RESUMEN
El bordado de trajes de tehuana es una actividad económica central para muchas familias en Juchitán Oaxaca, desempeñada mayormente por mujeres. Las bordadoras zapotecas tejen hilos de historia al reproducir técnicas ancestrales, generan ingresos que permiten la autosuficiencia económica y mejora la condición de vida de sus hogares; esta actividad dinamiza otros sectores económicos locales al fomentar la venta de materiales textiles; son orgullosas guardianas de la preservación cultural de sus tradiciones ancestrales al fomentar el uso del traje de tehuana en conmemoraciones religiosas y bailes tradicionales. El objetivo de esta investigación es analizar las contribuciones sociales, económicas y culturales de las mujeres bordadoras de trajes de tehuana en Juchitán, Oaxaca, para comprender su influencia en el desarrollo integral de la comunidad, se empleó una metodología cuantitativa para evaluar identidad cultural y el empoderamiento social, se encuestaron a 80 bordadoras. Los resultados evidencian la importancia de la autonomía, el compromiso con su familia y con la comunidad a través de su labor sin importar los desafíos. El resultado de esta investigación muestra que la labor artesanal de las bordadoras es trascendental en la preservación cultural del Istmo de Tehuantepec.
PALABRAS CLAVE
Bordadoras zapotecas; empoderamiento social; identidad cultural
ABSTRACT
The traditional embroidery of tehuana costumes is a central economic activity for many families in Juchitán Oaxaca, primarily carried out by women. Zapotec embroiderers weave threads of history by reproducing ancestral techniques, generating income that allows economic self-sufficiency and improves living conditions in their homes; this activity also energizes other local economic sectors by promoting the sale of textile materials; they are proud guardians of the cultural preservation of their ancestral traditions by promoting the use of the tehuana dress in religious commemorations and traditional dances. The objective of this research is to analyze the social, economic and cultural contributions of women who embroider tehuana costumes in Juchitán, Oaxaca, to understand their influence on the comprehensive development of the community, a quantitative methodology was used to evaluate cultural identity, and empowerment social, 80 women embroiderers were surveyed. The results show the importance of autonomy, commitment to your family and the community through your work regardless of the challenges. The result of this research shows that the artisanal work of the embroiderers is transcendental in the cultural preservation of the Isthmus of Tehuantepec.
KEYWORDS
Zapotec embroiderers; social empowerment; cultural identity
1. INTRODUCCIÓN
La artesanía textil en México no sólo representa una actividad económica crucial para muchas regiones rurales, sino que también encarna la identidad cultural transmitida de generación en generación. Esta herencia cultural es parte integral de los objetos utilitarios producidos por las poblaciones indígenas (Flores-Montes, 2020).
En la fabricación de prendas de vestir, la participación de la mujer es particularmente significativa, de hecho, supera la media nacional y la de la industria manufacturera, con un total de 193,155 mujeres empleadas, representando un 14.8% más que la participación de los hombres (INEGI, 2019).
Según los Censos Económicos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) de 2019, en Oaxaca existen 9,406 unidades económicas dedicadas a la preparación e hilado de fibras textiles y a la fabricación de hilos. En estas unidades, trabajan 2,788 hombres y 10,151 mujeres, lo que significa que el 78.5% de los empleados en esta industria son mujeres. Este dato subraya la importancia del trabajo femenino en el sector textil, destacando su papel fundamental tanto en la economía local como en la preservación de tradiciones culturales.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2023) las artesanas mexicanas fortalecen la economía del arte textil mediante la revalorización cultural, al reproducir técnicas ancestrales y emplear figuras geométricas y combinaciones de colores que reflejan el origen de sus comunidades, como es el caso de Oaxaca, México, el cual es reconocido mundialmente por sus tradiciones, gastronomía y celebraciones religiosas, todas derivadas de los pueblos originarios que han conservado su cultura y costumbres a lo largo del tiempo.
En el Atlas de Textiles Indígenas (2014), en Oaxaca existen alrededor de 300 trajes distintos, tejidos con materiales como algodón, lana o seda. Uno de los más vistosos por sus colores es el del Istmo de Tehuantepec, especialmente en el municipio de Juchitán, donde el traje de la mujer de la etnia zapoteca tiene flores multicolores bordadas en lienzos de terciopelo, elaboradas en un bastidor con técnicas antiguas de bordado de aguja o gancho, entre otras, que distinguen el arte plasmado en tela de las bordadoras zapotecas.
Este bordado detallado se emplea en prendas para ceremonias civiles y religiosas; el porte del traje de tehuana refleja la identidad cultural y el orgullo de la mujer istmeña. La costura y el bordado forman parte importante de la vida cotidiana de muchas mujeres, integrándose en sus entornos y prácticas culturales (Pino et al., 2020). En este sentido, el bordado artesanal se convierte en una forma de expresión creativa que no solo refleja aspectos significativos de la vida de las mujeres, sino también de su identidad personal y cultural, además de contribuir económicamente a su bienestar (Kabeer, 2021).
Sin embargo no todo es orgullo y tradición, en la actualidad las bordadoras enfrentan desafíos significativos, en los últimos años la demanda y popularidad de los bordados tradicionales, entre ellos el bordado de flores tehuanas, ha motivado el uso de sus patrones y diseños por casas de moda internacional, sin que éstas otorguen reconocimiento ni remuneración económica a las comunidades indígenas, con ello faltando el respeto a su identidad y a sus valores (Pozzo, 2020). Otro desafío al que se enfrentan es a la apatía de las instituciones de gobierno para apoyar su labor artesanal, ya que en el plan actual de gobierno desaparece el órgano institucional que estaba dedicado a la promoción, capacitación y apoyo a los artesanos mexicanos, sin dejar un padrón de artesanos o avances en la protección de la cultura popular (El imparcial, 2024). Por lo que se desconoce el número oficial de las y los artesanos dedicados a los textiles tehuanos.
No obstante las artesanas zapotecas buscan oportunidades para crear y vender; ya que en cada temporada de celebraciones civiles y religiosas realizan nuevos modelos y combinaciones en sus bordados, buscando siempre conservar la esencia del traje de tehuana además de buscar otros canales y vías de comercialización a pesar de las barreras de lenguaje (Robles & Robles López, 2017), Las mujeres bordadoras de trajes de tehuana desempeñan un papel fundamental que trasciende la producción artesanal; su labor, caracterizada por la meticulosidad y el arte, no solo contribuye a la economía local, sino que también refuerza el tejido social y preserva una rica herencia cultural zapoteca. De acuerdo con Chassen-López (2014), el impacto del trabajo de las artesanas zapotecas va mucho más allá de su labor artística; también aportan económicamente a sus hogares buscando comercializar sus productos, ya sea proveyendo a negocios de trajes de tehuana de su comunidad, o vendiendo directamente a sus clientes recurrentes. Por lo que surge la pregunta en esta investigación:
¿Cuáles son las contribuciones de las bordadoras zapotecas de textiles tehuanos en su comunidad?
En este sentido, Robles y Robles López (2017) destacan que en la sociedad istmeña, especialmente en Juchitán, el rol de la mujer es fundamental en la toma de decisiones, en la economía de su hogar y en la generación de empleos. A pesar de los desafíos actuales como el plagio de sus diseños, la apatía del gobierno y las condiciones sociales que enfrentan diariamente, las mujeres bordadoras continúan siendo agentes de cambio económico y cultural.
Por lo que, el objetivo de esta investigación es analizar las contribuciones sociales, económicas y culturales de las mujeres bordadoras de trajes de tehuana en Juchitán, Oaxaca, con el fin de comprender su papel en el desarrollo integral de la comunidad.
1.1. ANTECEDENTES: HERENCIA Y PASIÓN, HILOS DE IDENTIDAD DE LA MUJER BORDADORA ZAPOTECA
En la literatura, las mujeres zapotecas se presentan como figuras robustas, dignas, orgullosas, laboriosas y matriarcales (Campbell & Green, 1996; Chassen-López, 2014; Reina, 2019). Ellas no solo preservan su identidad cultural, sino que también juegan un papel activo en la transformación y el desarrollo económico de su comunidad, siendo su trabajo comercial y artesanal esencial para la economía comunitaria como para la preservación cultural.
Las bordadoras zapotecas que se dedican al bordado, desempeñan una función clave en las celebraciones civiles y religiosas; antes de cada festividad, preparan con anticipación los materiales necesarios para las indumentarias, buscando innovar anualmente en diseño y en materiales. El tiempo, el material y la complejidad del bordado en un traje de tehuana varían según la técnica empleada y el tipo de celebración para la que se usará, dado que cada ceremonia posee un simbolismo único y los trajes reflejan la festividad que se conmemora.
El traje de tehuana es el atuendo representativo y simboliza la identidad cultural de las mujeres de Juchitán, estas prendas no solo representan la historia y tradición de las comunidades étnicas del Istmo de Tehuantepec, también representan expresiones artísticas que han evolucionado con el tiempo; "Durante más de dos siglos, tanto mexicanos como extranjeros han destacado la importancia cultural y simbólica de la presencia y vestimenta de las mujeres del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, en el sur de México" (Chanssen-López, 2014, p.281).
Viajeros franceses como Mathieu de Fossey, en 1844, describen el traje de tehuana como uno de los más elegantes de todas las Américas, destacando las habilidades de las mujeres zapotecas en el tejido de seda y algodón (Campbell & Green 1996, Chanssen-López, 2014, Reina, 2019). Sin embargo, el traje de tehuana no es como se conoce en la actualidad; su existencia se remonta a la época prehispánica; en los registros del alcalde mayor de Tehuantepec, Juan Torres de Laguna en 1583, se mencionaba que las mujeres vestían de manta, huipil y enaguas hechos de algodón, y usaban paños de lienzos de Castilla para las celebraciones religiosas.
Esta adopción temprana de costumbres de la Nueva España concuerda con la litografía del pintor italiano Claudio Linati en 1828 (Reina, 2019; Reyes, 2021). En esta litografía se aprecian la mantilla y huipil (blusa) hechos de seda, y el enredo (falda), usada también por las mujeres de la etnia huave en la costa del Istmo de Tehuantepec. No obstante, la indumentaria zapoteca, ha evolucionado con el tiempo, como se observa en la Figura 1.
En la época colonial, la evolución del traje de tehuana se vuelve más evidente en el siglo XIX, con el auge de las mercancías que llegaban a los comercios a través del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, o por ferrocarril. Los materiales, como las telas provenientes de Turquía, Francia o Inglaterra, y los encajes de Italia y Holanda, se utilizaron en la confección y bordado del traje de tehuana, y hoy en día forman parte de él.
Existen diversas versiones sobre las innovaciones en el traje de tehuana. Sin embargo, la interpretación de Covarrubias (2004) ofrece una visión sencilla y esquemática de su evolución, destacando claramente los cambios (Figura 2). Reyes (2021) señala que el pintor, muralista y escritor Miguel Covarrubias, en su libro El sur de México, afirmaba que el gusto colorido, elegante y costoso de las mujeres zapotecas no es común en las comunidades rurales, lo cual se evidencia en los accesorios de monedas americanas de oro que lucen en collares y aretes, confirmando así la influencia del consumismo extranjero.
En su trabajo de campo identificó que en la evolución de traje de tehuana se agregaron materiales provenientes de otros países, esto concuerda con los registros históricos del municipio de Tehuantepec que realizó el padre Nicolás Vichido Rito (2002), quién señalaba la importancia del traje en las celebraciones patronales y señalaba que la principal influencia en la innovación del traje de tehuana era la comerciante Juana Catalina Romero.
La evolución del traje de tehuana es evidente por la adopción de materiales y técnicas provenientes de otros países, Chassen-López (2020) señala que "la historia material del traje de tehuana debe comprenderse en el contexto de la expansión del mercado mundial, la llegada de la vanguardia capitalista y la difusión de la sociedad de consumo" (p. 186). Además coincide con Vichido-Rito (2002) que la comerciante Juana Catalina Romero desempeñó un papel trascendental en la evolución del traje de tehuana. En la historia del Istmo de Tehuantepec, esta mujer zapoteca y comerciante fue una de las fuerzas motrices detrás de las innovaciones que transformaron el traje, haciéndolo disponible para el consumo local y nacional. Su influencia enalteció la identidad étnica de las artesanas, comerciantes, productoras y consumidoras, posicionándose como agentes clave en la modernización al patrocinar nuevos estilos y materiales como el terciopelo, muselinas, flecos dorados que se utilizan en la actualidad en la indumentaria de gala como la llaman las mujeres zapotecas.
1.2. EL TRAJE DE TEHUANA COMO ICONO CULTURAL
Resalta la importancia del traje de tehuana en la cultura Mexicana a través de artistas e intelectuales contemporáneos; en 1920 el pintor Diego Rivera, motivado por un movimiento cultural realizado por el gobierno mexicano para destacar la cultura de los pueblos indígenas, quedó impresionado por el esplendor, la belleza y la personalidad de las mujeres zapotecas vestidas de traje de tehuana, por lo que incita a su esposa la pintora Frida Kahlo a usar atuendos istmeños que la caracterizaron y popularizaron mundialmente (Chanssen-López, 2014). Los bordados de flores multicolores en el característico lienzo de terciopelo negro son conocidos como traje de gala, y ha sido utilizado en el cine nacional e internacional por actrices como María Félix o Salma Hayek siendo esta última la encargada de popularizarlo internacionalmente en el filme Frida en el año 2002.
Es así, como actualmente las mujeres bordadoras toman con delicadeza lo que parece desafiar el paso del tiempo. Las artesanas se sumergen en la creación de sus bordados, llevando a cabo cada puntada con un amor y una pasión que se reflejan en cada pieza. Con manos hábiles y corazones llenos de dedicación, entrelazan hilos de colores vibrantes en un tapiz que va más allá de la simple tela: es un lienzo donde se plasma la historia, la cultura y el alma de quienes lo confeccionan.
Aidée Jiménez bordadora zapoteca, señala que el proceso comienza con una cuidadosa selección de los hilos, cada uno elegido no solo por su color, sino por su capacidad para expresar sentimientos y tradiciones. La aguja se mueve con precisión y gracia, bordando cada diseño con una atención al detalle que revela la profundidad del conocimiento ancestral (figura 3). Cada trazo es una conversación silenciosa entre la artesana y su obra, un diálogo en el que se entrelazan recuerdos, emociones y esperanzas. El tiempo de elaboración depende de la complejidad, el diseño y la técnica del bordado este puede durar hasta cuatro meses en su confección como se muestra en la figura 4.
1.3. LAS CELEBRACIONES CIVILES Y RELIGIOSAS DEL ISTMO DE JUCHITÁN OAXACA
Las festividades en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca son una manifestación de la cultura zapoteca, estas celebraciones son trascendentales para la comunidad ya que permiten la expresión de la identidad cultural, la cohesión social y la preservación de tradiciones ancestrales. Existen tres tipos de celebraciones del pueblo zapoteca: las fiestas titulares que son fiestas del pueblo, las fiestas patronales dedicadas al santo patrón de la comunidad y las velas, de estas últimas no se tiene claro el origen del nombre, Reina (2019) señala que "Las llamadas Velas se asocian con elementos de la cera o candela que se portan durante el ritual y que también portaban los asistentes nocturnos en algunas fiestas de la antigua Andalucía" (p.311).
Vichido Rito (2002) señala que estas celebraciones tienen sus raíces en las antiguas ceremonias prehispánicas y han evolucionado incorporando elementos de la religión católica. Originalmente, eran fiestas dedicadas a las deidades zapotecas, pero con la colonización, se sincretizaron con la veneración de santos católicos motivados por los frailes, que en su afán de evangelización alentaban a los barrios zapotecos a celebrar a un santo patrón que ellos designaban (Chanssen-López 2020). Los elementos simbólicos que definen la identidad étnica de la comunidad zapoteca se conservan en la actualidad, las manifestaciones culturales que se expresan a través de la música, la gastronomía y la indumentaria, elementos trascendentales en el curso de la celebración. Pérez-Montfort (2003) señala que la fiesta es la ruptura de lo cotidiano, es la expresión de las tradiciones donde hay elementos que identifican a la comunidad que la celebra, entre ellos se encuentra como etiqueta rigurosa el porte del tradicional traje de tehuana.
Las personas dedicadas al bordado en la comunidad zapoteca desempeñan un papel fundamental en las celebraciones, meses antes de la llegada de las fechas establecidas para cada celebración, preparan los materiales que ocuparan para elaborar las piezas que integran la indumentaria. El bordado de las piezas de un traje de tehuana varía en tiempo, material y complejidad dependiendo de la técnica en la que se elaborara y el tipo de celebración en el que se va a usar; la fusión de materiales, así como la innovación en los colores y diseños de los trajes representa el símbolo de la identidad cultural zapoteca, especialmente valorado por las mujeres de la comunidad.
1.4. EL EMPODERAMIENTO SOCIAL DE LAS MUJERES BORDADORAS
El empoderamiento de las mujeres en México está profundamente influenciado por normas culturales dominadas por un modelo patriarcal que prioriza los valores y jerarquías masculinas (Hernández-Sánchez & García-Falconi, 2015). Históricamente, el rol de la mujer ha estado subordinado a las decisiones y deseos de sus familiares.
La liberación femenina en México ha enfrentado importantes desafíos debido a una cultura patriarcal que obstaculiza la equidad de género. Esta cultura ha relegado a las mujeres a tareas domésticas, un rol impuesto a lo largo de generaciones, exigiéndoles cumplir con las expectativas tradicionales que las limitan a roles de cuidado y crianza, antes que a la posibilidad de desarrollar una carrera profesional. Además, esta expectativa limita su autonomía al requerir la aprobación del jefe de familia para tomar decisiones importantes sobre su vida, impidiendo así su desarrollo personal y sus oportunidades económicas. En este contexto, el empoderamiento se entiende como la capacidad de las mujeres para mejorar su acceso a desarrollo, salud, educación, participación política y oportunidades económicas (Duflo, 2012).
La literatura sobre empoderamiento femenino ha abordado diversas perspectivas y dimensiones que varían según el contexto cultural, las costumbres y los valores de las mujeres (Mandal, 2013; Chandra, 2006). Al Khayyal et al. (2021) afirman que el empoderamiento femenino se refiere al fortalecimiento de las capacidades de las mujeres en ámbitos políticos, sociales, educativos y económicos, tanto a nivel individual como comunitario.
Schuler et al., (2010) define el empoderamiento como "un proceso mediante el cual las mujeres aumentan su capacidad para dar forma a sus propias vidas y a su entorno, experimentando una evolución en la conciencia de sí mismas, su estatus y su eficacia en las interacciones sociales". Kabeer (1994) describe el empoderamiento como "la ampliación de la capacidad de las mujeres para tomar decisiones cruciales en un contexto en el que previamente se les había negado esta posibilidad". Batliwala (2007) sostiene que el empoderamiento es una respuesta de las mujeres a la falta de recursos, con dos aspectos fundamentales: el control sobre los recursos (físicos, humanos, intelectuales y financieros) y el control sobre la ideología (creencias, valores y actitudes).
Stromquist (2007) señala que las mujeres que logran empoderarse suelen enfrentar limitaciones y obstáculos debido a su situación económica precaria y sus múltiples responsabilidades, lo que las impulsa a buscar alternativas, ya que hay derechos civiles y económicos a los que no tienen acceso. Desde la perspectiva del capital social comunitario, Durston (2000) define el empoderamiento como el proceso mediante el cual la autoridad y la capacidad se adquieren, desarrollan, asumen o facilitan. En este sentido, el empoderamiento está ligado a la autonomía, la cual se conoce como agencia personal o autosuficiencia, de tal forma que se construye con acciones, motivaciones, metas, objetivos que las personas imprimen en sus actividades. El empoderamiento de la mujer se da cuando utilizan esta agencia personal o autosuficiencia a favor, es decir cuando luchan por independencia económica, cuando deciden a favor de ellas, cuando exigen mejores condiciones de vida y respeto a sus derechos (Padilla-Gámez & Cruz del Castillo, 2018).
En los últimos años se ha fortalecido el compromiso de las Naciones Unidas para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres con la firma de 189 naciones; la agenda 2030 promueve dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acciones y metas para lograrlo por lo que se han identificado cinco componentes clave del empoderamiento:
1. La autoestima y autovaloración de las mujeres.
2. El derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre sus opciones.
3. El acceso a oportunidades y recursos.
4. El poder para controlar sus propias vidas, tanto en el ámbito doméstico como en el público.
5. La capacidad para influir en el cambio social y promover sociedades más equitativas.
Khursheed et al., (2021) consideran al empoderamiento social de la mujer como parte esencial en el desarrollo socioeconómico de una región o de un país a través del fomento de la autoeficacia, confianza en uno mismo y autonomía económica; en sus hallazgos se encuentran que fomentar el espíritu emprendedor de las mujeres puede reducir la pobreza y aumentar su toma de decisiones y su empoderamiento social.
El empoderamiento social es un factor fundamental para las bordadoras zapotecas. En México, existen culturas en las que las mujeres juegan un rol determinante en el bienestar de sus familias mediante su autonomía laboral y el papel que desempeñan en la comunidad. Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec contrastan con las normas culturales patriarcales establecidas en gran parte del territorio mexicano desde tiempos antiguos (Reina, 2019). Estas bordadoras son esenciales para el desarrollo económico de sus familias y comunidades, ya que deciden los precios, modelos y mercados en los que ofrecen sus productos. Robles y Robles López (2017) señalan que, en la sociedad de Juchitán, las mujeres siempre han tenido relevancia en la toma de decisiones y en la economía del hogar, siendo generadoras de empleos.
1.5. IDENTIDAD CULTURAL DE LAS MUJERES BORDADORAS
De acuerdo con Guerrero (2002) la identidad se forma al escoger características o rasgos que constituyen parte de un "ser", lo cual permite afirmar "yo soy esto", proporcionando una esencia única o diferenciadora, argumenta que desde la postura esencialista se considera que los individuos por su herencia biológica ya nacen con determinadas características de su identidad cultural y étnica.
En este sentido Rentería (2005) argumenta que "la identidad y la cultura son dos conceptos a veces se confunden porque están estrechamente interrelacionados, ya que la identidad son formas interiorizadas de la cultura, y los actores sociales seleccionan aquellos rasgos culturales que los identifican" (p.244).
La identidad se refiere a la manera en que los individuos y grupos internalizan ciertos aspectos de la cultura, es decir, cómo adoptan y hacen suyos los valores, costumbres y creencias de su entorno cultural. En la cultura zapoteca, se ha documentado que desde 1790 las bordadoras desempeñaban un rol crucial en la formación de la identidad cultural de las mujeres del Istmo, al incorporar técnicas textiles de otras culturas para desarrollar una identidad que hoy las caracteriza, profundamente arraigada en sus tradiciones y costumbres.
El concepto de identidad cultural implica un sentimiento de pertenencia a un grupo social con el que se comparten características culturales como costumbres, valores y creencias (Molano, 2007). Esta identidad no es estática, sino que se construye tanto a nivel individual como colectivo y se ve constantemente influenciada por factores externos como la pertenencia a un grupo étnico.
Para Phinney (1996) la identidad étnica es la forma en cómo los individuos interpretan su etnicidad y le da sentido de pertenencia a un grupo étnico, este se caracteriza por compartir una serie de atributos comunes, como el origen ancestral, la cultura, la lengua, las tradiciones, los valores, y las creencias; en este sentido Chandra (2006), considera que la identidad étnica son los atributos basados en la descendencia que determinan la elegibilidad para ser miembro de un grupo étnico.
Los atributos "asociados con la ascendencia" incluyen aquellos adquiridos genéticamente (p. ej., color de piel, género, tipo de cabello, color de ojos, altura y características físicas), a través de herencia cultural e histórica (p. ej., nombre, idioma, lugar de nacimiento y origen de los padres y antepasados de uno), o en el transcurso de la vida como marcadores de dicha herencia (por ejemplo, apellido o marcas tribales) (p.400).
Poseer una cultura común y un proceso histórico compartido son factores que superan la diversidad y las desigualdades dentro de una comunidad, generando un sentimiento de pertenencia entre sus miembros. En consecuencia, la cultura de un pueblo es una expresión de su identidad, derivada de experiencias compartidas que crean una visión del mundo común entre los individuos (Briceño-Olivera, 2020). Así, la identidad de un pueblo no es una "esencia inmanente" que subyace en su historia, sino más bien el resultado de su historia, reflejando su "experiencia histórica compartida" (Moreno, 2008). Es, en definitiva, una "construcción histórica" que encapsula y manifiesta una variedad de etapas y momentos, uniendo procesos asimilados a lo largo del tiempo.
La relación entre empoderamiento e identidad cultural es importante para comprender el desarrollo de las comunidades de mujeres bordadoras de Juchitán. Stephens y Tiwari (2015) argumentan que el patrimonio cultural desempeña un papel fundamental en la salud social y cultural de las comunidades, ya que permite a las personas conectar con sus raíces, su historia y sus tradiciones. El patrimonio no solo proporciona un sentido de pertenencia y continuidad, sino que también actúa como un elemento cohesionador, que fortalece los lazos sociales y fomenta el orgullo y la autoestima colectiva. Esta conexión con el pasado refuerza la identidad cultural de los grupos, lo que es especialmente relevante en contextos de globalización y modernización, donde las tradiciones locales pueden verse amenazadas (Moreno, 2008).
Cuando las comunidades locales asumen el control de la gestión de su propio patrimonio, se crea una oportunidad para empoderar, tanto en términos sociales como económicos. El empoderamiento a través de la gestión del patrimonio local no solo les permite a las comunidades preservar y transmitir sus valores y costumbres, sino que también las coloca en una posición de mayor control sobre su identidad y narrativa histórica (Hassan, 2020). Para que las comunidades puedan ser verdaderamente empoderadas a través de su patrimonio, es necesario que comprendan cómo las tradiciones han sido utilizadas para ciertos fines, ya sea para preservarlas, explotarlas o controlarlas, dependiendo de quién tiene el poder de definir y representar esas tradiciones.
El empoderamiento, a menudo es obstaculizado por una cultura patriarcal, sin embargo de acuerdo con los trabajos de Chanssen-López (2020), Cambell y Green (1996), la mujeres del istmo de Tehuantepec se distingue por ser mujeres orgullosas, de miradas altivas y de actitudes seguras frente a los demás; Reina (2019) argumenta que los diferentes trabajos realizados con relación a estudios de género presentan a las mujeres en situación de desventaja, explotación y dominio sin embargo señala que las mujeres zapotecas.
No vivieron en condiciones de desigualdad ni de dominio ni de explotación. Desarrollaron relaciones de complementariedad con las actividades económicas de los hombres, jugando un papel muy importante en la economía de la región y en la reelaboración de la identidad étnica (p. 221).
Para continuar su legado cultural, las bordadoras emplean estrategias creativas y sostenibles que no solo mejoran su bienestar económico, sino que también fortalecen su autoestima y autorrealización. La identidad cultural, expresada a través del arte del bordado, proporciona un sentido de pertenencia y cohesión, esenciales para su empoderamiento y apoyo mutuo.
Al afirmar esta identidad, las mujeres generan patrimonio cultural intangible al preservar sus tradiciones mientras generan un marco que les permite innovar y adaptarse a las demandas actuales. En este proceso, la interacción entre identidad cultural y empoderamiento se vuelve fundamental: no solo mejora sus condiciones de vida, sino que también impulsa el desarrollo económico y social de sus comunidades. De este modo, las mujeres fortalecen el tejido social y cultural, mientras potencian su capacidad de innovación; bajo esta perspectiva, se plantea la siguiente hipótesis.
Hp. Existe una relación significativa entre la identidad cultural de las bordadoras de textiles tehuanos y su empoderamiento social, sugiriendo que, en la medida en que se afirme y valore su identidad, podría incrementarse su capacidad para alcanzar el empoderamiento y contribuir al desarrollo comunitario.
2. DISEÑO Y MÉTODO
Para esta investigación, se empleó una metodología cuantitativa de corte transversal, exploratoria, descriptiva y explicativa.
2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA
La unidad de análisis fue el municipio de Juchitán de Zaragoza, el cual pertenece al Istmo de Tehuantepec, ubicado al sur del Estado de Oaxaca y tiene 113, 570 habitantes. El objeto de estudio fueron mujeres bordadoras de indumentaria tradicional de la región, que representan aproximadamente el 0.61% de la fuerza laboral del municipio (Secretaría de Economía, 2024). Sin embargo, no se cuenta con padrón oficial de bordadores/ras, por lo que el criterio de inclusión y selección de la muestra requirió un muestreo a conveniencia para cumplir con el tamaño mínimo de muestra requerido. El tamaño mínimo requerido para un análisis factorial confirmatorio o para una correlación de Pearson debe ser no menor a 50 encuestas para obtener robustez estadística (Benítez, et al., 2020; Rosita-Martínez, 2014). En total, se realizaron 80 encuestas cara a cara a las bordadoras que accedieron voluntariamente a responder las preguntas del cuestionario.
2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA
Se realizaron 80 encuestas estructuradas cara a cara a mujeres bordadoras del municipio de Juchitán Oaxaca. De estas, el 38.2% se encuentra en el rango de 31 a 40 años. En cuanto a su estado civil, el 63.3% de la muestra son casadas. El 70.6% de las bordadoras habla zapoteco del Istmo, lengua indígena de la región. De la muestra obtenida, el 50% de las bordadoras tiene más de 10 años de experiencia, el mismo porcentaje realiza el bordado a mano utilizando bastidor, mientras que el otro 50% borda con la técnica de gancho. El 61.8% de las bordadoras emplea a más de dos personas en su taller, quienes en ocasiones son parte de su familia y amistades.
2.3. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Para asegurar la ética de la investigación en el rapport se les explicó el objetivo de la misma, asegurándoles el manejo confidencial de sus datos y que la información obtenida es sólo con fines de investigación.
2.2. INSTRUMENTO
Para la recolección de los datos se diseñó un cuestionario estructurado con 38 preguntas (tabla 1) 10 de estas valoran datos sociodemográficos y perfil de las mujeres bordadoras. Para medir la variable empoderamiento social se realizaron 14 preguntas adaptadas de las escalas de Pick et al., (2007) y Padilla-Gámez y Cruz del Castillo (2018) se usaron las dimensiones que de acuerdo con el fenómeno de estudio brinden mayor explicación, para medir identidad cultural se realizaron 14 preguntas adaptadas de la escala desarrollada por Briceño-Olvera et al., (2020) sobre en las dimensiones de tradición y orgullo. En el desarrollo de la escala se utilizó una escala Likert de 5 puntos adaptada a cada una de las dimensiones a analizar. La mayoría de las mujeres encuestadas habla la lengua zapoteca del Istmo, por lo que el cuestionario se diseñó con conceptos adaptados a modismos de la región.
3. TRABAJO DE CAMPO Y ANÁLISIS DE DATOS
3.1. RECOPILACIÓN DE DATOS
Se realizaron 80 cuestionarios cara a cara en el Municipio de Juchitán de Zaragoza Oaxaca, entre los meses de marzo a junio de 2024. El objeto de estudio fueron mujeres bordadoras de indumentaria tradicional de la región, ya que, además de bordar trajes de tehuana, utilizan estos en diferentes productos de uso diario (blusas y vestidos). El municipio de Juchitán Oaxaca, la integran cinco poblaciones más. Se formaron cuatro grupos de cuatro estudiantes voluntarios de TecNM campus Valle de Etla Unidad Demetrio Vallejo, en el Istmo de Tehuantepec, quienes fueron capacitados previamente sobre la aplicación de la encuesta con la finalidad de evitar sesgos. Dado que los estudiantes pertenecen a la región y conocen a las personas bordadoras, se empleó el muestreo llamado bola de nieve, donde las encuestadas recomendaban a otras mujeres bordadoras de la región.
Los datos obtenidos fueron procesados utilizando software estadístico SPSS versión 29 para realizar un análisis descriptivo y comparativo. Se emplearon técnicas estadísticas para analizar los datos entre la identidad cultural, y el empoderamiento social. Para evaluar la validez de la escala, se determinó la consistencia interna, validez interna y varianza explicada a través de un análisis factorial mediante la técnica de componentes principales con rotación Varimax, normalización de Kaiser y el alfa de Cronbach. Se realizó un análisis exploratorio de las variables de estudio para evaluar la robustez estadística mediante un análisis de correlación de Pearson y una regresión lineal para determinar el impacto.
4. RESULTADOS
4.1. TRATAMIENTO DE LAS VARIABLES
En el contexto de esta investigación de acuerdo a la literatura se identificaron categorías utilizadas en investigaciones de carácter cualitativo, que se realizaron en la unidad de análisis, posterior a ello se analizó la literatura sobre empoderamiento social e identidad cultural para operacionalizar las dimensiones de las variables del estudio. Se utilizó una escala Likert a 5 puntos de acuerdo a la característica de las dimensiones a evaluar. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 2 y 3; se procedió a realizar un análisis factorial de la matriz de componentes rotados, que reveló los nuevos ítems que contribuyeron a la transformación de las nuevas variables. El análisis resultó en la identificación de la variable empoderamiento social en tres componentes, con un valor de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de .722, considerado aceptable. Se logró, además, una varianza total explicada del 76.3% y se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de .722 para la variable empoderamiento social. Los resultados respaldan la validez y la fiabilidad de la escala utilizada en el instrumento cuantitativo.
Para la variable identidad cultural se identificaron dos componentes, con un valor de KaiserMeyer-Olkin (KMO) de .861, considerado aceptable. Se logró, además, una varianza total explicada del 82.44% y se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de .937 para la variable identidad. Los resultados respaldan la validez y la fiabilidad de la escala utilizada en el instrumento cuantitativo.
4.2. CORRELACIÓN BIVARIADA DE PEARSON
Para identificar y medir la fuerza y la dirección de las relaciones entre las variables en estudio, se realizó un análisis de correlación Bivariada de Pearson. Este análisis ayuda a comprender cómo se relacionan la identidad y el empoderamiento entre sí como se muestra en la tabla 4.
Los resultados muestran una correlación (r = 0.416; p ≤ 0.001). Esta relación es estadísticamente significativa, lo que indica una correlación positiva entre la identidad cultural de las mujeres bordadoras y su empoderamiento social. Es decir, a mayor identidad cultural, mayor es el empoderamiento percibido por las mujeres bordadoras. Por lo que con base en este resultado se prueba la hipótesis planteada en esta investigación "existe una relación significativa entre la identidad cultural de las bordadoras de textiles tehuanos y su empoderamiento social"
Esta relación puede explicarse desde la perspectiva de la confianza y autoestima de las mujeres zapotecas: a mayor confianza en su habilidad para bordar, en sus diseños, y en la aceptación de su trabajo por parte de las y los clientes, mayor será su autonomía económica y su arraigo a las tradiciones, dado que estas les generan beneficios económicos.
En consecuencia, para verificar la existencia de vínculos y asociaciones entre los elementos de cada una de las variables, se realizó una correlación Bivariada de Pearson entre los indicadores de las variables en estudio, obteniendo los resultados mostrados en la tabla 5.
El empoderamiento se relaciona de manera positiva y significativa con la tradición (r = 0.404, p ≤ 0.001), ya que las bordadoras zapotecas se sienten fortalecidas al vestir su traje regional en cada festividad de la comunidad. Asimismo, el empoderamiento se asocia positivamente con el orgullo (r = 0.358, p ≤ 0.001), dado que estas mujeres experimentan orgullo al participar en actividades que reflejan su cultura en las festividades comunitarias, preservando así sus costumbres y tradiciones ancestrales
Asimismo, el empoderamiento muestra una relación positiva y significativa con la identidad (r = 0.416, p ≤ 0.001), ya que estas mujeres se sienten empoderadas e importantes al preservar sus costumbres gastronómicas, su vestimenta y sus festividades. Además, el empoderamiento se relaciona positivamente con la autonomía económica (r = 0.770, p ≤ 0.001), pues experimentan gran satisfacción al tener su propio dinero y saber cómo administrarlo y distribuirlo en el hogar.
El empoderamiento también se relaciona de manera positiva y significativa con la toma de decisiones (r = 0.785, p ≤ 0.001), ya que las mujeres se sienten empoderadas al participar en las decisiones más importantes de su hogar, de su comunidad, en las asambleas vecinales y, especialmente, en los grupos de las y los artesanos en los que participan. Por otro lado, el empoderamiento se asocia positivamente con la confianza y la autoestima (r = 0.795, p ≤ 0.001), pues demuestran su habilidad para bordar trajes, aprender nuevas técnicas y, sobre todo, experimentan una mayor sensación de empoderamiento al ver la aceptación de sus diseños.
Finalmente, es importante resaltar que se encontró una relación muy alta, positiva y significativa entre identidad y tradición (r = 0.938, p ≤ 0.001). Esto sugiere que, a mayor apego a las tradiciones, mayor es el sentido de identidad cultural de las bordadoras.
Con estos resultados por dimensión se refuerza la hipótesis de la relación que existe entre identidad cultural y empoderamiento de las bordadoras de textiles tehuanos.
4.3. REGRESIÓN MÚLTIPLE SIMPLE
Para saber el grado de influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente se realizó un análisis de regresión simple como se puede ver en la tabla 6.
Se encontró que el coeficiente de regresión estandarizado (β = 0.416) indica una influencia positiva y significativa de la identidad sobre el empoderamiento, respaldada por un valor F de 15.913 (p ≤ 0.001).
El R cuadrado corregido de 0.162 indica que el modelo explica el 16.2% de la varianza del empoderamiento, confirmando que la identidad cultural contribuye de manera relevante a este fenómeno. Asimismo, el estadístico Durbin-Watson (1.703) asegura la independencia de los errores, fortaleciendo la validez del modelo.
De la misma manera se realizó un análisis de regresión simple para ver la influencia del indicador orgullo de la variable identidad cultural sobre la variable empoderamiento los resultados se muestran en la tabla 7.
Así, la fuerza de asociación entre las variables se explica por el coeficiente de determinación R cuadrado corregido, que tiene un valor de 0.116, indicando que el modelo explica el 11.6% de la varianza. La prueba F, con un valor de 11.145, muestra que la innovación influye positiva y significativamente en el empoderamiento, lo cual se confirma con un nivel de significancia de 0.001 (β = 0.358, F = 11.145, p ≤ 0.001). El valor de Durbin-Watson es 1.594. Por lo tanto, se concluye que, de manera global, el orgullo influye de manera significativa en el empoderamiento de las bordadoras de Juchitán, Oaxaca.
Asimismo, se realizó un análisis de regresión simple para evaluar la influencia del indicador tradición sobre la variable empoderamiento. La fuerza de asociación entre las variables se explica mediante el coeficiente de determinación R cuadrado corregido, que tiene un valor de 0.152, indicando que el modelo explica el 15.2% de la varianza (Guisande et al., 2013). La prueba F, con un valor de 14.805, muestra que la tradición influye positiva y significativamente en el empoderamiento, lo cual se confirma con un nivel de significancia de 0.001 (β = 0.404, F = 14.805, p ≤ 0.001). El valor de Durbin-Watson es 1.816. Por lo tanto, se concluye que, de manera global, la tradición influye significativamente en el empoderamiento de las mujeres bordadoras de Juchitán, Oaxaca. Los resultados se presentan en la tabla 8.
Estos hallazgos subrayan la profunda interconexión entre la identidad cultural y las diversas dimensiones del empoderamiento en las bordadoras zapotecas. El fuerte vínculo entre identidad y tradición refuerza la idea de que el apego a costumbres y valores ancestrales es fundamental para fortalecer su sentido de identidad. En conjunto, estas relaciones revelan que el empoderamiento no solo está vinculado a factores económicos o sociales, sino que también está profundamente arraigado en la cultura y en la preservación de las tradiciones, las cuales juegan un papel crucial en su vida y desarrollo, permitiéndoles no solo mantener viva su herencia cultural, sino también proyectarla hacia el futuro con orgullo y autonomía
5. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
A pesar de enfrentar barreras culturales y económicas, las bordadoras zapotecas han logrado mejorar su autonomía económica y social. Este hallazgo coincide con las definiciones de empoderamiento, que consideran este proceso como la capacidad de las mujeres para tomar control sobre sus vidas y desarrollar sus habilidades (Duflo, 2012; Kabeer, 1994). La evolución del traje de tehuana en materiales y diseños, descrita por Campbell y Green (1966), ChanssenLópez (2014) y Reina (2019), afirman que la capacidad de adaptación y la creatividad de innovar en la producción de sus productos textiles puede mejorar el bienestar de las mujeres y sus comunidades (ivojinovi et al., 2019; Muñoz-Rodríguez y Altamirano-Cárdenas, 2008).
Las contribuciones sociales de las bordadoras zapotecas fomentan la cohesión social de su comunidad. A menudo trabajan en grupos familiares o talleres conjuntos y participan activamente en la comunidad para apoyarse mutuamente. Un ejemplo es el colectivo "Manos de Sol", que revaloriza los saberes ancestrales, visibiliza las artesanías zapotecas, fortaleciendo así la economía istmeña. Las contribuciones económicas de las bordadoras, basadas en la confianza y autonomía económica derivadas de sus ventas, también se refleja en el aporte económico que hacen a sus hogares, coincidiendo con lo descrito por Reina (2019) y Robles y Robles López (2017).
Sin embargo, las contribuciones más visibles y de mayor impacto son las culturales. De acuerdo con los hallazgos sobre identidad cultural, el bordado de trajes de tehuana no solo es una forma de expresión artística, sino también un marcador de identidad y orgullo cultural que reafirma el sentido de pertenencia y cohesión en la comunidad zapoteca (Guerrero, 2002; Moreno, 2008). Estas prendas son símbolos de orgullo y resistencia cultural frente a la globalización y la homogeneización. Al participar en eventos culturales y festividades, las bordadoras también educan a las nuevas generaciones sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones ancestrales. El bordado merece ser valorado y preservado, ya que este es mucho más que un simple oficio artesanal; es una tradición con un valor cultural profundo que merece ser valorado, apreciado y sobre todo que se debe conservar (Mejía-Méndez, 2023).
Los hallazgos obtenidos muestran una relación significativa y positiva entre la identidad cultural y el empoderamiento social de las bordadoras. Esta conexión se refleja en dimensiones clave como la autonomía económica, la toma de decisiones, y el refuerzo de la confianza y la autoestima. Cada uno de estos aspectos se vincula estrechamente con el orgullo por sus tradiciones y el compromiso con la preservación cultural a través de su labor artesanal. El análisis factorial respalda la fiabilidad de las escalas utilizadas, destacando la importancia de la identidad cultural como un elemento central en el empoderamiento.
Los resultados sugieren que un mayor apego a las raíces culturales y el orgullo por la tradición incrementan significativamente el empoderamiento percibido por las artesanas, consolidando su papel tanto en la comunidad como en la economía local. Así, la identidad cultural no solo contribuye al fortalecimiento personal, sino que también actúa como un recurso que impulsa el bienestar colectivo. La autonomía que muestran las bordadoras zapotecas en su vida cotidiana, deja ver la seguridad con la que toman decisiones sobre su negocio, su economía y su familia a través de un oficio que les da orgullo y que preserva las tradiciones. Esto se muestra en importancia que le dan a cada celebración civil y religiosa, el patrimonio cultural intangible se percibe en el cuidado que ponen en la elaboración de cada elemento de la indumentaria del traje de tehuana.
Estos resultados subrayan la relevancia de promover la identidad cultural como parte de las estrategias para fomentar el empoderamiento social. Asimismo, abren paso a nuevas oportunidades de investigación. Un punto de interés sería analizar cómo la globalización y la apertura de mercados internacionales pueden afectar la identidad cultural y el empoderamiento. Es necesario explorar si la participación en estos espacios fortalece las tradiciones o, por el contrario, contribuye a su transformación o pérdida. Además, resulta pertinente evaluar el impacto de las nuevas tecnologías, como el comercio electrónico y las herramientas digitales de diseño, sobre las prácticas tradicionales del bordado. Comprender si estas innovaciones facilitan la sostenibilidad económica sin comprometer la autenticidad cultural permitirá orientar esfuerzos hacia un equilibrio que preserve tanto el patrimonio como el desarrollo económico de las bordadoras.
RECIBIDO: 10/8/2024 ACEPTADO: 16/10/2024
6. REFERENCIAS
Al Khayyal, A.O., Alshurideh, M., Al Kurdi, B., Salloum, S.A. (2021). Women Empowerment in UAE: A Systematic Review. In: Hassanien, A.E., Slowik, A., Snášel, V., El-Deeb, H., Tolba, F.M. (eds) Proceedings of the International Conference on Advanced Intelligent Systems and Informatics 2020. AISI 2020. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 1261. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-58669-0_66
Atlas de Textiles Indígenas (2014), Revista de Arqueología Mexicana, Editorial Raíces, Ed Especial Núm. 55 https://arqueologiamexicana.mx/ediciones-especiales/e55-atlas-de-textilesindigenas
Benitez, J., Henseler, J., Castillo, A., & Schuberth, F. (2020). How to perform and report an impactful analysis using partial least squares: Guidelines for confirmatory and explanatory IS research. Information & Management, 57(2), 103168. https://doi.org/10.1016/j.im.2019.05.003
Briceño-Olivera, C., Tereucán-Angulo, J., Galván-Cabello, M., & Miranda-Vargas, H. (2020). Evaluación de la Escala de Identidad Étnica en adolescentes mapuche de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(3), 104-128. https://doi.org/10.11600/1692715x.18305
Batliwala, S. (2007). Taking the Power out of Empowerment: An Experiential Account. Development in Practice, 17(4/5), 557–565. http://www.jstor.org/stable/25548253
Campbell, H., & Green, S. (1996). A history of representations of Isthmus Zapotec women. Identities Global Studies in Culture and Power, 3(1-2), 155-182. https://doi.org/10.1080/1070289X.1996.9962556
Chassen-López, F. (2014). The Traje de Tehuana as national icon: Gender, ethnicity, and fashion in Mexico. The Americas, 71(2), 281-314. https://doi.org/10.1353/tam.2014.0134
Chassen-López, F. (2020). Mujer y poder en el siglo XIX: la vida extraordinaria de Juana Catarina Romero, cacica de Tehuantepec. Tauru
Chandra, K. (2006). What is ethnic identity and does it matter? Annual Review of Political Science, 9(1), 397-424 https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.9.062404.170715
Covarrubias M (1945). Evolución Histórica del traje regional del Istmo de Tehuantepec. http:// catarina.udlap.mx/xmLibris/projects/covarrubias/browse/item.jsp?key=amc_exposicion_udlap_carpeta_ii_caricaturas_fotografias_y_notas_30.xml&id=exposicion_udlap_carpeta_ii_caricaturas_fotografias_y_notas
Covarrubias, Duclaud J. M. (2012). El Sur de México. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana 1904-1957. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=000013035
Duflo, E. (2012). Women empowerment and economic development. Journal of Economic literature, 50(4), 1051-1079. DOI: 10.1257/jel.50.4.1051 https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jel.50.4.1051
Durston, J. (2000) ¿Qué es el Capital Social Comunitario? Serie Políticas sociales, nº 38; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Santiago de Chile, Chile, https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e53d09e3-8949-49d3-bc50-eb3e07390844/content
El imparcial (2020) Cambios en la protección de artesanías en Oaxaca. Periódico El imparcial editorial. https://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/cambios-en-la-proteccion-de-artesanias-enoaxaca/#google_vignette
Flores-Montes, J. (2020). Mercancías únicas. La fantasía ideológica de la producción de textiles artesanales. LiminaR, 18(1), 49-60. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.730
Guerrero Arias, P. (2002). La cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&&context=abya_yala&&sei-redir=1&referer=https%253A%252F%252Fscholar.google.es%252Fscholar%253Fhl%253Des%2526as_sdt%253D0%25252C5%2526q%253Dguerrero%252Barias%252B%2526btnG%253D#search=%22guerrero%20arias%22
Guisande González, C., Vaamonde Liste, A., & Barreiro Felpeto, Y. (2013). Tratamiento de datos con R, estadística y SPSS. Ediciones Díaz de Santos.
Hassan, F. (2020). Cultural heritage, empowerment and the social transformation of local communities. In Communities and Cultural Heritage (pp. 23-35). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003031192
Hernández Sánchez, J. E., & García Falconí, R. (2015). Empoderamiento en mujeres mexicanas: Experiencias de mujeres líderes de México. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1390
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI (2019) Encuesta Anual de la Industria Manufacturera. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/551
Kabeer, N. (1994). Reversed realities: Gender hierarchies in development thought. Verso https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dLPWBScdOygC&oi=fnd&pg=PR9&dq=Reversed+realities:+Gender+hierarchies+in+development+thought.+Verso&ots=a8Xd2rc9jQ&sig=QGU4mufFE8azgCtAiQmCtCGR5CE#v=onepage&q=Reversed%20realities%3A%20Gender%20hierarchies%20in%20development%20thought.%20Verso&f=false
Kabeer, N. (2021). Three faces of agency in feminist economics: Capabilities, empowerment, and citizenship. The Routledge handbook of feminist economics, (pp. 99-107). Routledge.
Khursheed, Ambreen; Khan, Ather Azim; and Mustafa, Faisal (2021) "Women's Social Empowerment and Microfinance: A Brief Review of Literature," Journal of International Women's Studies, 22(5), Article 16. Available at: https://vc.bridgew.edu/jiws/vol22/iss5/16
Mandal, K. C. (2013, May). Concept and Types of Women Empowerment. En International Forum of Teaching & Studies 9(2). http://americanscholarspress.us/journals/IFST/pdf/IFOTS-2-2013/IFOTS_v9_n2_art3.pdf
Mejía Méndez, A. M. (2023). Hilos de tradición: La importancia del bordado en nuestra cultura. Cuaderno 207, 17-26. https://doi.org/10.18682/cdc.vi207
Montfort, P. (2003). Estampas de nacionalismo popular mexicano: Diez ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. https://www.researchgate.net/publication/31740329_Estampas_de_nacionalismo_popular_mexicano_diez_ensayos_sobre_cultura_popular_y_nacionalismo_R_Perez_Montfort
Moreno, I. (2008). La identidad cultural de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=353648
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Manos de sol (2020) Cooperativa de artesanos istmeños. https://www.manosdesol.unamanoparaoax.org
Robles López, M., & Robles López, M. (2017). La Istmeña en el contexto Económico, Político y Social en el Istmo de Tehuantepec, México. Revista Ciencia Administrativa, (2). https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/15CA201702.pdf
Padilla-Gámez, N., & del Castillo, C. C. (2018). Validación de una escala de empoderamiento y agencia personal en mujeres mexicanas. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 4(1), 28-45. https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/15CA201702.pdf
Phinney, J. S. (1996). Understanding ethnic diversity: The role of ethnic identity. American Behavioral Scientist, 40(2), 143-152. https://doi.org/10.1177/000276429604000200
Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U., & Givaudan, M. (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 295-304. https://www.redalyc.org/pdf/284/28441304.pdf
Pino, A. M. Á. (2020). Artes textiles y mundo femenino: el bordado. Lomba Serrano, Concha; Morte García, M. Carmen; & Vázquez Astorga, Mónica (Coord.). Las mujeres y el universo de las artes, (pp. 55-82). https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/38/04agreda.pdf
Pozzo, B. (2020). Fashion between inspiration and appropriation. Laws, 9(1), 5. https://doi.org/10.3390/laws9010005
Reina, L. (2019). Historia del istmo de Tehuantepec. Dinámica del cambio sociocultural, siglo XIX. Instituto Nacional de Antropología e Historia L https://books.google.com.mx/books/about/Historia_del_Istmo_de_Tehuantepec_Din%C3%A1m.html?id=X2DRDwAAQBAJ&redir_ esc=y
Rentería, M. Á. S. (2005). Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 1(2), 239260. https://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-02articulosPDF/14.pdf
Reyes, A. S. (2021). Apropiaciones de la otredad: el traje de tehuana en La Bruja de Texcoco. Designio: Investigación en diseño gráfico y estudio de la imagen, 3(1), 126-150 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8340332
Secretaría de Economía (2024) Datos de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/heroica-ciudad-de-juchitan-de-zaragoza?redirect=true#employment
Schuler, S. R., Islam, F., & Rottach, E. (2010). Women's empowerment revisited: a case study from Bangladesh. Development in practice, 20(7), 840-854. https://doi.org/10.1080/09614524.2010.508108
Stromquist, N. P. (2007). Adult learning and the politics of change: Feminist organization and educational action in Latin America. En Gender education and equality in a global context (pp. 223-236). Routledge https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203939598-21/adult-learning-politics-change-feminist-organization-educational-action-latin-america-nelly-stromquist
Stephens, J., & Tiwari, R. (2015). Symbolic estates: community identity and empowerment through heritage. International Journal of Heritage Studies, 21(1), 99-114. https://doi.org/10.1080/13527258.2014.914964
Torres de Laguna, J. (1983). Descripción de Teguantepec por Juan Torres de Lagun. (2ª ed.) H. Ayuntamiento Popular de Juchitán https://biblio.ibero.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=485253
UNESCO (2023) Artesanas fortalecen economía del arte textil en México mediante revaloración cultura. https://www.unesco.org/es/articles/artesanas-fortalecen-economia-del-arte-textilen-mexico-mediante-revaloracion-cultural
Vichido Rito, Nicolás, (2002) Imágenes istmeñas. Investigaciones, análisis y aconteceres del istmo de Tehuantepec, México, Conaculta. https://cid-albertobeltran.cultura.gob.mx/catalogobiblioteca/imagenes-istmenas-investigaciones-analisis-y-aconteceres-del-istmo-de-tehuantepecnicolas-vichido-rito/
Živojinović, I., Ludvig, A., & Hogl, K. (2019). Social innovation to sustain rural communities: Overcoming institutional challenges in Serbia. Sustainability, 11(24), 7248. https://www.mdpi. com/2071-1050/11/24/7248
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This article is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the License). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
El bordado de trajes de tehuana es una actividad económica central para muchas familias en Juchitán Oaxaca, desempeñada mayormente por mujeres. Las bordadoras zapotecas tejen hilos de historia al reproducir técnicas ancestrales, generan ingresos que permiten la autosuficiencia económica y mejora la condición de vida de sus hogares; esta actividad dinamiza otros sectores económicos locales al fomentar la venta de materiales textiles; son orgullosas guardianas de la preservación cultural de sus tradiciones ancestrales al fomentar el uso del traje de tehuana en conmemoraciones religiosas y bailes tradicionales. El objetivo de esta investigación es analizar las contribuciones sociales, económicas y culturales de las mujeres bordadoras de trajes de tehuana en Juchitán, Oaxaca, para comprender su influencia en el desarrollo integral de la comunidad, se empleó una metodología cuantitativa para evaluar identidad cultural y el empoderamiento social, se encuestaron a 80 bordadoras. Los resultados evidencian la importancia de la autonomía, el compromiso con su familia y con la comunidad a través de su labor sin importar los desafíos. El resultado de esta investigación muestra que la labor artesanal de las bordadoras es trascendental en la preservación cultural del Istmo de Tehuantepec.