Content area
Full text
Guillermo Carnero. Romanticismo y nacionalismo en España: el debate inicial (1805-1820). Antonio Alcalá Galiono, Juan Nicolás Böhl de Faber, Juan Bautista Cavaleri Pazos, José Joaquín de Mora, Francisca Ruiz de Larrea, José Vargas Ponce, Cristóbal Zulueta. Madrid: Maia Ediciones, 2022.
En el libro Romanticismo y nacionalismo en España: el debate inicial (1805-1820), su autor, Guillermo Carnero, compendia diversos testimonios que sirven de prolegómeno a la implantación del movimiento romántico en tierras españolas. Los textos reunidos, de variada naturaleza -cartas, artículos, discursos, creaciones literarias-, fueron escritos por las personas que participaron activamente en dicho proceso: Antonio Alcalá Galiano, Juan Nicolás Böhl de Faber, Juan Bautista Cavaleri Pazos, José Joaquín de Mora, Francisca Ruiz de Larrea, José Vargas Ponce y Cristóbal Zulueta. El fin último consiste en dibujar una imagen panorámica que refleje con nitidez todos los posibles enfoques de la controversia: desde las defensas de la estética revolucionaria, hasta los enconados ataques a la misma, pasando por los posicionamientos intermedios que abogan por asumir ciertos elementos innovadores sin renunciar por entero al paradigma anterior.
El ensayo principia con un prólogo en el que el autor da cuenta de las circunstancias que han rodeado el trabajo de investigación. En primer lugar, sostiene que, aunque su eje vertebrador es la llamada "querella calderoniana" (1805-1820), no pretende limitar el examen a esta coyuntura, sino que, tomándola como punto de partida, desea evidenciar cómo el advenimiento del Romanticismo a España influyó en tres órdenes que se encuentran "inevitablemente entrelazados": "literatura, ideología y política". Respecto a las disputas que se suscitaron a raíz de la publicación en varios escritos en los que Nicolás Böhl presentaba el teatro barroco de Pedro Calderón de la Barca como un epítome de la españolidad, menciona como antecedente su tesis doctoral, defendida en el año 1977, que lleva por título Los orígenes del Romanticismo reaccionario español. El matrimonio Böbl de Faber. Segundo, pone de manifiesto la extrema novedad que conlleva dar a conocer la documentación transcrita y editada (impresa y manuscrita), la cual, en su mayoría, continúa siendo desconocida por la comunidad académica. En tercer lugar, Carnero justifica la elección de determinadas premisas metodológicas que, a su modo de ver, han sido indebidamente interpretadas como, por ejemplo, el empleo del adjetivo...