaustiva deienestar y el rendimiente los empleados. (Bakker et al., 2010; Van Veldhoven et al., 2020).
Mientras que los modelos previos de diseñel trabajo han afirmado que un conjuntimitado y fije características laborales son predictores cruciales del estrés laboral y/a motivación en el trabajo, la teoría DRL es flexible y capaz de integrar una amplia variedae características laborales. Una premisa central que comparten todas las teorías de diseñel trabajo es que ciertos aspectos físicos, sociales o psicológicos del trabajo y del entornrganizacional influyen en eienestar de los empleados y pueden afectar indirectamente a su salud, comportamiento y desempeño. Por ejemplo, el modele demandas y control en el trabajo (Karasek, 1979) propone que las demandas laborales son particularmente estresantes y pueden causar problemas de salud cuando hay poco control sobre el trabajo. La teoría de las características del trabajo (Hackman y Oldham, 1976) plantea que hay cinco características laborales específicas (variedae habilidades, identidae la tarea, significade la tarea, autonomía y retroalimentación) que tienen un impacto positivo en los resultados laborales (motivación, desempeño) a través de estados psicológicos críticos (sentidel trabajo, responsabilidad percibida sobre los resultados y conocimiente los resultados reales).
La teoría DRL sintetiza estas perspectivas y sostiene que el burnout y el engagement laboral pueden ser el resultade diversas características laborales (para una visión generae todas las premisas, ver Tabla 1). Aunque todas las organizaciones sean únicas y sus empleos puedan tener diferentes características, la teoría DRL propone que todas estas características laborales se pueden modelar utilizandos categorías distintivas: las demandas laborales y los recursos laborales (Demerouti et al., 2001). Las demandas laborales se definen comos aspectos físicos, psicológicos, sociales u organizacionales del trabajo que requieren un esfuerzo físico, cognitivo y/o emocional sostenido y, por lo tanto, están asociados con ciertos costes fisiológicos y/o psicológicos (Demerouti et al., 2001). Al contrario, los recursos laborales se definen comos aspectos físicos, psicológicos, sociales u organizacionales del trabajo que tienen potencial motivador, son funcionales para alcanzar metas laborales, regulan el impacte las demandas laborales y estimulan el aprendizaje y el crecimiento personal (Bakker y Demerouti, 2017). Aunque algunas demandas y recursos laborales se pueden encontrar en casi todos los grupos ocupacionales (p. ej., la carga de trabaj el apoyo social), otros son más específicos. Por ejemplo, mientras que las emocionales y físicas son muy importantes para enfermeras y policías, las cognitivas son mucho más relevantes para desarrolladores de software y científicos.
Figura 1 El Modele Demandas y Recursos Laborales (basado en Bakker y Demerouti, 2017).
Una segunda premisa de la teoría DRL sostiene que las demandas y los recursos laborales desencadenan dos procesos diferentes (ver Figura 1). En el primer proceso, denominadeteriore la salud, la frecuencia y/o gravedae las demandas laborales (p. ej., la carga de trabajo, las exigencias asociadas al correo electrónic los conflictos interpersonales) generan un esfuerzo adicional. Este esfuerzo adicional agota los recursos físicos, emocionales y cognitivos de los empleados, lo cual puede originar tensiones laborales, agotamiento y problemas de salud (Demerouti et al., 2001; Li et al., 2023). En el segundo proceso, conocido como proceso motivacional, los recursos laborales (p. ej., la variedae habilidades, el apoyo socia la retroalimentación) satisfacen las necesidades psicológicas básicas y fomentan el engagement de los empleados, lo que a su vez impulsa la creatividad y mejora el rendimiento (Bakker y Xanthopoulou, 2013).
Existe una amplia evidencia que respalda los procesos de deteriore la salud y motivacionales en la teoría DRL (para un metaanálisis, veáse Alarcón, 2011; Christian et al., 2011; Crawford et al., 2010; Halbesleben, 2010). Nahrgang et al. (2011) llevaron a cabo un metaanálisis basado en 203 muestras independientes (N = 186,440). Los autores establecieron una relación entre las demandas y los recursos laborales con indicadores de seguridad a través del burnout y el engagement laboral y encontraron respaldo para la teoría DRL en el contexte seguridad en el trabajo. Se observó una relación especialmente intensa entre las demandas laborales (riesgos y peligros) y el burnout, así como con hechos adversos graves comos errores en el trabajo. Por otrado, se encontró una relación significativa entre los recursos laborales (clima de seguridad) y el engagement laboral en cuanto al cumplimiente medidas de seguridad y prevención, lo cual a su vez se asoció con una disminución de accidentes y lesiones. En otro metaanálisis de estudios longitudinales sobre DRL, Lesener et al. (2020) aplicaron el modelade ecuaciones estructurales a los datos de 57 muestras independientes (N = 37,324), encontrando que las demandas laborales se relacionaban de manera única con el burnout a largel tiempo, mientras que los recursos laborales mostraban una correlación positiva más fuerte con el engagement laboral (pero también una correlación negativa con el burnout).
La tercera premisa sostiene que las demandas y los recursos laborales tienen un efecto multiplicador deienestar de los empleados, lo cual afecta al burnout y al engagement. En primer lugar, de acuerdo con la hipótesis amortiguadora en la teoría DRL, los recursos laborales debilitan o amortiguan el efecte las demandas laborales en el estrés. Estos recursos laborales pueden influir en la percepción y pensamientos que originan las demandas en el trabajo, modular las respuestas que surgen durante el procese evaluación o reducir las consecuencias perjudiciales para la salud asociadas a esas respuestas (Bakker et al., 2005). De hecho, varios estudios han demostrado que recursos laborales, tales coma variedae habilidades, la retroalimentación sobre eesempeño y las posibilidades de recuperación pueden mitigar el efecte diversas demandas laborales (coma carga de trabaj las demandas cognitivas y emocionales, entre otras) en la tensión experimentada por los empleados, coma disminución de la angustia psicológica, el agotamient las quejas psicosomáticas (Bakker et al., 2005; De Jonge y Huter, 2021; Lavoie-Tremblay et al., 2014), según ponen de manifiestichos estudios.
En segundugar, de acuerdo con la hipótesis de la potenciación en la teoría DRL, las demandas laborales amplifican el impacte los recursos laborales en el engagement (y en términos más generales en la motivación laboral; ver Figura 1). Este efecto se hace más evidente cuandos empleados se enfrentan regularmente a demandas laborales complejas, coma complejida la carga de trabajo. En tales situaciones, los trabajadores pueden beneficiarse de la formación, la autonomía y la retroalimentación, así como aprovechar lo recursos laborales sociales, tales como el apoye los compañeros a estimulación intelectual proporcionada por eíder, para hacer frente a estos desafíos (Bakker et al., 2007; Breevaart y Bakker, 2018). Hobfoll et al. (2018) defienden que las personas necesitan contar con recursos para evitar su pérdida y que quienes tienen una mayor reserva de recursos son menos vulnerables a su pérdida. De hecho, en consonancia con esta idea y con la teoría DRL, Tadic et al. (2015) observaron que las demandas laborales diarias que se constituyen en obstáculos, coma burocracia, el conflicte roles os problemas cotidianos, tenían un menor efecto negativo en el engagement los días en los que los empleados tenían acceso a recursos laborales como el apoyo social, el coaching a retroalimentación. En resumen, los recursos laborales desempeñan un papeestacado y son especialmente importantes para mitigar el burnout y fomentar el engagement cuando aumentan las exigencias laborales.
Los recursos personales se refieren a la evaluación positiva de sí mismas por parte de las personas, refieriéndose a su percepción de la propia capacidad para controlar su entorno e influir satisfactoriamente en el mismo (Hobfoll et al., 2003). La cuarta premisa de la teoría DRL establece que recursos personales como eptimismo, la autoeficacia a resiliencia tienen una relación recíproca con los recursos laborales, lo cual implica que se espera que los empleados con mayores recursos personales también tengan acceso a más recursos laborales, y viceversa. De hecho, Xanthopoulou et al. (2009) observaron en un estudiongitudinal que los empleados con mayor autoeficacia y optimismo también manifestaban mayor autonomía, retroalimentación sobre eesempeño y potenciae crecimiento a largel tiempo. Además, se observó que los laborales tenían un efecto positivo en personales. Estos últimos, al igual que los recursos laborales, también pueden modular el impacte las demandas laborales en eienestar de los empleados (premisa 5; ver Figura 1). Cuandos empleados se percatan de que pueden controlar su entornaboral están en una mejor posición para enfrentarse a las demandas laborales. Por ejemplo, en un estudie diario con frecuencia semanal realizado en enfermeras, Bakker y Sanz-Vergel (2013), tal y como habían predicho, obervaron que las demandas laborales emocionales complejas se asociaban positivamente al engagement cuanda autoeficacia y eptimismo eran elevados. Sin embargo, se observó una relación negativa entre las demandas laborales emocionales y el engagement cuando estos recursos personales eran bajos.
La teoría DRL postula que las demandas y los recursos laborales influyen en eienestar, el comportamiento y el rendimiente los empleados, pero también reconoce que los empleados pueden optimizar sus propias demandas y recursos laborales de un modo proactivo (premisa 6). Este proceso, conocido como job crafting (Wrzesniewski y Dutton, 2001), se refiere a que los empleados moldean activamente sus trabajos. Tims y Bakker (2010) señalan que los empleados pueden participar en diversos tipos de comportamientos proactivos, coma innovación de roles, la revisión de tareas y la negociación de acuerdos personalizados con su organización. El job crafting se define coma iniciativa personae los empleados para modificar las demandas y recursos laborales del trabajo con objete ajustar mejor eiseñel trabajo a sus propias habilidades y preferencias.
El job crafting es un enfoque ascendente de rediseñel trabajo que pretende optimizar las características laborales, aumentar la compatibilidad entre la persona y el trabajo y potenciar el engagement (Tims et al., 2013; ver Figura 1). De hecho, la investigación de la última década pone de manifiesto que cuandos empleados realizan pequeños ajustes en las demandas y recursos laborales diarios (por ejemplo, buscando apoyo y retroalimentación, iniciando nuevos proyectos uscando activamente un lugar tranquilo para concentrarse) experimentan un mayor engagement en el trabajo y un mejor rendimientiario (p. ej., Petrou et al., 2015). Además, un metaanálisis sobre estudios de intervención en job crafting (Oprea et al., 2019) demuestra que los empleados pueden aprender a utilizar estrategias de job crafting estableciendo metas claras. Con el tiempo, la implementación de estas metas conduce a un mejor diseñel trabajo, un trabajo más significativo, una menor sensación de agotamiento, un mayor engagement y un mejor rendimiento.
Un análisis más detallade la Figura 1 revela que el engagement es a la vez resultado y predictor del comportamiento proactivo (también del job crafting) y los recursos laborales y personales. Por lo tanto, teniendo en considerción el tiempo, la teoría DRL propone que los empleados pueden iniciar un cicle ganancias (premisa 7). Específicamente, cuandos empleados experimentan vigor, dedicación y absorción (es decir, engagement) se sienten intrínsecamente motivados para mantenerse comprometidos y, por lo tanto, comienzan a optimizar proactivamente su trabajo (aumentandos recursos y optimizandas demandas). Con el tiempo (días, semanas, meses, años), este comportamiente job crafting, a su vez, genera recursos laborales y personales que ayudan a afrontar las demandas laborales y fomentan el engagement. Incluso puede producirse una espirae ganancias positiva, en la cuaas relaciones positivas (bucles) entre engagement, comportamiento proactivo y recursos se fortalecen cada vez más y el nivee dichas variables aumenta progresivamente (véase también Hobfoll et al., 2018; Salanova et al., 2010).
Mientras que los recursos laborales y el engagement pueden estimular a los empleados a adoptar comportamientos proactivos, la teoría DRL plantea que las demandas laborales y el estrés pueden originar cogniciones y comportamientos desadaptativos de autorregulación (Bakker y De Vries, 2021; premisa 8). Cuandos empleados experimentan una mayor tensión laboraes resulta más difícil concentrarse y cometen más errores (Van der Linden et al., 2005). Además, las emociones negativas (coma ira a irritación) experimentadas por los empleados bajo estrés disminuyen la variedae pensamientos y acciones (Fredrickson, 2001). En consecuencia, cuandas demandas laborales son persistentemente altas, los empleados pueden recurrir a estrategias destructivas coma auto-desvalorización, añadiendbstáculos que comprometen su desempeñaboral (Bakker y Costa, 2014; Bakker y Wang, 2020). Ejemplos son la comunicación deficiente, cometer errores descuidados o crear conflictos interpersonales. En estudie registriario, Roczniewska y Bakker (2021) observaron que era más probable las enfermeras con menor capacidae autorregulación al inicieía mostraran comportamientos de autodesvalorización a largeía, lo que afectaba negativamente a su desempeñaboraiario.
Como se puede observar en la Figura 1, la tensión laboraesempeña un papeual, como resultado y predictor de los comportamientos disfuncionales (incluyenda autodesvalorización) y las demandas laborales, lo que supone que los empleados pueden quedar atrapados en un cicle pérdida con el tiempo (premisa 9). En concreto, cuandos empleados experimentan una gran tensión laboral en forma de agotamiento, ansieda síntomas depresivos, agotan sus recursos de energía y recurren a estrategias disfuncionales de afrontamiento. Con el pasel tiempo (días, semanas, meses, años), este comportamiente autodesvalorización genera mayores demandas laborales y aumenta aún más la tensión en el trabajo. Si este proceso se vuelve crónico, el ciclo negative pérdida puede dar lugar a una espiraescendente (véase también Hobfoll et al., 2018), en la cuaas interacciones positivas (bucles) entre la tensión laboral, la autodesvalorización y las demandas se refuerzan cada vez más y el nivee estas variables aumenta progresivamente. Un estudio, que sirve de ejemple este cicle pérdida, es el realizado por Bakker et al. (2023), que demostraron mediante un diseñe diario con frecuencia semanal que las demandas laborales semanales se asociaban a comportamientos de autodesvalorización semanales a través de síntomas de agotamiento y cinismo. El efecte las demandas laborales semanales en los síntomas de agotamiento y autodesvalorización fue mayor en las personas que ya presentaban un gran agotamiento crónico.
Diez Años más Tarde
En los párrafos anteriores hemos destacado varias innovaciones en la teoría DRL, comos bucles de retroalimentación, las crecientes pruebas de la importancia del job crafting y, en menor medida, el papee la autodesvalorización. Sin embargo, existen otros avances importantes de la teoría DRL. A continuación, discutiremos cuatro grandes innovaciones de la última década: (a) el enfoque persona × situación, (b) la teoría DRL multinivel, (c) los nuevos enfoques proactivos de la teoría DRL y (d) el modele recursos trabajo-hogar. Nos centramos en estas innovaciones porque dan lugar a nuevos conocimientos de gran importancia sobre eienestar en un contextrganizacional. Además, se aborda cómo pueden integrarse con la teoría DR-L (Demerouti y Bakker, 2023) las demandas y recursos en el hogar, así comas demandas y recursos personales.
Enfoque Persona × Situación
A large los años muchos académicos han intentado incorporar la personalidad en la teoría DRL. Como ya se ha mencionado, estos estudios han sugerido que los cinco grandes factores de personalidad influyen en la percepción y evaluación de las demandas y recursos laborales y pueden afectar directa o indirectamente aienestar del empleado (p. ej., Borst y Knies, 2021; Mäkikangas et al., 2013). Sin embargo, a diferencia de la personalidad, que es estable, los hechos laborales y las características del trabajo (coma carga de trabaj el apoyo social) pueden fluctuar, incluse un día para otro, lo que exige adoptar un enfoque persona × situación en el que se modele tanta estabilidae la persona coma variabilidae la situación en un único modelo conjunto (ver Figura 2).
Según Bakker (2015), la personalidad es un constructe primer orden que varía entre individuos, mientras que las demandas laborales, los recursos laborales y los recursos personales difieren en los mismos individuos. Al igual que en la teoría DRriginal se postula que las demandas laborales provocan agotamiento y autodesvalorización, lo que a su vez puede dar lugar a un mayor númere demandas laborales, incluse un día a otro. Al contrario, se plantea que los recursos laborales y personales generan engagement laboral y comportamientos proactivos en el trabajo, que a su vez conduce a una mayor disponibilidae recursos laborales y personales. Lo que difiere de la versión originae la teoría es que se propone que la personalidad modera el efectiarie las demandas y los recursos laborales en eienestar y los resultados. Por lo tanto, es de esperar que las personas con gran neuroticismo sufran más los días en los que se enfrentan a una gran carga de trabajo y a tareas complejas (p. ej., Debusscher et al., 2016), dado que carecen de las habilidades necesarias para lidiar con tales demandas. Además, se espera que las personas extrovertidas prosperen más en los días en los que tienen acceso a muchos recursos laborales sociales, ya que tienen una mayor necesidae conexión e intercambio social (Bakker, 2022).
Una proposición importante de la versión multinivee la teoría DRL (ver Figura 2; Bakker, 2015) es que los niveles de bienestar o malestar también pueden influir en cómo manejan los empleados las demandas y los recursos laborales. Se plantea que el malestar general modera el impacte las demandas laborales diarias en el agotamiento y la autodesvalorización, de manera que los efectos son más potentes cuando es mayor el malestar (p. ej., agotamiento crónico, depresión, enfermedad física; Bakker et al., 2022; Meier et al., 2014; Roczniewska y Bakker, 2021). De manera similar, se postula que eienestar general modera el efecte los recursos laborales diarios en el engagement y la adaptación en el trabajo, de manera que los efectos son más positivos cuando es mayor eienestar (p. ej., engagement general, vitalidad general; Bakker y Oerlemans, 2016). La teoría DRL también propone que el malestar puede evitar que los empleados se beneficien de sus recursos laborales diarios y que eienestar puede ayudar a los empleados a afrontar sus demandas laborales diarias (Bakker, 2015).
La Teoría DRL Multinivel
Mientras que el enfoque persona × situación revela que los días laborales están enmarcados dentre los empleados, el enfoque multinivee la teoría DRL reconoce que los empleados están, a su vez, integrados en equipos, los cuales a su vez forman parte de las organizaciones. Al niverganizacional más alto se observa cóma alta dirección determina el papel estratégice los recursos humanos y el clima organizacional (ver Figura 3; Bakker y Demerouti, 2018). Mediante diversas prácticas de recursos humanos, las organizaciones pueden seleccionar a sus líderes y lograr su desarrollo, líderes que influirán en las demandas y los recursos laborales de sus equipos e indirectamente en eienestar y eesempeñe los empleados (Albrecht et al., 2015; Tummers y Bakker, 2021). Por ejemplo, Croon et al. (2015) demostraron que las prácticas de enriquecimientaboral se asociaban indirectamente a la productividad a través de la percepción de los recursos laborales y la satisfacción laboral por parte de los empleados. El clima de seguridad psicosocial puede tener un efecto contagio similar en los empleados. Dollard y Bakker (2010) observaron que cuandos empleados percibían un clima de seguridad psicosocial que indicaba que la dirección se preocupaba por ellos, referían una mayor combinación de demandas y recursos laborales, lo que conducía a un mayor engagement. De manera similar, Idris et al. (2014) vieron que el clima de seguridad psicosocial tenía efectos positivos recíprocos en la percepción deiseñel trabajo por parte de los empleados y reducía indirectamente la tensión laboral (agotamiento y depresión).
En esta línea, hay abundancia de pruebas sobre las consecuencias de la influencia de los líderes en los empleados. En consonancia con la teoría DRL, Fernet et al. (2015) obervaron que eiderazgo transformacional se asociaba a la reducción de las demandas laborales y al aumente los recursos laborales, lo cual contribuía indirectamente a actitudes laborales más positivas y a un mejor rendimientaboral. Wang et al. (2023) demostraron que los líderes proactivos que empoderaban a sus seguidores, a través de consultas, delegación, facilitación e información, potenciaban el job crafting de sus seguidores. De esta manera, se animaba a los seguidores a buscar activamente desafíos y recursos laborales, con objete optimizar el ajuste persona-trabajo y aumentar el engagement (Tims y Bakker, 2010). Los líderes también pueden desempeñar un papel fundamental como recursos laborales clave en sí mismos. Utilizando tácticas carismáticas, mostrando consideración individual y estimulando intelectualmente, los líderes ayudan a los empleados a enfrentar las demandas laborales (Breevaart y Bakker, 2018).
En la formulación originae la teoría DRL, Demerouti et al. (2001) demostraron que las demandas y los recursos laborales no son solo interpretaciones subjetivas de los empleados sino también características intrínsecas del trabajo que pueden ser objetivamente observadas por evaluadores independientes. Aunque la evidencia sea aún limitada, diversos estudios han mostrado que las personas que trabajan en equipo comparten su visión de las demandas y los recursos laborales, lo cual indica que existe cierto consenso en cuanto a las características del trabajo a nivee equipo. Es importante destacar que los empleados que forman parte de un equipo comparten el mismíder y ambiente de trabajo. Además, debido a su interdependencia e interacción frecuente, los miembros del equipo también pueden influir en las emociones, cogniciones y comportamientos de los demás a través de procesos de modelado y contagio emocional (Bakker, 2022).
Por ejemplo, Costa et al. (2015) descubrieron que el apoyo sociae los compañeros de trabajo, la retroalimentación sobre eesempeño, el apoyel supervisor y la información constituían recursos laborales a nivee equipo, influyendo en la producción científica, reflejada en el númere publicaciones, presentaciones orales y patentes, a través del engagement del equipo. A su vez, el conflicto interpersonaebilitaba la relación entre los recursos del equipo y el engagement del equipo, mientras que el conflicte tareas fortalecía la relación entre el engagement del equipo y eesempeño. Por otrado, Li et al. (2023), utilizandatos de múltiples fuentes y de más de 2,000 empleados en casi 100 puestos de trabajo, observaron que las características objetivas del trabajo a nivecupacional se relacionaban indirectamente con los resultados de los empleados a través de su percepción de las demandas y los recursos laborales. Por último, Tims et al. (2013) demostraron que los empleados tenían más probabilidades de ser proactivos y de mejorar sus propias demandas y recursos laborales si trabajaban en equipos en los que la mayoría se comprometía con comportamientos de mejora del trabajo. El job crafting de equipo se relacionaba con eesempeñel equipo a través del nivee engagement del equipo y con eesempeño individual a través de la mejora individuael trabajo y el engagement individual.
Nuevas Aproximaciones Proactivas
Según Hobfoll et al. (2018), las personas están evolutivamente programadas para obtener y retener activamente diversos recursos con el fín de hacer frente a las demandas ambientales presentes y futuras. En consonancia con esta idea, la teoría DRL propone que los empleados están motivados de forma proactiva para adquirir recursos y hacer frente a las demandas laborales. El comportamientaboral proactivo se refiere a “acciones autoiniciadas y anticipatorias dirigidas a cambiar tanta situación como a uno mismo” (Bindl y Parker, 2011, p. 567). En los últimos años la teoría DRL ha propuesto varios comportamientos laborales proactivos, como el job crafting, la gestión proactiva de la vitalidad y eiseñúdicel trabajo (p. ej., Bakker, 2017).
Job Crafting
El rediseño individuael trabajo, también conocido como job crafting, es el primer comportamiento proactivo incluido en la teoría DRL (Tims y Bakker, 2010). Durante la última década se han llevado a cabo numerosos estudios sobre la adaptación del trabajo que han generado un conocimiento valioso. En primer lugar, además de aumentar los recursos y los desafíos laborales, Demerouti y Peeters (2018) han demostrado que los empleados pueden optimizar las demandas laborales. Según las autoras, reducir de forma proactiva las demandas laborales (por ejemplo, mediante la disminución de la carga de trabajo, evitando tratos con clientes molestos) requiere más energía de la que genera (Petrou et al., 2015; Rudolph et al., 2017). En cambio, optimizar las demandas se refiere a los esfuerzos proactivos para simplificar los procesos de trabajo, trabajande manera más eficiente y evitando procesos improductivos. Se ha encontrado una relación positiva entre la optimización de las demandas y el engagement (Demerouti y Peeters, 2018), así como eesempeñaboral (Demerouti et al., 2018), y la investigación sobre intervenciónes ha mostrado que también tiene un impacto positivo en la disposición al cambio y al comportamiento relacionados con la seguridaaboral (Demerouti et al., 2021).
Un segundo hallazgo relevante es que los empleados que participan en intervenciones de capacitación pueden aprender a utilizar estratégicamente el job crafting (Oprea et al., 2019). En estas intervenciones, los empleados aprenden a optimizar sus demandas laborales y a aumentar sus desafíos (Demerouti et al., 2021). Además, aquellos que rediseñan su trabajo parecen aumentar sus recursos laborales y personales (por ejemplo, Oprea et al., 2019; Vogt et al., 2016). En consecuencia, y en línea con la teoría DRL (ver Figura 1), se ha demostrado que el job crafting aumenta el significadel trabajo, el engagement y eesempeñaboral (para un metaanálisis, ver Rudolph et al., 2017).
Gestión Proactiva de la Vitalidad
Mientras que el job crafting va dirigido a cambiar la situación, la gestión proactiva de la vitalidad se centra en el cambio personal. Específicamente, la gestión proactiva de la vitalidad se refiere a un tipe comportamiento proactivirigido a mejorar los recursos físicos y psicológicos propios para promover un funcionamiento óptimo en el trabajo (Op den Kamp et al., 2018b). Por ejemplo, los empleados pueden buscar activamente energía, motivación e inspiración al interactuar con personas que tienen ideas y perspectivas diferentes, realizar paseos por la naturaleza o visitar museos con el fin de encontrar nuevas fuentes de inspiración (Bakker, Hetland, et al., 2020).
Op den Kamp et al. (2018a) hallaron que los empleados mostraban mayor creatividad en las semanas en las que gestionaban proactivamente su propia vitalidad. Estos efectos eran más notables en quienes trabajaban en organizaciones que brindaban un fuerte respaldo a las ideas creativas, así como en aquellos que tenían una mayor capacidad para reconocer su propia vitalidad (autoconocimiento). En otro estudio con trabajadores de diversos sectores, Bakker et al. (2020) observaron una relación positiva entre la gestión proactiva de la vitalidad semanal y los cambios en la creatividad semanal, mediados por el engagement semanal. Este efecto era más pronunciado en individuos con una fuerte orientación hacia metas de aprendizaje, es decir, aquellos con un desee desarrollar habilidades a través del aprendizaje, buscar desafíos y adquirir nuevas capacidades. Por su parte, Ye et al. (2020), en un estudio realizado en China, encontraron que los empleados que participaban en la gestión proactiva de la vitalidad manifestaban un menor agotamiento emocional.
Playful Work Design
Eiseñúdicel trabajo se refiere al proceso mediante el cuaos empleados de forma proactiva crean condiciones en su entornaboral que fomentan el juego y eisfrute, sin modificar la estructura misma del trabajo (Scharp et al., 2022). Durante eiseñe aspectos divertidos, los empleados utilizan el humor y la fantasía para hacer que su trabajo sea más placentero. Por ejemplo, un empleade oficina puede imaginar que es Charlie Chaplin mientras revisa sus correos electrónicos. Por otrado, aiseñar elementos de competición, los empleados buscan deliberadamente hacer que sus tareas laborales sean más complejas. Un guardia de seguridad en una tienda, por ejemplo, puede intentar adivinar la ruta que seguirá un cliente después de entrar en el establecimiento.
Al rediseñar de forma lúdica las tareas para que sean más divertidas y competitivas, los empleados optimizan el ajuste entre sus habilidades y las tareas, haciendo que su trabajo sea más complejo y enriquecedor. De hecho, Scharp et al. (2022) demostraron que aiseñar su trabajo para que sea más divertidos empleados satisfacen su necesidaásica de relacionarse. Asimismo, aiseñar su trabajo para que sea más competitivo satisfacen su necesidaásica de competencia. Ambos enfoques de diseñúdicel trabajo cumplen con la necesidaásica de autonomía. Además, en línea con la teoría DRL, Scharp et al. (2021) observaron que los días en los que los empleados rediseñaban sus tareas laborales para que fueran más divertidas ciertas demandas que obstaculizaban la conexión y la colaboración social entre los empleados, como el aislamiento social, las demandas emocionales os conflictos interpersonales, no afectaban negativamente al engagement ni aesempeño. De igual forma, los días en los que los empleados rediseñaban sus tareas laborales para que fueran más competitivas, las demandas que implicaban falta de control y limitada capacidad para tomar decisiones autónomas (como tareas repetitivas, monotonía y simplicidad) ya no se asociaban negativamente con el engagement ni con el rendimiento (véase también Bakker, Petrou, et al., 2020).
El Modele Recursos Trabajo-Hogar
Aunque el trabajesempeñe un papel central en la vida de muchas personas, todos tenemos una vida fuera del trabajo en la que nos relacionamos, descansamos, amamos, jugamos y nos ocupamos de los demás. Al aumentar el númere personas que combinan roles laborales y naborales se ha multiplicade modo significativa investigación sobre cómo se influyen mutuamente estos roles. En el modele recursos trabajo-hogar (R-TH) propuesto por Ten Brummelhuis y Bakker (2012) se integran teorías de transferencia con la teoría DRL, planteando que (a) las demandas y los recursos laborales pueden influir en el rendimiento en el hogar a través de recursos personales volátiles (como el tiempo, el estade ánim la energía) y (b) las demandas y los recursos en el hogar pueden influir simultáneamente en el rendimiento en el trabajo mediante los mismos recursos personales volátiles. Además, se sugiere que los recursos macro (coma cultura y eienestar) y los recursos clave (coma personalidad y las habilidades) moderan estos procesos de transferencia, ya que influyen en cómo manejan las personas las demandas laborales y del hogar y en cómo movilizan sus recursos en ambos ámbitos.
En la última década ha habido un constante aumentel númere estudios que han examinado el modelo R-TH. Por ejemplo, Aw et al. (2021) investigaron la transferencia del trabajo al hogar, viendo que ofrecer ayuda a los compañeros de trabajo enriquecía la vida familiar y a la vez la perjudicaba. Observaron en concreto que afrecer ayuda y asistencia a los compañeros de trabajo, los empleados experimentaban un sentide logro personal, pero también se sentían más cansados (especialmente cuanda ayuda no era recíproca). Como resultado, el agotamiento implicaba una menor dedicación a la casa. Du et al. (2020) demostraron que situaciones positivas relacionadas con los hijos eía anterior moderaban la relación entre las demandas laborales diarias y el rendimientiarie las tareas a través de la capitalización durante la tarde anterior. La capitalización se refiere al procese aprovechar las vivencias positivas o experiencias compartidas en el ámbito familiar. La relación entre las demandas laborales y el rendimiento era positiva en situaciones en las que los empleados tenían una vida personal enriquecedora, es decir, experimentaban muchas vivencias positivas con sus hijos. Además, compartir estos momentos positivos con personas significativas en casa facilitaba el maneje las demandas laborales por parte de los empleados y mejoraba aún más el rendimientaboral aía siguiente.
Implicaciones Prácticas
Una de las razones por las que la teoría DRL se ha vuelto tan popular es el conocimiento específico al que da lugar en forma de guía de las intervenciones. En general, las intervenciones pueden llevarse a cabo tanto a niverganizacional como individual. En el primer caso existen varios enfoques posibles de intervención. En primer lugar, las organizaciones y sus departamentos de recursos humanos pueden implementar prácticas que mejoren las demandas y los recursos laborales, coma comunicación abierta y el intercambie información, iniciativas para mejorar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal y oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Estas intervenciones pueden adoptar la forma de talleres en los que grupos de empleados o equipos aprendan a mejorar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Por ejemplo, para evitar problemas de conciliación entre el trabajo y la familia, los empleados pueden aprender nuevas formas de crear rituales de transición y a separar claramente el tiempo y las actividades laborales de las familiares. También pueden realizar ejercicios de los que surjan ideas sobre posibles formas de enriquecimiento mutuel trabajo y de la familia. De esta manera, los empleados se recuperarán mejor del esfuerzaboral y podrán gestionar de manera más efectiva sus demandas y recursos laborales.
Una segunda implicación práctica de la teoría es que las organizaciones deben supervisar y optimizar constantemente eiseñe sus puestos de trabajo. Cuandos empleados están expuestos a un diseñe trabajo enriquecedor, con demandas y recursos laborales óptimos, experimentan un mayor bienestar y engagement y aumentan la productividad. El rediseñel trabajo puede llevarse a cabo a través de intervenciones participativas, en las que los representantes identifican las tareas y obstáculos más importantes y generan ideas sobre cómptimizar las demandas y recursos laborales (Holman y Axtell, 2016). Además, el rediseñel trabajo puede realizarse también a nivee equipo, en el que todos los miembros discuten, practican e implementan cambios proactivos en sus funciones laborales (Tims et al., 2013). Los equipos pueden buscar nuevas demandas laborales complejas y reducir u optimizar las demandas laborales que dificultan el rendimiento. Además, pueden movilizar recursos laborales a nivee equipo. Se espera que este tipe job crafting a nivee equipé lugar a equipos colaborativos y de mejor rendimiento (Oprea et al., 2019).
En tercer y últimugar, los líderes pueden aprender a facilitar las demandas y recursos laborales adecuados, así como fomentar comportamientos laborales proactivos en los empleados (como job crafting, gestión proactiva de la vitalidad, diseñúdicel trabajo; Tummers y Bakker, 2021). Las organizaciones pueden organizar conferencias, talleres y formaciones en las que se enseñe a los líderes a reconocer y regular las demandas y recursos laborales. Para regular las demandas laborales se pueden ofrecer tareas complejas adecuadas a los trabajadores y eliminar las demandas laborales que obstaculizan el rendimiento (coma burocracia os conflictos de roles). En cuanto a la regulación de los recursos laborales, se pueden proporcionar feedback constructivo, apoyo social y oportunidades de desarrolle habilidades y crecimiento personal. Los líderes también pueden enriquecer eiseñel trabaje los empleados al facilitar el intercambie recursos entre ellos (Bakker, 2022). Por ejemplo, pueden establecer procedimientos de trabajo que fomenten la ayuda y la retroalimentación mutua entre los empleados. Además, los gerentes pueden facilitar el intercambie recursos al promover la colaboración a nivee equipo y modificar la arquitectura del entornaboral (p. ej., creando espacios donde los empleados puedan sentarse juntos, proporcionando áreas de descanso y salas de reuniones). Además, los líderes pueden llevar a cabo conductas deseables (como el job crafting o el enfoque lúdico) para que los empleados las tomen como modelo.
Futuras Líneas de Investigación
A largel presente artículo hemos tratado nuevas áreas de investigación: (a) el enfoque persona x situación en la teoría DRL, (b) la teoría multiniveRL, (c) nuevos enfoques proactivos en la teoría DRL y (d) el modele recursos trabajo-hogar. Estos avances han impulsado investigaciones adicionales, pero aún queda mucho trabajo por hacer para incrementar nuestro conocimiento sobre la vida organizacional y ampliar la teoría DRL. Además de estas áreas fundamentales, consideramos que la teoría DRL y las investigaciones sobre el burnout y el engagement se beneficiarán de nuevos estudios en (1) intervenciones en DRL, (2) enfoques a nivee equipo y (3) demandas y recursos en otros ámbitos de la vida.
Estudios de Intervención en DRL
Cabe argumentar que la mejor manera de comprender un fenómeno es cambiándolo. Por lo tanto, es importante que las futuras investigaciones hagan un esfuerzo continuo por evaluar las intervenciones en DRL. Sorprendentemente, la mayoría de las intervenciones que intentaron influir en el burnout o el engagement se han centrado en los empleados, en lugar de en los equipos u organizaciones en su conjunto. Por ejemplo, en relación al burnout, el metaanálisis de Maricutoiu et al. (2017) mostró que las intervenciones relacionadas con la relajación y la definición de rol fueron efectivas para reducir el agotamiento y que las intervenciones centradas en las habilidades sociales interpersonales mejoraron eogro personal (véase también Ahola et al., 2017). Knight et al. (2017) identificaron mediante metaanálisis las intervenciones orientadas a mejorar el engagement. Diferenciaron cinco intervenciones en autoeficacia que tenían un impacto positivo en el engagement. En línea con estos hallazgos, Bakker y Van Wingerden (2021) mostraron que una intervención en recursos personales aumentaba la autoeficacia, pero también la asertividad y la resiliencia, y afectaba indirectamente al engagement. Además, la investigación ha documentada eficacia de las intervenciones de job crafting (Oprea et al., 2019). Al formar a los empleados para que optimicen sus propias demandas y recursos laborales, estos pueden aumentar su engagement y reducir su burnout.
La revisión sistemática y el metaanálisis de Knight et al. (2017) sobre las intervenciones de engagement también revelaron algunas intervenciones que parecían centrarse en la generación de recursos laborales. Sin embargo, un examen más detallade las intervenciones descubrió que el enfoque consistía principalmente en educar a los líderes, formación y actividad física. En otro metaanálisis de ensayos controlados, Virga et al. (2021) se vió que la mayoría de las intervenciones destinadas a promover el engagement utilizaban técnicas cognitivo-conductuales, atención plena, desarrolle habilidades “blandas”, técnicas psicológicas positivas y job crafting. En futuras investigaciones podría utilizarse el presente artículo comase para intervenciones a niverganizacional. Por lo tanto, sería interesante explorar un mayor númere investigaciones sobre intervenciones estructurales que tengan combjetivo adecuar las demandas y recursos laborales a niverganizaciona de equipo. Además, convendría saber desde un punte vista tanto teórico como práctico si la combinación de intervenciones a niverganizacional e individual puede ser más eficaz. ¿Es una intervención DRL a niverganizacional más efectiva si también se mejoran los factores a nivel individual, comos recursos personales y el nivee burnout y engagement (cf. Tetrick & Winslow, 2015)?;
Enfoques a Nivee Equipo
La teoría de DRL es una aproximación desde eiseñel trabajo ya que sostiene que la estructura organizativa (gestión, unidades, departamentos, equipos) tiene un efecto significativo en eienestar y rendimiente los empleados. Sorprendentemente, solo unos pocos estudios de DRL han utilizado el equipo como unidae análisis (por ejemplo, Costa et al., 2015; Li et al., 2023), lo que es desafortunado, ya que aún hay mucho por aprender a niverganizacional y de equipo. Teóricamente, los procesos psicológicos que explican el engagement a nivee equipo pueden diferir considerablemente de los procesos a nivel individual. Bakker (2022) ha defendido que los procesos psicológicos sociales desempeñan un papel importante. Por ejemplo, los miembros de un equipo pueden influirse mutuamente a través del contagio emocional, en el que automáticamente imitan y sincronizan los niveles de burnout o engagement (Bakker et al., 2006). Además, los miembros del equipo pueden influir en su propio engagement y en ee los demás mediante el intercambie demandas y recursos laborales, intercambio cuya velocidad puede depender de la percepción de reciprocidad (Zeijen et al., 2020). En la misma línea, la investigación ha mostrado que la el job crafting a nivee equipo puede desencadenar cambios en el trabajo a nivel individual y tener importantes implicaciones para el engagement y el rendimiento tanto a nivee equipo como individual (Tims et al., 2013).
Urien et al. (2021) han desarrollado un modelo que se centra en cóma interacción de los procesos individuales (p. ej., la atención) e interpersonales (p. ej., el intercambie información) conduce a la aparición del burnout a nivee equipo. El modelo tiene en cuenta el papel que desempeñan las características destacadas del equipo (p. ej., la interdependencia de las tareas del equipo) en el equilibrio entre las demandas y los recursos individuales y, en consecuencia, en la experiencia de burnout en los miembros del equipo. Además, el modelo explica cómo se relaciona el agotamientel equipo con el agotamiente sus miembros y a través de qué mecanismos afecta a la eficacia del equipo. Esperamos que las futuras investigaciones en DRL examinen estas relaciones multinivee manera más detallada.
Demandas y Recursos en otros Ámbitos de la Vida
La pandemia de la COVID-19 puso en evidencia que eienestar de los empleados no sólo está determinado por las demandas y recursos en el ámbitaboral, sino también por las demandas y recursos del ámbito familiar, organizacional y personal. Una lección importante a extraer de la pandemia es que las demandas y los recursos en los distintos ámbitos de la vida están interconectados y que constantemente se requiere que las personas regulen estas demandas y recursos. Por ejemplo, debido a que muchos empleados comenzaron a trabajar desde casa, se difuminaban los límites entre loméstico y laboral. Como consecuencia, la vida laboral comenzó a interferir en la vida familiar, pero también se utilizaron recursos familiares para amortiguar el impacte las demandas laborales (p. ej., Landolfi et al., 2021).
Demerouti y Bakker (2023) ampliaron la teoría DRL para que fuera más aplicable a situaciones de crisis. Específicamente sostenían que la interacción entre las características laborales (trabajo y organización) y naborales (familia y personal) puede explicar mejor la reacción de la gente ante las demandas, ya que el tiempo y la energía son recursos finitos. De manera similar, la interacción entre los recursos de diversos ámbitos de la vida puede explicar mejor su efecto motivador, ya que la disponibilidae recursos de otros ámbitos puede reforzar el impacte los recursos laborales (efecto sinérgico) o a veces disminuir su impacto (efecte sustitución).
En consecuencia, Demerouti y Bakker (2023) propusieron que los recursos de diversos ámbitos pueden amortiguar el efecte la variedae demandas en el burnout y el engagement. De manera similar, propusieron que las demandas personales, familiares, laborales y organizacionales podían potenciar el roe varios recursos en el engagement. Por ejemplo, la influencia de la carga de trabajo en el agotamiento puede ser amortiguada no sólo por la autonomía laboral, sino también por la autonomía en casa. Además, el apoyo sociae los compañeros de trabajo puede ser aún más motivador para los empleados que tienen grandes demandas en su vida privada. Esta extensión de la teoría JD-R aumenta la complejidael enfoque, pero también mejora su poder explicativo y su capacidad para abordar de manera más integrada la relación entre el trabajo y la salucupacional en su contexto. Para confirmar la validez de estas nuevas proposiciones se requiere llevar a cabo investigaciones futuras.
Conclusión
En este artículo revisamos la literatura sobre burnout y engagement. La revisión de la teoría DRL muestra que la combinación de una gran demanda y escasos recursos laborales conduce al burnout, mientras que la combinación de grandes y complejas demandas y recursos laborales conduce al engagement. La teoría DRL proporciona un marco para comprender la influencia de las organizaciones y sus responsables en eienestar de los empleados, y también cómo pueden utilizar los propios empleados estrategias como el job crafting, la gestión proactiva de la vitalidad y eiseñúdicel trabajo para evitar el burnout y mantenerse con un gran nivee engagament. Además, reflexionamos sobre los avances en el campo y exploramos posibles áreas de investigación futura, comos enfoques persona-entorno y multinivee la teoría DRL, así como el modele recursos trabajo-hogar. Esperamos que este artículo sirva de inspiración a los académicos para que puedan llevar a cabo nuevos estudios sobre el burnout y engagement en las próximas décadas.
Conflicte Intereses
Los autores de este artículeclaran que no tienen ningún conflicte intereses.
Agradecimiento
Queremos agradecer a Jan Pletzer su ayuda en la identificación de estudios de diario sobre burnout y engagement.
Para citar este artículo: Bakker, A. B., Demerouti, E., Sanz-Vergel, A. y Rodríguez-Muñoz, A. (2023). La teoría de las demandas y recursos laborales: nuevos desarrollos en la última década. Journaf Work anrganizational Psychology, 39(3), 157-167. https://doi.org/10.5093/jwop2023a17
Nota
Este artículo está basado en la siguiente publicación: Bakker, A. B., Demerouti, E. y Sanz-Vergel, A. (2023). Joemands-resources theory: Ten years later. Annual Review of Organizational Psychology anrganizationaehavior, 10(1), 25-53.
Ahola, K., Toppinen-Tanner, S. y Seppänen, J. (2017). Interventions to alleviate burnout symptoms and to support return to work among employees with burnout: Systematic review and meta-analysis. Burnout Research, 4, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.burn.2017.02.001
Alarcon, G. M. (2011). A meta-analysis of burnout with joemands, resources, and attitudes. Journaf Vocationaehavior, 79(2), 549-562. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2011.03.007
Albrecht, S., Bakker, A. B., Gruman, J., Macey, W. y Saks, A. (2015). Employee engagement, human resource management practices and competitive advantage: An integrated approach. Journaf Organizational Effectiveness: People and Performance, 2(1), 7-35. https://doi.org/10.1108/JOEPP-08-2014-0042
Aw, S. S. Y., Ilies, R., Li, X., Bakker, A. B. y Liu, X-Y. (2021). Work-related helping and family functioning: A work-home resources perspective. Journaf Occupational anrganizational Psychology, 94(1), 55-79. https://doi.org/10.1111/joop.12331
Bakker, A. B. (2015). Towards a multilevel approach of employee well-being. European Journaf Work anrganizational Psychology, 24(6), 839-843. https://doi.org/10.1080/1359432X.2015.1071423
Bakker, A. B. (2017). Strategic and proactive approaches to work engagement. Organizationaynamics, 46(2), 67-75. https://doi.org/10.1016/j.orgdyn.2017.04.002
Bakker, A. B. (2022). The social psychology of work engagement: State of the field. Career Development International, 27(1), 36-53. https://doi.org/10.1108/CDI-08-2021-0213
Bakker, A. B. y Costa, P. (2014). Chronic journout anaily functioning: A theoretical analysis. Burnout Research, 1(3), 112-119. https://doi.org/10.1016/j.burn.2014.04.003
Bakker, A. B. y De Vries. J. D. (2021). Joemands–Resources theory and self-regulation: New explanations and remedies for journout. Anxiety, Stress & Coping, 34(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/10615806.2020.1797695
Bakker, A. B. y Demerouti, E. (2017). Joemands-Resources theory: Taking stock anooking forward. Journaf Occupational Health Psychology, 22(3), 273-285. https://doi.org/10.1037/ocp0000056
Bakker, A. B. y Demerouti, E. (2018). Multiple levels in joemands-resources theory: Implications for employee well-being and performance. In E. Diener, S. Oishi y L. Tay (Eds.), Handbook of well-being. DEF Publishers. DOI:nobascholar.com
Bakker, A. B., Demerouti, E. y Euwema, M.C. (2005). Job resources buffer the impact of joemands on burnout. Journaf Occupational Health Psychology, 10(2), 170-180. https://doi.org/10.1037/1076-8998.10.2.170
Bakker, A. B., Demerouti, E. y Sanz-Vergel, A.I. (2014). Burnout and work engagement: The JD-R approach. Annual Review of Organizational Psychology anrganizationaehavior, 1, 389-411. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-031413-091235
Bakker, A. B., Hakanen, J. J., Demerouti, E. y Xanthopoulou, D. (2007). Job resources boost work engagement particularly when joemands are high. Journaf Educational Psychology, 99(2), 274-284. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.2.274
Bakker, A. B., Hetland, J., Kjellevold-Olsen, O., Espevik, R. y De Vries, J. D. (2020). Job crafting and playful work design: Links with performance during busy and quiet days. Journaf Vocationaehavior, 122, Article 103478. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2020.103478
Bakker, A. B. y Oerlemans, W. G. M. (2016). Momentary work happiness as a function of enduring burnout and work engagement. The Journaf Psychology, 150(6), 755-778. https://doi.org/10.1080/00223980.2016.1182888
Bakker, A. B., Petrou, P., Op den Kamp, E. M. y Tims, M. (2020). Proactive vitality management, work engagement, and creativity: The role of goarientation. Applied Psychology: An International Review, 69(2), 351-378. https://doi.org/10.1111/apps.12173
Bakker, A. B. y Sanz-Vergel, A. I. (2013). Weekly work engagement and flourishing: The role of hindrance and challenge demands. Journaf Vocationaehavior, 83(3), 397-409. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2013.06.008
Bakker, A. B., Van Emmerik, IJ. H. y Euwema, M. C. (2006). Crossover of burnout and engagement in work teams. Work & Occupations, 33(4), 464-489. https://doi.org/10.1177/0730888406291310
Bakker, A. B., Van Veldhoven, M. J. P. M. y Xanthopoulou, D. (2010). Beyond the Demand-Control model: Thriving on high joemands and resources. Journaf Personnel Psychology, 9(1), 3-16. https://doi.org/10.1027/1866-5888/a000006
Bakker, A. B. y Van Wingerden, J. (2021). Do personal resources and strengths use increase work engagement?; The effects of a training intervention. Journaf Occupational Health Psychology, 26(1), 20-30. https://doi.org/10.1037/ocp0000266
Bakker, A. B. y Wang, Y. (2020). Self-undermining behavior at work: Evidence of construct and predictive validity. International Journaf Stress Management, 27(3), 241-251. https://doi.org/10.1037/str0000150
Bakker, A. B. y Xanthopoulou, D. (2013). Creativity and charisma among female leaders: The role of resources and work engagement. The International Journaf Human Resource Management, 24(14), 2760-2779. https://doi.org/10.1080/09585192.2012.751438
Bakker, A. B., Xanthopoulou, D. y Demerouti, E. (2023). How does chronic burnout affect dealing with weekly joemands?; A test of central propositions in JD-R and COR-theories. Applied Psychology: An International Review, 72(1), 389-410. https://doi.org/10.1111/apps.12382
Bindl, U. K. y Parker, S. K. (2011). Proactive work behavior: Forward-thinking and change-oriented action in organizations. In S. Zedeck (Ed.), APA handbook of industrial anrganizational psychology, Vol. 2. Selecting aneveloping members for the organization (pp. 567-598). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/12170-019
Borst, R. T. y Knies, E. (2023). Well-being of public servants under pressure: The roles of joemands and personality traits in the health-impairment process. Review of Public Personnel Administration, 43(1), 159-184. https://doi.org/10.1177/0734371X211052674
Breevaart, K. y Bakker, A. B. (2018). Daily joemands and employee work engagement: The role of daily transformationaeadership behavior. Journaf Occupational Health Psychology, 23(3), 338-349. https://doi.org/10.1037/ocp0000082
Christian, M. S., Garza, A. S. y Slaughter, J. E. (2011). Work engagement: A quantitative review and test of its relations with task and contextual performance. Personnel Psychology, 64(1), 89-136. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.2010.01203.x
Costa, P., Passos, A. y Bakker, A. B. (2015). Direct and contextual influence of team conflict on team resources, team work engagement and team performance. Negotiation and Conflict Management Research, 8(4), 211-227. https://doi.org/10.1111/ncmr.12061
Crawford, E. R., LePine, J. A. y Rich, B. L. (2010). Linking joemands and resources to employee engagement anurnout: A theoretical extension and meta-analytic test. Journaf Applied Psychology, 95(5), 834-848. https://doi.org/10.1037/a0019364
Croon, M. A., Van Veldhoven, M. J. P. M., Peccei, R. E. y Wood, S. (2015). Researching individual wellbeing and performance in context: Multilevel mediational analysis for bathtub models. In M. J. P. M. van Veldhoven y R. Peccei (Eds.), Well-being and performance at work: The role of context (pp. 129-154). Psychology Press.
De Jonge, J. y Huter, F. F. (2021). Does match really matter?; The moderating role of resources in the relation between demands, vigor and fatigue in academic life. The Journaf Psychology, 155(6), 548-570. https://doi.org/10.1080/00223980.2021.1924603
Debusscher, J., Hofmans, J. y De Fruyt, F. (2016). From state neuroticism to momentary task performance: A person × situation approach. European Journaf Work anrganizational Psychology, 25(1), 89-104.https://doi.org/10.1080/1359432X.2014.983085
Demerouti, E. y Bakker, A. B. (2023). Joemands-resources theory in times of crises: New propositions. Organizational Psychology Review, 13(3), 209-236. https://doi.org/10.1177/20413866221135022
Demerouti E., Bakker, A. B., Nachreiner, F. y Schaufeli, W. B. (2001). The Joemands-Resources modef burnout. Journaf Applied Psychology, 86(3), 499-512. https://doi.org/10.1037/0021-9010.86.3.499
Demerouti, E. y Peeters, M. C. W. (2018). Transmission of reduction-oriented crafting among colleagues: A diary study on the moderating role of working conditions. Journaf Occupational anrganizational Psychology, 91(2), 209-234. https://doi.org/10.1111/joop.12196
Demerouti, E., Soyer, L. M. A., Vakola, M. y Xanthopoulou, D. (2021). The effects of a job crafting intervention on the success of an organizational change effort in a blue-collar work environment. Journaf Occupational anrganizational Psychology, 94(2), 374-399. https://doi.org/10.1111/joop.12330
Demerouti, E., Veldhuis, W., Coombes, C. y Hunter, R. (2018). Burnout among pilots: Psychosocial factors related to happiness and score on simulator training. Ergonomics, 139, 1-39. https://doi.org/10.1080/00140139.2018.1464667
Dollard, M. F. y Bakker, A. B. (2010). Psychosocial safety climate as a precursor to conducive work environments, psychological health problems, and employee engagement. Journaf Occupational anrganizational Psychology, 83(3), 579-599. https://doi.org/10.1348/096317909X470690
Du, D., Bakker, A. B. y Derks, D. (2020). Capitalization on positive family events and task performance: A perspective from the work-home resources model. Journaf Occupational Health Psychology, 25(5), 357-367. https://doi.org/10.1037/ocp0000259
Fernet, C., Trépanier, S., Austin, S., Gagné, M. y Forest, J. (2015). Transformationaeadership anptimal functioning at work: On the mediating role of employees’ perceived job characteristics and motivation. Work & Stress, 29(1), 11-31. https://doi.org/10.1080/02678373.2014.1003998
Fredrickson, B. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218
Hackman, J. R. y Oldham, G. R. (1976). Motivation through the design of work: Test of a theory. Organizationaehavior and Human Performance, 16(2), 250-279. https://doi.org/10.1016/0030-5073(76)90016-7
Halbesleben, J. R. B. (2010). A meta-analysis of work engagement: Relationships with burnout, demands, resources, and consequences. In A. B. Bakker, & M. P. Leiter (Eds.).Work engagement: A handbook of essential theory and research (pp.102 -117). Psychology Press.
Herzberg, F. I. (1966). Work and the nature of man. The World Publishing Company.
Hobfoll, S. E., Halbesleben, J., Neveu, J.-P. y Westman, M. (2018). Conservation of resources in the organizational context: The reality of resources and their consequences. Annual Review of Organizational Psychology anrganizationaehavior, 5, 103-128. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032117-104640
Hobfoll, S. E., Johnson, R. J., Ennis, N. y Jackson, A. P. (2003). Resource loss, resource gain, and emotionautcomes among inner city women. Journaf Personality and Social Psychology, 84(3), 632-643. https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.3.632
Holman, D. y Axtell, C. (2016). Can job redesign interventions influence a broad range of employee outcomes by changing multiple job characteristics?; A quasi-experimental study. Journaf Occupational Health Psychology, 21(3), 284 -295. https://doi.org/10.1037/a0039962
Idris, M. A., Dollard, M. F. y Yulita (2014). Psychosocial safety climate, emotionaemands, burnout, anepression: A longitudinal multilevel study in the Malaysian private sector. Journaf Occupational Health Psychology, 19(3), 291-302. https://doi.org/10.1037/a0036599
Karasek, R. A. (1979). Joemands, joecision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285–308. https://doi.org/10.2307/2392498
Knight, C., Patterson, M. y Dawson, J. (2017). Building work engagement: A systematic review and meta-analysis investigating the effectiveness of work engagement interventions. Journaf Organizationaehavior, 38(6), 792-812. https://doi.org/10.1002/job.2167
Landolfi, A., Barattucci, M., De Rosa, A. y Lo Presti, A. (2021). The association of job and family resources anemands with life satisfaction through work-family balance: A longitudinal study among Italian schoolteachers during the COVID-19 pandemic. Behavioral Sciences, 11(10), 136. https://doi.org/10.3390/bs11100136
Lavoie-Tremblay, M., Trépanier, S. G., Fernet, C. y Bonneville-Roussy, A. (2014). Testing and extending the triple match principle in the nursing profession: A generational perspective on joemands, job resources and strain at work. Journaf Advanced Nursing, 70(2), 310-322. https://doi.org/10.1111/jan.12188
Lesener, T., Gusy, B., Jochmann, A. y Wolter, C. (2020). The drivers of work engagement: A meta-analytic review of longitudinal evidence. Work & Stress, 34(3), 259-278. https://doi.org/10.1080/02678373.2019.1686440
Li, Y., Tuckey, M. R., Bakker, A. B., Chen, P. Y. y Dollard, M. F. (2023). Linking objective and subjective joemands and resources in the JD-R model: A multileveesign. Work & Stress, 37(1), 27-54. https://doi.org/10.1080/02678373.2022.2028319
Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Journout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397
Mäkikangas, A., Feldt, T., Mauno, S. y Kinnunen, U. (2013). Does personality matter?; Research on individuaifferences in occupational well-being. In A. Bakker (Ed.), Advances in positive organizational psychology (Vol.1, pp. 107 -143). Emerald.
Maricuoiu, L. P., Sulea, C., & Iancu, A. (2017). Work engagement or burnout: Which comes first?; A meta-analysis of longitudinal evidence. Burnout Research, 5 ,35 -43. https://doi.org/10.1016/j.burn.2017.05.001
Meier, L. L., Semmer, N. K. y Gross, S. (2014). The effect of conflict at work on well-being: Depressive symptoms as a vulnerability factor. Work & Stress, 28(1), 31-48. https://doi.org/10.1080/02678373.2013.876691
Nahrgang, J., Morgeson, F. y Hofmann, D. (2011). Safety at work: A meta-analytic investigation of the link between joemands, job resources, burnout, engagement, and safety outcomes. Journaf Applied Psychology, 96(1), 71-94. https://doi.org/10.1037/a0021484
Op den Kamp, E. M., Bakker, A. B., Tims, M. y Demerouti, E. (2018a). Proactive vitality management and creative work performance: The role of self-insight and social support. The Journaf Creative Behavior, 54(2), 323-336. https://doi.org/10.1002/jocb.368
Op den Kamp, E. M., Tims, M., Bakker, A. B. y Demerouti, E. (2018b). Proactive vitality management in the work context: Development and validation of a new instrument. European Journaf Work anrganizational Psychology, 27(4), 493-505. https://doi.org/10.1080/1359432X.2018.1483915
Oprea, B. T., Barzin, L., Virga, D., Iliescu, D. y Rusu, A. (2019). Effectiveness of job crafting interventions: A meta-analysis and utility analysis. European Journaf Work anrganizational Psychology, 28(6), 723-741. https://doi.org/10.1080/1359432X.2019.1646728
Petrou, P., Demerouti, E. y Schaufeli, W. B. (2015). Job crafting in changing organizations: Antecedents and implications for exhaustion and performance. Journaf Occupational Health Psychology, 20(4), 470-480. https://doi.org/10.1037/a0039003
Roczniewska, M. y Bakker, A. B. (2021). Burnout and self-regulation failure: A diary study of self-undermining and job crafting among nurses. Journaf Advanced Nursing, 77(8), 3424-3435. https://doi.org/10.1111/jan.14872
Rudolph, C. W., Katz, I. M., Lavigne, K. N. y Zacher, H. (2017). Job crafting: A meta-analysis of relationships with individuaifferences, job characteristics, and work outcomes. Journaf Vocationaehavior, 102, 112–138. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2017.05.008
Salanova, M., Schaufeli, W. B., Xanthopoulou, D. y Bakker, A. B. (2010). Gain spirals of resources and work engagement. In A. B. Bakker & M. P. Leiter (Eds.), Work engagement: A handbook of essential theory and research (pp. 118-131). Psychology Press.
Scharp, Y., Bakker, A. B. y Breevaart, K. (2022). Playful work design and employee work engagement: A self-determination perspective. Journaf Vocationaehavior, 134, Article 103693. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2022.103693
Scharp, Y., Bakker, A. B., Breevaart, K., Kruup, K. y Uusberg, A. (2023). Playful work design: Conceptualization, measurement, and validity. Human Relations, 76(4), 509-550. https://doi.org/10.1177/00187267211070996
Schaufeli, W. B. y Bakker, A. B. (2023). Work engagement: A critical assessment of the concept and its measurement. In W. Ruch, A.B. Bakker, L. Tay y F. Gander (Eds.), Handbook of positive psychology assessment (pp. 273-295). Hogrefe.
Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journaf Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41. https://doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.27
Tadic, M., Bakker, A. B. y Oerlemans, W. G. M. (2015). Challenge versus hindrance joemands and well-being: A diary study on the moderating role of job resources. Journaf Occupational anrganizational Psychology 88(4), 702–725. https://doi.org/10.1111/joop.12094
Ten Brummelhuis, L. L. y Bakker, A. B. (2012). A resource perspective on the work-home interface: The work-home resources model. American Psychologist, 67(7), 545-556. https://doi.org/10.1037/a0027974
Tetrick, L. E. y Winslow, C. J. (2015). Workplace stress management interventions and health promotion. Annual Review of Organizational Psychology anrganizationaehavior, 2, 583-603. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032414-111341
Tims, M. y Bakker, A. B. (2010). Job crafting: Towards a new modef individual job redesign. South African Journaf Industrial Psychology, 36(2), 1-9. https://doi.org/10.4102/sajip.v36i2.841
Tims, M., Bakker, A. B., Derks, D. y Van Rhenen, W. (2013). Job crafting at the team and individuaevel: Implications for work engagement and performance. Group anrganization Management, 38(4), 427-454. https://doi.org/10.1177/1059601113492421
Tummers, L. y Bakker, A. B. (2021). Leadership and Joemands-Resources theory: A systematic review. Frontiers in Psychology, 12, 722080. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.722080
Urien, B., Rico, R., Demerouti, E. y Bakker, A.B. (2021). An emergence modef team burnout. Journaf Work anrganizational Psychology, 37(7), 175-186. https://doi.org/10.5093/jwop2021a17
Van der Linden, D., Keijsers, G. P. J., Eling, P. y Van Schaijk, R. (2005). Work stress and attentionaifficulties: An initial study on burnout and cognitive failures. Work & Stress, 19(1), 23-36. https://doi.org/10.1080/02678370500065275
Van Veldhoven, M., Van den Broeck, A., Daniels, K. y Bakker, A. B., Tavares, S. M. y Ogbonnaya, C. (2020). Challenging the universality of job resources: Why, when and for whom are they beneficial?; Applied Psychology: An International Review, 69(1), 5-29. https://doi.org/10.1111/apps.12211
Virga, D., Maricutoiu, L. P. y Iancu, A. (2021). The efficacy of work engagement interventions: A meta-analysis of controlled trials. Current Psychology, 40, 5863-5880. https://doi.org/10.1007/s12144-019-00438-z
Vogt, K., Hakanen, J. J., Brauchli, R., Jenny, G. J. y Bauer, G. F. (2016). The consequences of job crafting: A three-wave study. European Journaf Work anrganizational Psychology, 25(3), 353-362. https://doi.org/10.1080/1359432X.2015.1072170
Wrzesniewski, A. y Dutton, J. E. (2001). Crafting a job: Revisioning employees as active crafters of their work. Academy of Management Review, 26(2), 179-201. https://doi.org/10.5465/amr.2001.4378011
Xanthopoulou, D., Bakker, A. B., Demerouti, E. y Schaufeli, W. B. (2009). Reciprocal relationships between job resources, personal resources, and work engagement. Journaf Vocationaehavior, 74(3), 235-244. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2008.11.003
Ye, L., Chen, Y., & Li, F. (2020). Psychometric properties of the Proactive Vitality Management scale in a Chinese sample. Current Psychology, 41, 5111–5114. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01022-6
Ye, L., Chen, Y. y Li, F. (2020). Psychometric properties of the Proactive Vitality Management scale in a Chinese sample. Current Psychology, 41, 5111–5114. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01022-6
Zeijen, M., Petrou, P., Bakker, A. B. y Van Gelderen, B. (2020). Dyadic support exchange and work engagement: An episodic test and expansion of self-determination theory. Journaf Occupational anrganizational Psychology, 93(3), 687-711. https://doi.org/10.1111/joop.12311
Arnold B. Bakker1, 2, Evangelia Demerouti3, 4, Ana Sanz-Vergel5 y Alfredo Rodríguez-Muñoz6
1Erasmus University Rotterdam, The Netherlands; 2University of Johannesburg, South Africa; 3Eindhoven University of Technology, The Netherlands; 4University of Johannesburg, South Africa; 5Norwich Business School, University of East Anglia, United Kingdom; 6Universidad Complutense de Madrid, Spain
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Este artículo realiza una descripción general de la teoría de las demandas y recursos laborales (DRL). Se describen los supuestos básicos y se destacan los nuevos hallazgos empíricos e innovaciones teóricas en relación con la teoría. Se analizan cuatro innovaciones principales de la última década, a saber: (a) el enfoque persona × situación de la DRL, (b) la teoría DRL multinivel, (c) nuevos enfoques proactivos en dicha teoría y (d) el modelo de recursos trabajo-hogar. Después de examinar las implicaciones prácticas, se profundiza en las posibles investigaciones futuras que incluyan intervenciones desde la teoría DRL, enfoques de equipo y demandas y recursos de otros ámbitos de la vida.