Recibido: 07/07/2024 - Aceptado: 30/09/2024
DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.36.2024.41724
Resumen
Cabe preguntarse por el papel de la creación literaria durante la provincialización de Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental, durante los acontecimientos históricos que llevaron a la independencia o al abandono, verdadero «final de los tiempos» por lo que suponían de cambio radical en las condiciones de vida de la población local. Durante la etapa de la provincialización prácticamente no hay obra impresa de guineanos o saharauis, que se irá publicando mucho más tarde, principalmente desde el exilio en España, de manera que no se puede hablar de una literatura anticolonial en español. Tras la retirada de España del golfo de Guinea y del Sáhara Occidental, ¿apareció una literatura postcolonial africana en español? ¿Qué efectos tuvieron en la creación literaria los acontecimientos que se produjeron en Guinea después de 1968 y en el Sáhara después de 1970? Este texto repasa de forma sucinta las obras literarias creadas durante la provincialización y la descolonización y analiza si esos acontecimientos afectaron a la escritura de ficción.
Palabras clave
Guinea española; Sáhara español; Literatura colonial; Guinea Ecuatorial; Sáhara Occidental; Literatura postcolonial
Abstract
Itis worth asking about the role of literary creation during the provincialization of Equatorial Guinea and Western Sahara, during the historical events that led to independence or abandonment, a true «end of times» because of what they meant of radical change in the living conditions of the local population. During the stage of provincialization there is practically no printed work by Guineans or Saharawis, which will be published much later, mainly from exile in Spain, so that one cannot speak of an anti-colonial literature in Spanish. After Spain's withdrawal from the Gulf of Guinea and Western Sahara, did a postcolonial African literature appear in Spanish? What effects did the events in Guinea after 1968 and in the Sahara after 1976 have on literary creation? This text succinctly reviews the literary works created during provincialization and decolonization and analyzes whether these events affected fiction writing.
Keywords
Spanish Guinea; Spanish Sahara; Colonial Literature; Equatorial Guinea; Western Sahara; Postcolonial Literature
1. INTRODUCCIÓN
A finales de la década de 1950 las colonias españolas del golfo de Guinea y del norte de África fueron transformadas en las provincias de Fernando Poo y Río Muni -más tarde Región autónoma de Guinea Ecuatorial y del Sáhara. Frente a las presiones descolonizadoras de las Naciones Unidas, ambos territorios pasaron a considerarse «provincias» para eliminar la etiqueta de «colonias» y se instauraron «а puppet indigenous government (the Djemaa) in the Sahara and two indigenous governments in the Guinean 'provinces' to create the illusion of autonomy.»2
Frente a estos acontecimientos históricos que llevaron a la independencia o al abandono, verdadero «final de los tiempos» por lo que suponían de cambio radical en las condiciones de vida de la población local, cabe preguntarse por el papel de la creación literaria. Durante la etapa de la provincialización prácticamente no hay obra impresa de guineanos o saharauis, que se irá publicando mucho más tarde, principalmente desde el exilio en España. Tras la retirada de España del golfo de Guinea y del Sáhara Occidental, ¿apareció una literatura postcolonial africana? ¿Qué efectos tuvieron en la creación literaria los acontecimientos que se produjeron en Guinea después de 1968 y en el Sáhara después de 1976? Este texto repasa de forma sucinta las obras literarias creadas durante la provincialización y la descolonización y analiza si esos acontecimientos afectaron a la escritura de ficción.
En el caso guineano, la literatura española de los años 60 plantea un cambio de paradigma, en el que el explorador o el misionero dejan de ser los personajes principales de las novelas que tienen por escenario la colonia-provincia para ceder su protagonismo al médico abnegado o al colono esforzado en ganarse la vida, pero no está claro que ese cambio se deba a la provincialización sino que más bien parece deberse a una atmósfera de final de los tiempos, al horizonte de la futura independencia que cada vez se veía más cerca. Paralelamente, en 1953 el guineano Leoncio Evita había publicado Cuando los combes luchaban, una novela editada por el Instituto de Estudios Africanos que inauguraba la literatura guineoecuatoriana, y poco más tarde Daniel Mathama Jones publicó en Barcelona la novela Una lanza por el boabi que describía la colonia fernandina de la isla de Fernando Poo a principios del siglo XX, como veremos,un texto con un estatus controvertido dentro del canon de literatura de Guinea Ecuatorial.
En el caso del Sáhara Occidental, algunos militares y funcionarios españoles escribieron obras que ocurrían en el territorio, pero no parece que la provincialización tuviera un papel relevante en ellas. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido con Guinea tras la independencia del país (oculta bajo la declaración de materia reservada entre 1971 y 1976 y después poco a poco olvidada), el abandono del Sáhara provocó una reacción en España que sí pudo expresarse durante la restauración borbónica y dio lugar a un número importante de publicaciones literarias, a la par que surgía la literatura saharaui en español.
2. SISTEMA EDUCATIVO Y POLÍTICA LINGUISTICA EN LAS COLONIAS
El acceso ala cultura impresa de las sociedades colonizadas pasaba necesariamente por el aprendizaje de la lectoescritura, que, monopolizada por el colonizador, se llevaba a cabo prácticamente siempre en su lengua europea. Así, política lingiística y sistema educativo iban de la mano para colonizar culturalmente a la población africana, aunque los sistemas utilizados no fueran los mismos en todos los territorios colonizados.
En el Protectorado de Marruecos, una «hyper-awareness of ethno-religious divisions,» y la propaganda política fueron «the two most important factors that shaped Spain's linguistic action». Allí, se crearon escuelas españolas, modernas, que «catered to the European population»; escuelas hispano-israelitas para la población judía que, al educar en español estándar, se convirtieron en un «major factor in the disappearance of the local variety of Judeo-Spanish known as Hakitía» y escuelas hispano-musulmanas, con contenidos muy limitados y cuya lengua curricular era el árabe·. En el Sáhara, en cambio, el sistema educativo fue más limitado, debido al carácter nómada de la población, lo que llevó a la «installation of an improvised system in which some classes were taught in tents and in changing locations»5.
Las dificultades logísticas impidieron la creación de sistemas escolares separados para europeos y saharauis, así que la lengua vehicular en los institutos de El Aaiún y Villa Cisneros era el español, excepto en las clases de religión y de árabe". En cualquier caso, en 1975 únicamente el 5% de los niños (y no niñas) estaban escolarizados en español". En 1978, el Ministerio de Enseñanza de la República Árabe Saharaui Democrática decretó que el español fuera asignatura obligatoria en la enseñanza primaria y secundaria. Para entender el uso postcolonial del español hay que tener en cuenta también la invitación del gobierno castrista en 1980 a los saharauis para que se educaran en Cuba, lo que según Campoy-Cubillo ha implicado que «a significant part of the Saharawi cultural elite has been educated in the Cuban, revolutionary schools»9.
El convenio de colaboración de 19/12/2008, firmado entre el Instituto Cervantes y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), estaba dirigido a un programa de refuerzo del español en el Sáhara. Sin embargo, el Instituto Cervantes, presente en más de cuarenta países en los cinco continentes, no tiene sede en los campamentos de refugiados saharauis y la Administración española apenas ha prestado ayudas a nivel educativo.
En la Guinea española la acción colonial fue mucho más profunda y duradera. A finales del periodo colonial más del 90% de los niños estaban escolarizados en español", lengua vehicular que se ha seguido usando en el sistema escolar postcolonial, en detrimento de las lenguas locales, que no se enseñan de forma reglada. Sin embargo, es importante destacar que nunca ha habido una política cultural ni educativa estatal en Guinea Ecuatorial. Según Juan Aranzadi, «la mafia nguemista no ha necesitado ni necesita tener el más mínimo conocimiento histórico, sociológico o antropológico de Guinea para mantenerse en el poder y seguir enriqueciéndose»11; la política cultural (más allá del acercamiento cosmético ala órbita francófona) se ha delegado de forma tácita en la cooperación española, completamente carente de interés por las lenguas locales y centrada en la promoción del español.
Así, a la hora de elegir una lengua literaria, tanto saharauis como guineanos estaban claramente condicionados para utilizar el español, lengua en la que se habían educado, y no sus lenguas locales. Más allá de la lengua de elección, sin embargo, ¿cómo afectaron los acontecimientos históricos, sociales y políticos al nacimiento (o no) de una literatura local en Guinea y en el Sáhara?
El comparatista belga Jean Weisgerber planteó un criterio cronológico que distinguía dos fases, colonial y postcolonial, con una fase intermedia, transnacional, de carácter menos definido". Los primeros momentos de la dominación no se prestan a la tarea literaria. Hay que organizarse, asentarse, sobrevivir. Solo después de alcanzar cierta estabilidad aparecen los escritores coloniales, que adoptan los códigos literarios propios de sus metrópolis. Aparece después una fase transnacional, durante la cual se cuestiona la innata superioridad europea, desde dentro y desde fuera. Las élites colonizadas empiezan a reclamar su dignidad y sus derechos en las lenguas de los colonizadores. Finalmente, la tercera fase, postcolonial, supone el final de la imitación de los modelos europeos y la búsqueda de unas raíces y de una identidad propias.
Esta distinción aúna un criterio cronológico con un criterio tematológico que resulta problemático porque al final depende «de la ideología política (colonialista vs. anti-colonialista) que el filólogo o crítico literario cree descubrir en el texto», como indica Juan Aranzadi. Sin llegar al extremo del antropólogo, que no duda en ceñirse a un criterio estrictamente lingüistico («cuando un fang -sea gabonés, camerunés o guineo-ecuatoriano- escribe en francés es literatura francesa lo que escribe; y es literatura castellana cuando escribe en castellano»)™, hablaré de literatura española (la escrita por españoles) y de literatura guineana o saharaui, sin distinguir entre literatura colonial y postcolonial. La distinción literatura española / guineana-saharaui no pretende cerrar el debate sino establecer una distinción de trabajo más sencilla y objetiva.
3. GUINEA
3.1. LITERATURA ESPAÑOLA
En 1956 ya había un corpus amplio de novelas y memorias sobre la Guinea española, obra de misioneros de varias confesiones cristianas, exploradores, novelistas de varios países que muchas ocasiones nunca habían viajado al territorio e incluso cubanos que habían sido deportados a la isla de Fernando Poo durante el siglo XIX. Los textos, protagonizados por europeos, tenían un evidente carácter performativo, ya que, por su mera existencia, contribuían a la empresa colonizadora y a subyugar a los africanos. África era presentada como un espacio físico inhóspito, un área atemporal y ahistórica, congelada en el espacio y en el tiempo, un lugar al que los europeos van a llevar la modernidad, considerada como un objetivo deseable15.
Los años que van desde la provincialización (1956-1959) hasta la independencia (1968) implicaron el fin de los sueños imperiales y del irredentismo nativista y el paso a una exaltación de la labor colonizadora de España. La intención de presentar a la colonia como un modelo de modernidad e integración racial casaba mal con una posible representación literaria estereotípica de peligros en la jungla, de manera que en este período encontramos muchas memorias y balances de la colonización española. En cierta medida se olía la independencia en el aire. Así, se revisitan los tiempos «heroicos» del explorador Manuel Iradier16, se explican las bondades de «la España ignorada»17 y se reivindica la labor colonizadora,18 especialmente con motivo de los «25 años de paz» franquista". La novela stricto sensu es misional20, histórica" e incluso romántica, como el folletín publicado por Corin Tellado en 1966, pero escasa y poco conocida en la Península. Los principales novelistas durante esta etapa fueron dos catalanes, Liberata Masoliver y José María Vilá.
En sus novelas, Masoliver examina algunos temas relacionados con la experiencia de las mujeres, pero no escribe desde una perspectiva feminista. Su punto de vista es conservador, conformista y sumiso con el patriarcado. Igualmente, trata temas potencialmente controvertidos como el adulterio, la impotencia, la esterilidad, el divorcio, las enfermedades venéreas o la homosexualidad, pero no los presenta como problemas sociales serios. En lugar de eso, funcionan como catalizadores que obligan a sus personajes a enfrentarse a dilemas éticos y a tomar decisiones morales, plegándose a la moral de la época, hecho que favoreció que no tuviera problemas con la censura.
El protagonista de las dos novelas guineanas de Masoliver (Efún, 1955; La mujer del colonial, 1962) y de la novela de Tellado (Ayúdame tú, 1966) es aquel que va a sustituir al abnegado religioso, el personaje del misionero seglar, encarnado en la figura del médico. Los médicos de estas novelas trabajan no en un hospital colonial sino en plantaciones en el interior del continente, alejados de las comodidades de las capitales coloniales. La medicina era un elemento fundamental en la estrategia colonizadora, que «servía para aumentar la fuerza laboral de los colonizados y contribuía a su control, a través de registros que transformaban los cuerpos coloniales en mano de obra bajo custodia»23. En el caso de estas tres novelas, encontramos, por un lado, el papel del control sanitario como control laboral y, por otro, la sustitución de la medicina africana por la medicina occidental.
Funcionario del cuerpo técnico administrativo del Ministerio de Trabajo, Vilá llegó a Guinea como visitante, aprovechando que su hijo trabajaba allí. En el primero de los dos libros guineanos de Vilá, Tres modos de vivir (1958), se recogen algunos de los tópicos de la literatura colonial. Aparece la colonia como lugar de redención o, al menos de oportunidad, una ocasión de mejora para las clases populares metropolitana. La novela comienza en una plantación, pero incluye también la descripción del ambiente urbano de Santa Isabel. Ya no era la época de los primeros concesionaros de terrenos sino la de los españoles empleados, funcionarios, militares y los que buscaban abrirse paso en la vida intentando medrar en la colonia.
Nueve años después de Tres modos de vivir, apareció su segunda novela guineana, Los que no se van. En 1967 ya todo el mundo sabía cuál iba a ser el destino del país y procuraba adaptarse al futuro inevitable. La novela comienza con un hecho histó-rico, el incendio que destruyó el mercado de Malabo en 1958 y que originó una grave crisis entre los vendedores. Aunque los personajes son los mismos, las cosas han cambiado mucho en la colonia. La crisis económica que supuso el incendio del mercado se unía a una crisis de seguridad en el futuro. Los guineanos eran conscientes de la independencia y se preparaban para ella, mientras los europeos desconfiaban de la capacidad de la población local para asumir la carga del nuevo estado sin tutela.
El último libro publicado antes de la independencia es un peculiar texto del periodista Jesús González Green, el relato de su viaje a una colonia a punto de desaparecer24, que incluye los tópicos racistas más violentos y sexistas sobre los colonos: «El notario Diéguez estaba aclimatado completamente. Tenía ya más de cincuenta y cinco años, y todos los días, según él, una nativa para hacer el amor. Y a veces, dos»25; «uno de los del casino decía que él lo primero que hacía al levantarse, para darse coraje, una hostia al boy (al sirviente negro que todos o casi todos tienen alli)»26. A pesar de todo eso, según el autor, «los blancos y los negros viven como hermanos. Todo marcha bien. Hay paz»27. La independencia solo podía servir «para luchar entre ellos y vivir mucho peor»28.
Tras la independencia del país, la declaración de materia reservada fue la manera de esconder las protestas y las demandas de indemnización de los colonos repatriados, que se sentían traicionados por el gobierno metropolitano, y la desastrosa política guineana de los gobiernos españoles, que habían promovido un referéndum de independencia en plena dictadura franquista y luego no supieron relacionarse de igual a igual con un presidente elegido democráticamente. Así, la población metropolitana no tuvo acceso a ninguna información sobre Guinea Ecuatorial. Únicamente Josep Lorman publicó una novela juvenil de aventuras, Rumbo a Elobey (1974), cuya trama tiene lugar en la excolonia.
Una vez que la información sobre Guinea dejó de ser materia reservada, empezaron a aparecer en España artículos de prensa y ensayos sobre la excolonia, que contribuyeron a difundir los horrores provocados por la deriva autoritaria del presidente Francisco Macías. En noviembre de 1976 el periodista Rafael Fernández publicó la crónica de su estancia en el país, Guinea. Materia reservada, que incluía recuerdos personales, así como la crónica del estado del país, ilustrada con reproducciones de documentos oficiales. En enero de 1977 se publica Guinea. Macías, la ley del silencio, obra del periodista Ramón García Domínguez. En la cubierta del libro se le presenta como
el único informador que logró entrar en Guinea Ecuatorial, coto cerrado del presidente Macías, y permanecer en el país durante todo el tiempo en que las noticias referentes a esta excolonia española estuvieron declaradas como materia reservada29.
García Domínguez llegó a Guinea el 26 de octubre de 1970 para trabajar como profesor y allí vivió durante dos años. Narrado en primera persona, el texto oculta voluntariamente los nombres de las fuentes por temor a represalias y define a la Guinea independiente como un «paraíso terrenal convertido en un montón de ruinas, en un infierno inhóspito»30.
Meses más tarde, en abril de 1977, quien había sido director de los Servicios de Televisión Española en Guinea Ecuatorial, Luis Carrascosa, publicaba Malabo. Ruptura con Guinea. El texto explica la creación en julio de 1968 de un servicio de televisión que debía ser el embrión de la futura televisión nacional guineana y los avatares de los periodistas y técnicos españoles que trabajaron en ella hasta abandonar el país a finales de marzo de 1969.
Carrascosa también se presenta como un narrador-testigo fiable, «narración de un testigo directo»·, y su información es más completa que la de García Domínguez, puesto que su cargo le llevó a despachar prácticamente a diario con las autoridades, primero españolas y después guineanas. Además, en cierta forma resulta complementaria, pues la estancia de Carrascosa en Guinea (desde principios de julio de 1968 hasta finales de marzo de 1969) cubre un periodo anterior a la llegada de García Domínguez a Guinea.
En 1977 el notario antifranquista Antonio García-Trevijano, asesor español de Francisco Macías desde antes de la independencia, publicó un texto en el que pretendía contar «toda la verdad». Su libro desgranaba uno a uno los reproches que había recibido en la prensa española, que acusaba al asesor presidencial de haber obtenido pingiies beneficios de sus negocios en Guinea avalados por la impunidad que le proporciona su pasaporte diplomático guineano32. Aunque se presentaba como un texto objetivo, García-Trevijano vinculaba las acusaciones con la situación politica del momento у se presentaba como una víctima del franquismo, injustamente perseguido por su defensa de la democracia:
Durante cerca de cuarenta años no hemos podido conocer la verdad sobre aquellos asuntos patrimoniales y financieros del Estado que han levantado serias sospechas de corrupción [...] Se intenta silenciar esta verdad para que mis posiciones contra la política de reforma, y a favor de una alternativa pacífica, capaz de democratizar el poder político que controla al Estado, al ser envueltas en la difamación personal desencadenada, no tengan eco ante la opinión pública33.
Tras el golpe de estado de 1979, empiezan a aparecer memorias de excolonos, primero tímidamente y con el tiempo convertidas en un verdadero «boom de la memoria»34, que también se ha observado en Portugal con las memorias de los retornados35. Algunos escritores de éxito han aprovechado el filón de la novela histórica para hablar de la excolonia (Luz Gabás, Luis Leante) y han hecho llegar al público una versión edulcorada de la dominación colonial. Hay pocos autores peninsulares críticos con el colonialismo español. El más destacado es, sin duda, Carles Decors, autor de una trilogía basada en la vida de su familia en la Guinea española (Al sud de Santa Isabel, 1999; Aquell món idíllic, 2007; El malson de Guinea, 2018).
3.2. LITERATURA GUINEANA
A diferencia de los casos francés, británico o incluso portugués, España nunca implantó una política de formación de cuadros africanos. La colonización cultural fue mucho más violenta que en el Sáhara y esto, según Ricci, provocó un «unique Guinean trait of tolerance towards domination» que muestra «a clear alienation, as well as the impossibility of self-recognition, the aliénation intellectuelle described by Frantz Fanon»".
Aunque las diferentes poblaciones locales disponían de una tradición literaria oral en sus lenguas, esta se fue traduciendo muy lentamente al castellano, principalmente en publicaciones claretianas, como la revista La Guinea española. En cuanto a la literatura impresa, las primeras (y únicas) producciones africanas en castellano publicadas bajo el dominio español fueron las novelas Cuando los combes luchaban (1953), obra del ndowé Leoncio Evita, probablemente muy manipulada por su editor, el folklorista Carlos González Echegaray, y Una lanza por el boabí (1962), obra del fernandino Daniel Jones Mathama. La crítica discute sobre su papel en el sistema literario guineoecuatoriano39: en general acepta la obra de Evita como precursora de la literatura postcolonial mientras que tiende a negligir la novela de Jones, probablemente por razones extraliterarias40. Para Ricci, ambas revisitan y desarrollan las tradiciones orales en una mezcla que Mbaré Ngom ha denominado «agentes intermediarios que sintetizaban la figura tradicional del griot o djéli y las formas de escritura canónica occidental»41.
En el momento de la independencia, había pocos guineanos con estudios superiores42. Algunos se encontraban becados en la Península y muchos perdieron la nacionalidad tras el giro dictatorial de Francisco Macías, que declaró la guerra a los intelectuales, a quienes acusaba de ser agentes del colonialismo. Como ya no eran ciudadanos españoles, se encontraron en tierra de nadie y tuvieron muchas dificultades para sobrevivir. Esa generación, «fundamental en la literatura de muchos países africanos puesto que, por su proximidad al momento de la independencia, habría sido la más anticolonialista»44, no existió en Guinea Ecuatorial45.
En esas condiciones, resultaba prácticamente imposible dedicarse a la literatura, ni en Guinea Ecuatorial ni en España. Entre 1962 y 1980 no se publicó nada en la Guinea de Macías y muy poco en España. Es el momento que la crítica ha llamado «los años del silencio». La declaración de materia reservada implicó que los guineoecuatorianos procedentes de la antigua colonia lo tuvieron muy difícil para escribir y dar a conocer su obra y para denunciar la dictadura macista. Únicamente se publicaron dos textos literarios de autores guineoecuatorianos: un folleto titulado Nueva narrativa guineana (1978), que incluía cuatro relatos cortos de Donato Ndongo, Francisco Abeso Nguema, Maplal Loboch y Francisco Zamora, y el poemario Ceiba (1978) de Raquel llombé, criada en la Peninsula.
Tras el «golpe de la libertad» de Teodoro Obiang en 1979, la creación cultural vivió un renacimiento espectacular y muchos de los guineanos que vivían en el exilio regresaron a su país con la esperanza de ayudar a construir un estado democrático. Este fue el caso de Juan Balboa Boneke, que llegó a ocupar algunos ministerios, o de Donato Ndongo Bidyogo, más receloso respecto al nuevo presidente. Fruto de este renacimiento cultural fue la aparición de algunos textos fundamentales.
El primero, la Antología de la literatura guineana (1984) compilada por Donato Ndongo, que supuso el primer paso para dar a conocer autores y obras al público peninsular. Es una obra importante porque incluye textos de la época colonial difíciles de encontrar y poemas postcoloniales hasta entonces inéditos. Con esta obra, Ndongo inició el proceso de construcción de la nación literaria guineoecuatoriana, que se expresa en español, «como seña de identidad dentro de un espacio geográfico marcado por sus vecinos, Camerún y Gabón, ambos francófonos»46·.
La primera novela postcolonial fue Ekomo (1985), de María Nsué, a la que siguió Las tinieblas de tu memoria negra (1987), de Donato Ndongo. Ekomo describe los intentos de mujer fang, Nnanga Aba'a, por encontrar una cura para la enfermedad de su marido Ekomo y, después de su muerte, sus reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad y su posición actual como paria, sin marido ni hijos. El final de la colonización franquista y la independencia del país en 1968 es el periodo que abarca de Ndongo, la historia de un seminarista guineoecuatoriano que decide abandonar sus estudios en el seminario en España y volver a su país para ayudar en la construcción del nuevo Estado. Para ello debe enfrentarse a su superior, el representante del poder metropolitano. La novela sigue la memoria del seminarista mientras describe la escuela misional donde se educó de niño, la presencia española en su país y la división entre su padre (seguidor de las enseñanzas de los misioneros españoles) y su tío (quien le enseñó las prácticas tradicionales).
Muy pronto se vio que no había excesivas diferencias entre los gobiernos de Macías y de Obiang. Quizás menos brutal que su tío, Obiang, ha instaurado un gobierno clientelar dictatorial, que favorece a la etnia mayoritaria del país, los fang, y se ha ido aproximando a la órbita cultural y económica francesa. La deriva autoritaria de Obiang provocó que muchos de los intelectuales que habían vuelto a Guinea se exiliaran otra vez y que aquellos que no habían podido huir del régimen de Macías se marcharan entonces del país, como fue el caso del escritor Joaquín Mbomío, ahora residente en Suiza. Novelas como El párroco de Niefang (1996) de Mbomío o Los poderes de la tempestad (1997) de Ndongo retratan bien la deriva autoritaria de Obiang Nguema y el desencanto de la población guineana.
Durante la década de 1990 empieza a darse a conocer una nueva generación de escritores que Siale denomina «neoindependentistas»47, por su voluntad de independizarse de sus mayores tanto temática como formalmente, escritores que viven en Guinea una especie de exilio interior en medio del desinterés de las autoridades hacia la cultura, tras los intentos del gobierno de controlar la producción cultural mediante la creación de la editorial Ediciones Guinea, cuyo primer libro fue Guinea, país joven: testimonios políticos (1985), obra del dictador. En 1994 se publicó Adjá-Adjá y otros relatos de Maximiliano Nkogo y después llegaron La carga (1999) de Juan Tomás Ávila Laurel; El llanto de la perra (2005) de Guillermina Mekuy; El porteador de Marlow (2007) de César Mbá; Autorretrato con un infiel (2007), de José Fernando Siale o Herencia de bindendee (2016) de Trifonía Melibea Obono, entre muchas otras. Son obras que no se centran en la época colonial sino que describen la Guinea contemporánea y denuncian la penosa situación de la población, sometida a dos dictaduras sucesivas después de independizarse de la dictadura española.
Muchos escritores guineanos viven en España, por decisión propia o por motivos de persecución política, y a menudo tienen dificultades para publicar sus obras, que suelen aparecer en editoriales especializadas en temas africanos, como la colección Casa de África de la editorial Sial Pigmalión. Esto ha hecho que algunos intelectuales y activistas hayan decidido fundar sus propias editoriales para intentar llegar al público más fácilmente. Este es el caso de Remei Sipi, que en 1995 creó la editorial Mey, justamente por «la falta de literatura africana en el mercado español y en concreto la escrita en castellano». En Estados Unidos, Enenge A'Bodjedi, hijo de un antiguo embajador de Guinea Ecuatorial ante las Naciones Unidas, fundó en 1996 la Ndowe International Press, dedicada a dar conocer la cultura y tradiciones ndowé fuera de Guinea Ecuatorial.
Hoy en día, los escritores africanos o afrodescendientes suelen ser bastante desconocidos para el gran público de la Península Ibérica y también para sus compatriotas, ya que los canales de distribución cultural en Guinea Ecuatorial son escasos (no en vano el documental sobre Juan Tomás Ávila Laurel dirigido por Marc Serena en 2019 se tituló El escritor de un país sin librerías). La cooperación española ha intervenido de forma muy activa en Guinea Ecuatorial desde 1979, creando centros culturales en Malabo y Bata, organizando concursos de creación literaria y editando obras de autores locales. Hoy en dia, esos centros son el eje de la vida cultural de las dos ciudades guineoecuatorianas.
En la Peninsula, la literatura guineoecuatoriana se ha dado a conocer mediante diferentes antologías. Después de la de Ndongo, encontramos Literatura de Guinea Ecuatorial (Antología) (2000), editada por él mismo y el académico senegalés afincado en los EE. UU. Mbaré Ngom, y Nueva antología de la literatura de Guinea Ecuatorial (2012), editada por Ngom y Gloria Nistal. En Guinea, muchos autores locales utilizan los servicios de la editorial española Círculo rojo para autopublicar su obra (que después tiene bastantes dificultades para llegar a Guinea Ecuatorial) y recientemente se ha creado Ediciones Esangui que, entre otros, ha publicado el último trabajo de Juan Tomás Ávila Laurel, Los elefantes en la luna. Su dueño, Eyi Nguema Mangue, explica que, como no encontraba editor para su trabajo, en 2020 decidió crear su propia empresa:
Tenemos que visibilizar lo nuestro, afirmar nuestra identidad y sentirnos orgullosos de todo ello y garantizar que la corriente de la mundialización no nos disuelva. [...] Ediciones Esangui es una editorial casera, cuyo objetivo es publicar y visibilizar la literatura que se crea en Guinea Ecuatorial".
4. SÁHARA OCCIDENTAL
4.1. LITERATURA ESPAÑOLA
Aunque se habían publicado textos sobre el Sáhara Occidental durante la colonización (Horas en el Sáhara de Rafael de Guzmán, 1953; la novela rosa Naufragio en la luna de miel de Enrique Martínez Fariñas, 1957, о Arena y viento de Alberto Vázquez Figueroa, 1961), el despertar del interés literario por el Sáhara Occidental llegará más bien tras el abandono, cuando emergerá una corriente que, en un primer momento, protagonizarán sobre todo quienes habían sido destinados allí y que comenzaron a publicar testimonios y memorias. Serán autores como Emilio González Déniz (El llano amarillo, 1985), Ramón Mayrata (El imperio desierto, 1992), Mariano Fernández Aceytuno (Siroco. Recuerdos de un oficial de grupos nómadas, 1992), Fernando Mata (Smara. Historia de una ilusión, 1997) o Julián Delgado (Morir por el Sahara, 2009), cuyas obras se centran en el final de la presencia española en el territorio.
A medida que nos alejamos temporalmente de 1976, los libros españoles sobre el Sáhara empezarán a tener un carácter de mayor fabulación. Aparece también una literatura de nuevo basada en la experiencia personal, pero ahora de la actividad del movimiento solidario y las oenegés en los campamentos de refugiados, aunque serán escritores como Javier Reverte o Luis Leante quienes alcancen una mayor proyección en sus representaciones sobre el territorio, con novelas como El médico de Ifni (2005) o Mira si yo te querré (2007) respectivamente51.
La proliferación de una literatura militar sobre el Sáhara Occidental e Ifni es un hecho incontrovertible:
De los 36 trabajos escritos o reimpresos entre 2001 y 2010 que tratan de la historia de las dos antiguas provincias de España hasta 1975, 23 han sido redactados por militares o antiguos militares, que en su mayor parte realizaron una buena parte de su servicio militar en una de las dos posesiones africanas y los restantes 13 por civiles52.
Campoy-Cubillo indica que «for Spaniards, the discourse of Hispano-Saharawi fraternity is certainly a way to present themselves as good, solidarious citizens of a postimperial Spain»51, aunque se podría hablar también de la sensación de deber no cumplido, de sentimiento de culpa por el abandono del territorio, de tarea pendiente por una descolonización en falso.
4.2. LITERATURA SAHARAUI
La cultura saharaui sienta sus bases en la memoria de sus habitantes más que en obras escritas, aunque algunos eruditos como Chej Ma Elainin dejaron para la historia del Sáhara libros fundamentales. Fue el impulsor de la biblioteca de la ciudad santa de Smara, que contenía más de cinco mil volúmenes, «vilmente saqueada y quemada por el coronel francés Mouret en 1913»54.
La poesía tradicional (compuesta en árabe hasaní, muy vinculada a la música y la performatividad en público) no tenía un componente meramente estético, sino funciones muy precisas. Servía como recurso mnemotécnico para recordar datos geográficos que podían revelarse vitales en una travesía del desierto. Según Casielles, «ese ecosistema literario, previo a la colonización |...) sobrevive de hecho a su impacto»55 la tradición de la poesía oral en hasanía ha llegado casi intacta hasta la actualidad porque el régimen colonial no se preocupó por erradicarla о por generar una tradición literaria alternativa.
Durante el primer período de gestación de la identidad de la conciencia saharaui como pueblo, en su enfrentamiento con las tropas francesas y españolas hasta 1934, los poetas ensalzaron las razias que hostigaban a esas tropas compuestas por infieles no musulmanes. Con la progresiva urbanización del Sáhara Occidental, la poesía fue el medio donde se desarrollaría la competencia entre la ciudad y el campo, entre dos formas de estar en el mundo, «dos formas de tomar el té»; «no sería hasta la década de los años 60 cuando el proceso de sedentarización de la población saharaui se aceleraría con el descubrimiento y explotación de los yacimientos mineros y petrolíferos»57.
En estos años se desarrolla también una poesía que Robles Picón y otros han llamado de insinuación, «en la que los poetas saharauis señalan subrepticiamente su alteridad frente a la administración colonial»58, En aquel momento los poetas cantaban a Basiri y al mártir Hafed, que murió torturado «sin que lograran sacar de él información alguna ni sobre el frente ni sobre el movimiento independentista»59.
Entre los años 1970 y 1980, la resistencia, la lucha revolucionaria y el nacionalismo se convirtieron en el objeto principal de los versos. La mayor parte de la poesía se dedicó a la revolución y al papel del ejército saharaui durante la guerra, lo que supuso «una resurrección del papel de los poetas», según Casielles, que «habían perdido algo de su centralidad en la cultura saharaui con la sedentarización y a la intensificación de la colonización desde mediados del siglo XX»60. Los poetas dedicaban sus versos más famosos a los líderes políticos que canalizaban los deseos de autodeterminación y a los primeros mártires de la revolución. Según Robles Picón y otros, «los poemas ya cantaban de forma explícita al pueblo saharaui como sujeto político con derecho al uso y gestión de un territorio delimitado. La poesía era solamente política, se rechazaba la poesía lírica o amorosa»61.
El primer y más determinante elemento cultural de la colonización española en el Sáhara Occidental fue la introducción de la escritura como vehículo de transmisión privilegiado de lo literario, «que suponía un cambio radical de las prácticas para una sociedad de tradición oral»62. La llamada por Casielles «generación de oro» de 1960 y 70 se desarrolló sin que las autoridades españolas tuvieran demasiado interés en ello. La labor de impulso del castellano la desempeñaron fundamentalmente maestros españoles, que fomentaron la escritura a través de concursos de literatura mixtos, en los que participaban niños españoles y saharauis.
De esa «generación de vanguardia», que «se había cultivado profundamente en el legado que heredó de la potencia colonizadora»64, Awah recupera nombres como los de Brahim Ali Montar, Buyema Masaud Embarec, Bujari Ahmed Barical-la, Lehbib Breica, Ozman Habib Kentaui, Sleiman Ramdan, Malainin El Hach Embarec, Shedad uld Caid Saleh, Malainin Battah Abdelahe, Chej Ramdan Nas, Deich uld Mesaudo o Bachir Ehmudi. De ninguno de ellos existe constancia de que publicara de obras literarias individuales o colectivas de mayor alcance, ya que el contexto de conflicto político dificultaba enormemente cualquier proyecto editorial. Su único espacio de difusión eran las páginas culturales de las publicaciones coloniales, sobre todo Irifi (la revista del instituto de bachillerato General Alonso), FOS (editada por la empresa Fos Bucráa) y Juventud (iniciativa de la Delegación Provincial de Juventud).
A esta primera generación frustrada sigue una segunda, en mejores condiciones ya de desarrollar una escritura literaria propiamente dicha. Su origen puede situarse en 1976, en relación con la Marcha Verde y sus consecuencias. Será la llamada «generación de la guerra» o «generación del exilio», que nace entre finales de 1970 y principios de 1990. Escriben poemas de lucha, militantes, nítidamente vinculados a la causa política y su punto de unión como generación es una antología bilingue en español e italiano publicada en 1990, I fiori nascono anche nel Sahara. Poesie in combattimento.
En paralelo a la revivificación de la poesía en hasanía y a la recogida de la memoria oral que aún seguía viva, a partir de finales de los años 90 empezó también a surgir una nueva corriente de poetas. Es la llamada «generación de la amistad», formada principalmente por escritores saharauis educados en Cuba (los llamados «cubarauis»), que cristaliza en el 1 Congreso de poesía saharaui en español en julio de 2005. El primer proyecto común de este grupo fue la edición de un libro colectivo, Aaiún, gritando lo que se siente, en 2006. Con anterioridad, poemas de varios de estos autores habían participado juntos en libros colectivos como Añoranza. Imágenes del pueblo saharaui (2002) y Bubisher (2003).
Goméz Martín indica que su poesía contiene tres elementos que definen la literatura saharaui contemporánea:
la concepción de la escritura, concretamente de la poesía, como un arma de resistencia frente al olvido; la reivindicación y el uso del castellano como lengua vehicular y como signo identitario frente a la francofonía de otros pueblos del Magreb; las temáticas vinculadas al desierto, la geografía, las tradiciones y la cultura saharaui".
Hasta hace relativamente poco, los poetas en hasania continuaban su trabajo desde los campos de refugiados sin conocer la existencia de los poetas exiliados en España que escribían sus libros en español («paradójicamente, el idioma del antiguo colonizador se ha convertido en arma de resistencia contra lo que percibe como un nuevo colonizador, Marruecos»67) y que consideraban a sus correlatos en hasanía como maestros, pero sin dirigirse directamente a ellos.
En 2013 tuvo lugar en Madrid el primer encuentro entre ambos colectivos. Estuvieron presentes poetas saharauis en hasanía, como Bonana Buseif, Hasim Brahim y Mohamed Lamin Alal, y algunos de los miembros fundadores de la generación de la amistad (Zahra Hasnaui, Sukeina Aali Taleb, Bahia Mahmud Awah, Limam Boicha y Mohamed Ali Ali Salem). Sáhara Poético fue un encuentro considerado por ellos mismos como histórico, en el que se presentaron mutuamente su trabajo actual68.
5. LITERATURAS PARA EL FINAL DE LOS TIEMPOS
Durante la colonización, tanto en Guinea Ecuatorial como en el Sáhara Occidental se mantuvieron las literaturas orales tradicionales en lenguas africanas, en algunos casos actualizada a través de una instrumentalización moderna, la adaptación de la longitud de las canciones a un formato corto y la grabación y difusión en línea. En cambio, la literatura escrita nació al final de los tiempos, al final de la presencia española, en una lengua, el español, y con unos géneros, como la novela, introducidos por el colonizador.
La provincialización supuso la intensificación de la aculturación de la población local mediante la enseñanza en español a la población africana tanto en Guinea Ecuatorial como en el Sáhara Occidental. Así, paradójicamente, fue «la enajenación de los autores africanos en cuanto a sus tradiciones ancestrales lo que los convirtió en escritores», escritores que utilizan el español, que ha pasado de ser la lengua del colonizador a convertirse en lengua propia, en rasgo identitario. En el caso del Sáhara Occidental, frente al colonialismo cultural marroquí, francófono, y en el caso de Guinea Ecuatorial para distinguirse de sus países vecinos, Camerún y Gabón, también francófonos.
Durante la colonización no hubo literatura anticolonial procedente de los territorios dominados por España y tras la independencia de Guinea en 1968 о el abandono del Sáhara Occidental en 1976, las condiciones sociales y políticas empujaron al exilio a muchos de los que serían después los principales autores de esas literaturas. Allí escribieron más para denunciar la situación en sus países, la dictadura de Francisco Macías en Guinea o la invasión marroquí del Sáhara Occidental, que para cuestionar la colonización española.
Ambas literaturas se dieron a conocer y se consolidaron mediante la publicación de antologías, que sirvieron para difundir una producción literaria que de otro modo hubiera quedado oculta. Las antologías de literatura saharaui se pueden percibir a la vez como una necesidad de justificar un territorio virtual para una producción desterrada y como medio de aunar esfuerzos políticos para la causa que reivindican sus autores. En el caso de Guinea Ecuatorial, la antología de Ndongo de 1984 creó la nación literaria guineoecuatoriana.
Mientras que en Guinea la prosa ha sido el género más cultivado, la novela es la gran ausente de la literatura saharaui contemporánea. Sus tres géneros principales son la poesía, los proverbios y los cuentos, géneros más breves, más fugaces, más «nómadas». En cierta manera, la realidad saharaui no acaba de encajar por completo en el marco que proponen las teorías postcoloniales, precisamente por tratarse de una colonización irresuelta, anclada en un momento histórico anterior. Esta poesía no se adecúa necesariamente a lo que Ashcroft, Griffith y Tiffins señalaban como distintivo de la literatura postcolonial:
What each of these literatures has in common [...] is that they emerged in their present form out of the experience of colonization and asserted themselves by foregrounding the tension with the imperial power, and by emphasizing their differences from the assumptions of the imperial centre. It is this which makes them distinctively post-colonial.
Efectivamente, este no es el caso de la poesía saharaui en lengua castellana, que, aunque toca tangencialmente estas cuestiones, no ancla su resistencia ahí (surge de hecho en un momento posterior a la colonización española), sino en la actual situación de «conflicto y desarraigo». En cambio, la literatura de Guinea Ecuatorial se enfrenta al pasado colonial y, a la vez, a las dictaduras que han gobernado el país desde su independencia.
La mayoría de los escritores saharauis ha pasado gran parte de sus vidas fuera de los campamentos, es decir, alejados del influjo directo de la cultura saharaui. Algo parecido a lo ocurrido con los escritores guineoecuatorianos que empezaron a publicar tras los «años del silencio», que vivían exiliados en España, aunque es cierto que hay contactos constantes entre los autores de la diáspora y los que viven en África. Una diferencia notable entre ambas literaturas, sin embargo, es su recepción por parte de la sociedad española.
Mientras que la declaración de materia reservada sobre Guinea Ecuatorial impuso un silencio informativo que llevó al olvido de la colonización española en el golfo de Guinea, el abandono del Sáhara Occidental generó una solidaridad con los saharauis refugiados en Argelia que se ha traducido en la creación de múltiples ONGs y en algunas publicaciones literarias editadas por asociaciones solidarias con el pueblo saharaui. En cualquier caso, ambas literaturas comparten la precariedad de su industria editorial, «prácticamente inexistente en el caso saharaui»72, y con grandes dificultades, en el caso guineoecuatoriano.
La (AECID) es un agente fundamental en la vida cultural de Guinea Ecuatorial; los centros culturales españoles de Malabo y Bata organizan presentaciones de libros, concursos literarios, y en varias ocasiones han editado obra de autores guineoecuatorianos. La literatura saharaui en español, en cambio, no ha recibido prácticamente ningún apoyo institucional.
Si hablamos de la distribución comercial de estas literaturas, según CampoyCubillo, «one can hardly talk about commoditization in the case of Hispanophone Saharawi literature since all of it has been published by small publishing houses [...] or is published online by the authors»73. Algo parecido ocurre en el caso de Guinea, donde no existe la figura del editor, impresor o librero ni, según Justo Bolekia, «ni siquiera la del lector»74, aunque sí la del escritor vocacional. Según Bolekia, se han publicado unos 250 títulos de autores guineoecuatorianos desde 19537, pero en muchos casos los autores han tenido que recurrir a la autoedición (a través de editoriales como Círculo Rojo) o a la colaboración institucional de la AECID o de asociaciones privadas.
Ninguna de estas dos literaturas tiene un espacio destacable en las principales editoriales del ámbito cultural hispánico, «a market that has not always welcomed African writers», según Ricci76. Un buen ejemplo de la dificultad para hacer llegar la literatura de Guinea Ecuatorial es el caso de dos novelas que se publicaron casi simultáneamente en 2017: La república fantástica de Annobón del guineano Francisco Zamora y Annobón del murciano Luis Leante. Ambas tratan un episodio singular de la historia de Guinea: la muerte en 1931 de Gustavo Sostoa, gobernador de Guinea, a manos del sargento de la Guardia Civil Restituto Castilla González, destinado a la isla de Annobón. Las dos novelas narran la figura del guardia civil y en el magnicidio, pero Zamora habla de su vida en África y de su relación con una mujer annobonesa y, en cambio, Leante se centra en el juicio en Castilla y en su vida después tras el final de la guerra en 1939. Probablemente debido a esta divergencia de puntos de vista y al origen de sus autores, la novela de Zamora apareció en la editorial Sial Pigmalion y, en cambio, la de Leante la publicó Harper Collins Ibérica, de manera que pudo llegar a un mayor número de lectores.
Esta diferencia entre escritores africanos y europeos ha generado que algunos autores de éxitos de ventas como Luz Gabás hayan podido publicar sus obras sobre Guinea en grandes editoriales (Palmeras en la nieve, editada por Planeta en 2012 y llevada al cine en 2015) mientras que la mayoría de los escritores saharauis o guineoecuatorianos publican en pequeñas editoriales si es que llegan a conseguirlo. Así, la novela de Juan Tomás Ávila Laurel sobre los emigrantes africanos que esperan en el monte Gurugú el momento de cruzar el Estrecho se ha publicado traducida al inglés (The Gurugu Pledge, 2017) y al francés (Sur le Mont Gourougou, 2017) mientras que el original español todavía no ha visto la luz.
El final de los tiempos coloniales, la descolonización y el nacimiento de dos nuevos países en África hubiera podido ir acompañado de una literatura anticolonial y después haber implicado el surgimiento de una literatura postcolonial en español que revisitara el colonialismo. No fue el caso. Las terribles circunstancias vividas por guineanos y saharauis llevaron a sus literaturas por otros caminos. Sea como fuere, han encontrado su espacio, que supone «a defiance against the pure 'Spanish' or 'European' identity propaganda»"77, si no en el mercado editorial español, al menos en el mundo académico, especialmente en los Estados Unidos, donde se leen desde lo que se ha denominado «Global Hispanophone», una categoría que
comes to incorporate the cultures and historical experiences of North Africa, Equatorial Guinea and the Philippines, among other geographic entities: all territories that were once bound by the Spanish Empire, particularly as it existed beyond Latin America, the Caribbean and the Iberian Peninsula itself78.
En cualquier caso, hay que tener presente que, aunque se estudian en el ámbito académico, lamentablemente siguen siendo bastante desconocidas para el público lector peninsular.
2. Allan, Joanna: Silenced Resistance. Women, Dictatorships, and Genderwashing in Western Sahara and Equatorial Guinea, Madison, The University of Wisconsin Press, 2019, p. 51.
3. Sayahi, Lofti: «España ante el mundo: Spain's Colonial Language Policies in North Africa», Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 5, 3 (2015), p. 64, https://escholarship.org/uc/item/9p87v3tq. [Consultado el 15/6/2023].
4. Sayahi, Lofti: op. cit., p. 66.
5. Sayahi, Lofti: op. cit., p. 66.
6. Sayahi, Lofti: op. cit., p. 67.
7. Allan, Joanna: op. cit.: p. 33.
8. Campoy-Cubillo, Adolfo: Memories of the Maghreb. Transnational Identities in Spanish Cultural Production, Nueva York, Palgrave-Macmillan, 2012, p. 172.
9. Campoy-Cubillo, Adolfo: op. cit., p. 172.
10. Allan, Joanna: op. cit.: p. 33.
11. Aranzadi, Juan: «La herencia franquista en las relaciones culturales entre España y Guinea Ecuatorial», Debats, 123, 2 (2014), p. 67.
12. Weisgerber, Jean, «Europe and Beyond» en Benoit-Dusausoy, Annick & Fontaine, Guy (eds.), Wooff, Michael (trad.): History of European Literature, Londres, Routledge, 2000, p. 9.
13. Aranzadi, Juan: op. cit., p. 70.
14. Aranzadi, Juan: op. cit., p. 70.
15. Sobre la literatura colonial relativa a la Guinea española, cf. Tofiño, Iñaki: Guinea. El delirio colonial de España, Barcelona, Bellaterra, 2021.
16. Izquierdo, Francisco: En el país de los pamues. Viaje de Iradier por la selva ecuatorial africana, PPC, Madrid, 1965.
17. Ríos, Mateo: La España ignorada, Editorial hispanoeuropea, Barcelona, 1959.
18. Xavier, Adro (Alejandro Rey Stolle): España en África. Ayer y hoy, Exclusivas Ferma, Barcelona, 1962.
19. Junta Interministerial Conmemoradora de los 25 años de paz española: Guinea Ecuatorial, Publicaciones españolas, Madrid, 1964.
20. Mesa, Carlos E.: Luces en la noche. Una novela y doce relatos misionales, Coculsa, Madrid, 1960.
21. Manfredi Cano, Domingo: Tierra negra, Luis de Caralt, Barcelona, 1957.
22. Tellado, Corín: Ayúdame tú, Rollán D.L., Madrid, 1966.
23. Medina Doménech, Rosa María, «Scientific Technologies of National Identity as Colonial Legacies: Extracting the Spanish Nation from Equatorial Guinea», Social Studies of Science, 39, 1 (2009), pp. 85.
24. González Green, Jesús: España negra?, Ecesa, Sevilla, 1968.
25. González Green, Jesús: op. cit., p. 32.
26. González Green, Jesús: op. cit., 1968, p. 37.
27. González Green, Jesús: op. cit., p. 38.
28. González Green, Jesús: op. cit., p. 173.
29. García Domínguez, Ramón: Guinea. Macías, la ley del silencio, Barcelona, Plaza y Janés, 1977, cubierta.
30. García Domínguez, Ramón: op. cit., p. 16.
31. Carrascosa, Luis: Malabo. Ruptura con Guinea, Madrid, Mayler, 1977, contraportada.
32. Los historiadores Rosa Pardo y Florentino Portero han apuntado que, mediante su intervención en el proceso constitucional guineano, García-Trevijano pretendía frustrar el proceso independentista para desacreditar al gobierno español (Portero, Florentino; Pardo, Rosa: «La independencia de Guinea Ecuatorial» en Carr, Raymond (ed.), La época de Franco, 1939-1975, Madrid, Espasa, 2007). Sobre el papel de García-Trevijano y otros estafadores que se enriquecieron durante los primeros años de la independencia de Guinea, véase Rodríguez Jiménez, José Luis: «Nuevos datos sobre los actores del deterioro de la posición de España en Guinea Ecuatorial en el momento de la descolonización», Revista de historia actual, 14-15, 2017, pp. 49-64.
33. García-Trevijano, Antonio: Toda la verdad. Mi intervención en Guinea, Barcelona, Dronte, 1977, pp. 5, 9.
34. Cf. Huyssen, Andreas; Fehrmann, Silvia (trad.): En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2001, pp. 13-39.
35. Cf. Russo, Vincenzo: «A memória incomunicável da(s) comunidade(s). Os 'Retornados' como texto» en Pazos Alonso, Cláudia; Russo, Vicenzo; Vecchi. Roberto; Ascenso André, Carlos (eds.), De Oriente a Ocidente. Estudos da Associação Internacional de Lusitanistas, Coimbra, Angelus Novus, vol. 2, 2019, pp. 465-479.
36. Allan, Joanna: op. cit.: p. 68.
37. Ricci, Christian H.: «African Voices in Contemporary Spain» en Martín-Estudillo, Luis & Spadaccini, Nicholas (eds.): New Spain, New Literatures, Nashville, Vanderbilt University Press, 2010, pp. 218.
38. En este sentido, son destacables las epopeyas fang que se recitan acompañadas de un nvet o mvet. Cf. Ñengono Nguema Bindang, Verónica: «Perspectivas diversas sobre el mvet y reivindicación filológica de su carácter épico», Éndoxa: Series Filosóficas, 37 (2016), pp. 199-222, https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/16609. [Consultado el 13/12/2023]. Un ejemplo de epopeya transcrita se puede encontrar en Sales Encinas, Ramón (ed.): En busca de los inmortales. Epopeyas de Eyi Moan Ndong, Vic, Ceiba, 2004.
39. Tofiño, Iñaki: op. cit., pp. 537-539, 571-572.
40. Evita era ndowé, mientras que Jones era fernandino, africano descendientes de los primeros pobladores de la costa norte de Fernando Poo: entre otros, pescadores procedentes de la zona de Sierra Leona, krumanes de Liberia y Costa de marfil, y esclavos libertos rescatados de los buques esclavistas apresados por la armada británica que decidían quedarse a vivir en la isla. Se establecieron en la ciudad de Port Clarence (que después sería Santa Isabel, la capital colonial, la actual Malabo) y llegaron a ser una verdadera burguesía africana, gente que supo aprovechar las oportunidades económicas de los diferentes contextos coloniales: primero se dedicaron al comercio de aceite de palma, ejerciendo de mediadores entre los bubis autóctonos y los comerciantes británicos, y más tarde adquirieron plantaciones agrícolas.
41. Ngom, citado en Ricci, Christián H.: «El discurso paródico afro-occidental de los escritores guineanos contemporáneos», Revista iberoamericana, 80, 248-249 (2014), pp. 969.
42. Sobre este punto, véanse Álvarez Chillida, Gonzalo; Pardo, Rosa: «La independencia de Guinea Ecuatorial: el hundimiento de un proyecto neocolonial (septiembre de 1968 a mayo de 1969», Hispania, 82, 270, 2022, pp. 201-232 y Álvarez-Chillida, Gonzalo; Nerín, Gustau: «Introducción. Guinea Ecuatorial: el legado de la colonización española», Ayer, 109, 2022, pp. 13-32.
43. Cf. Zamora Loboch, Francisco: «En septiembre de 1969 Madrid no era ninguna fiesta», Afro-Hispanic Review, 28, 2 (2009), pp. 449-457.
44. Uribe, Antonio: «El surgimiento de una literatura hispano-africana: Guinea Ecuatorial», Boletín hispánico helvético, 4 (2004), p. 94.
45. Elrastro de una cierta resistencia anticolonial se puede encontrar, sin embargo, en algunas danzas que parodiaban al colonizador y ensalzaban el movimiento independentista, como la danza ngoan ntangan, que se empezó a bailar a raíz de la división del pueblo fang (por parte del hombre blanco) en tres países: Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón; la danza ngol o digol de Gabón en la que se utilizaba una máscara que representaba al general De Gaulle y la danza flanco de la Guinea Española, que parodiaba al general Franco. Cf. Aranzadi, Isabela de: «Representación del europeo en las danzas fang de Guinea Ecuatorial y Gabón», en Benabdennour, Saif E. |. (coord.), De identidades y fronteras. Una reflexión plural: Europa, África y mundo árabe, Madrid, Diwan Mayrit, 2018, pp. 65-84.
46. Uribe, Antonio: op. cit., p. 95.
47. Citado en Otabela, Joseph-Désiré: «Resistencia política y creación literaria en Guinea Ecuatorial», Revista Iberoamericana, 80, 248-249 (2014), p. 895.
48. Sipi, Remei: «Editorial Mey», s.f. Recuperado de internet, https://www.remeisipi.es/editorial-mey. [Consultado el 12/12/2023].
49. Sobre el mercado cultural en la ciudad de Malabo, cf. Tofiño, Iñaki: «Guinea Ecuatorial, ¿un país sin librerías?», Fronterad. Revista digital, 21/09/2023, https://www.fronterad.com/quinea-ecuatorial-un-pais-sin-librerias. [Consultado el 13/12/2023].
50. Nguema Mangue, Eyi: «Presentación Ediciones Esangui», 05/07/2021, https://edicionesesangui.blogspot.com. [Consultado el 13/12/2023].
51. Sobre la novela colonial sobre el Sáhara, cf. Carrasco González, Antonio M.: La novela colonial hispanoafricana, Madrid, Sial, 2000, pp. 205-218 y Carrasco González, Antonio M.: Historia de la novela colonial hispanoafricana, Madrid, Sial, 2009, pp. 291-312.
52. Correale, Francesco: «La «última guerra colonial» de España y la literatura militar entre memoria y conocimiento», 7° Congreso ibérico de estudios africanos, Lisboa, 2010, https://core.ac.uk/download/pdf/54019948.pdf. [Consultado el 20/6/2024], p. 2.
53. Campoy-Cubillo, Adolfo: op. cit., p. 188.
54. Mahmud Awah, Bahia: «Literatura oral y transmisión en el Sahara», Quaderns de la Mediterränia, 13 (2010), p. 207, https://www.iemed. org/publication/literatura-oral-y-transmision-en-el-sahara/?lang=es. [Consultado el 13/12/2023].
55. Casielles, Laura: El silencio y las voces: el rastro de la colonialidad española en las literaturas hispánicas de Marruecos y el Sahara Occidental, (Tesis doctoral s.p.), Universidad Autónoma de Madrid, 2021, p. 344, https://repositorio. uam.es/handle/10486/695982. [Consultado el 12/12/2023].
56. Robles Picón, Juan Ignacio; Gimeno Martín, Juan Carlos; Mahmud Awah, Bahia & Laman, Mohamed Ali: «La poesía saharaui en el nacimiento de la conciencia nacional», Les Cahiers ФЕМАМ, 24-25 (2015), párrafos 4-5, https://doi.org/10.4000/emam.789. [Consultado el 12/12/2023].
57. Robles Picón, Juan Ignacio y otros: op. cit., 26.
58. Robles Picón, Juan Ignacio y otros: op. cit., 27.
59. Robles Picón, Juan Ignacio y otros: op. cit., 45.
60. Casielles, Laura: op. cit., p. 347.
61. Robles Picón, Juan Ignacio y otros: op. cit., 52.
62. Casielles, Laura: op. cit., p. 352.
63. Casielles, Laura: op. cit., p. 355.
64. Mahmud Awah, Bahia: «Generaciones literarias: intelectualidad y política en el Sahara Occidental, 1850-1975», Les Cahiers d'EMAM, 24-25 (2015), párrafo 47, https://journals.openedition.org/emam/774. [Consultado el 13/12/2023].
65. Mahmud Awah, Bahia: Literatura del Sahara Occidental. Esbozo histórico, s.l., Bubok Publishing, 2009, p. 30.
66. Gómez Martín, Carmen: «La literatura saharaui contemporánea y su desarrollo en el contexto migratorio español», RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12, 2 (2013), p. 236, https://revistas.usc.gal/index.php/ rips/article/view/1585. [Consultado el 13/12/2023].
67. Lawo-Sukam, Alain: La literatura africana en castellano de los antiguos territorios españoles del Sahara Occidental y de Marruecos, Cali, Universidad del Valle, 2023, p. 12.
68. Casielles Hernández, Laura: op. cit., p. 377.
69. Uribe, Antonio: op. cit., p. 99.
70. Ashcroft, Bill, Griffiths, Gareth & Tiffin, Helen: The Empire Writes Back. Theory and Practice in Post-colonial Literatures, Londres, Routledge, 2004 [1989], p. 2.
71. Casielles Hernández, Laura: op. cit., p. 379.
72. Lomas López, Enrique: «Las literaturas hispánicas del noroeste africano: convergencias y divergencias entre los espacios literarios magrebí y saharaui», Afro-Hispanic Review, 32, 1 (2013), p. 74.
73. Campoy-Cubillo, Adolfo: op. cit., p. 174.
74. Bolekia Boleká, Justo: «Autoedición y traducción en los escritores de Guinea Ecuatorial», s.l., s.f., https://Www.academia.edu/43507343/Autoedicion_y_traduccion_en_los_escritores_de_ Guinea Ecuatorial20200703_35376_1p3rous. [Consultado el 20/6/2024], p. 1.
75. Bolekia Boleká, Justo: op. cit., p. 7.
76. Ricci, Christian H.: «A Transmodern Approach to Afro-Iberian Literature», p. 593.
77. Ricci, Christián H.: «African Voices in Contemporary Spain», p. 225.
78. Cf. Campoy-Cubillo, Adolfo & Sampedro, Benita: «Entering the Global Hispanophone: An Introduction», Journal of Spanish Cultural Studies, 20, 1-2 (2019), pp. 1-16, https://doi.org/10.1080/14636204.2019.1609212. [Consultado el 13/12/2023].
OBRAS CITADAS
Aaiún, gritando lo que se siente. Poesía saharaui contemporánea, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Editorial Exilios, 2006.
Allan, Joanna: Silenced Resistance. Women, Dictatorships, and Genderwashing in Western Sahara and Equatorial Guinea, Madison, The University of Wisconsin Press, 2019.
Álvarez-Chillida, Gonzalo; Nerín, Gustau: «Introducción. Guinea Ecuatorial: el legado de la colonización española», Ayer, 109, 2022, pp. 13-32.
Álvarez Chillida, Gonzalo; Pardo, Rosa: «La independencia de Guinea Ecuatorial: el hundimiento de un proyecto neocolonial (septiembre de 1968 a mayo de 1969», Hispania, 82, 270, 2022, pp. 201-232.
Añoranza. Imágenes del pueblo saharaui, Palma de Mallorca, Associació d'Amics 1 Amigues del Poble Sahrauí de les llles Balears, 2002.
Aranzadi, Isabela de: «Representación del europeo en las danzas fang de Guinea Ecuatorial y Gabón», en Benabdennour, Saif E. 1. (coord.), De identidades y fronteras. Una reflexión plural: Europa, África y mundo árabe, Madrid, Diwan Mayrit, 2018, pp. 65-84.
Aranzadi, Juan: «La herencia franquista en las relaciones culturales entre España y Guinea Ecuatorial», Debats, 123, 2 (2014), pp. 58-71.
Ashcroft, Bill, Griffiths, Gareth & Tiffin, Helen: The Empire Writes Back. Theory and Practice in Post-colonial Literatures, Londres, Routledge, 2004 [1989].
Ávila Laurel, Juan Tomás: La carga, Valencia, Palmart, 1999.
Ávila Laurel, Juan Tomás & Muchnik, Mai "ra (trad.): Sur le mont Gourougou, París, Asphalte, 2017.
Ávila Laurel, Juan Tomás & Soutar, Jethro (trad.): The Gurugu Pledge, Sheffield, And Other Stories, 2017.
Ávila Laurel, Juan Tomás: Los elefantes en la luna, Bata, Ediciones Esangui, 2023.
Balboa Boneke, Juan: ¿Dónde estás Guinea?, Palma de Mallorca, Ediciones Cort, 1978.
Bolekia Boleká, Justo: «Autoedición y traducción en los escritores de Guinea Ecuatorial», s.l., s.f., https://www.academia.edu/43507343/Autoedicion_y_traduccion_en_los_escritores_ de Guinea Ecuatorial20200703_35376_1p3rous. [Consultado el 20/6/2024].
Bubisher. Poesía saharaui contemporánea, Las Palmas de Gran Canaria, Puentepalo, 2003.
Campoy-Cubillo, Adolfo: Memories of the Maghreb. Transnational Identities in Spanish Cultural Production, Nueva York, Palgrave-Macmillan, 2012.
Campoy-Cubillo, Adolfo & Sampedro, Benita: «Entering the Global Hispanophone: An introduction», Journal of Spanish Cultural Studies, 20, 1-2 (2019), pp. 1-16, https://doi.org/ 10.1080/14636204.2019.1609212. [Consultado el 13/12/2023].
Carrasco González, Antonio M.: La novela colonial hispanoafricana, Madrid, Sial, 2000.
Carrasco González, Antonio M.: Historia de la novela colonial hispanoafricana, Madrid, Sial, 2009.
Carrascosa, Luis: Malabo. Ruptura con Guinea, Madrid, Mayler, 1977.
Casielles, Laura: El silencio y las voces: el rastro de la colonialidad española en las literaturas hispánicas de Marruecos y el Sáhara Occidental, (Tesis doctoral s.p.), Universidad Autónoma de Madrid, 2021, https://repositorio.uam.es/handle/10486/695982. [Consultado el 12/12/2023].
Correale, Francesco: «La «última guerra colonial» de España y la literatura militar entre memoria y conocimiento», 7° Congreso ibérico de estudios africanos, Lisboa, 2010, https:// core.ac.uk/download/pdf/54019948.pdf. [Consultado el 20/6/2024].
Decors, Carles: Al sud de Santa Isabel, Barcelona, Quaderns Crema, 1999.
Decors, Carles: Aquell món idillic, Barcelona, Edicions 62, 2007.
Decors, Carles: El malson de Guinea, Lleida, Pages Editors, 2018.
Delgado, Julián: Morir por el Sahara, Málaga, Sepha, 2009.
Evita, Leoncio: Cuando los combes luchaban, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1953.
Fernández, Rafael: Guinea, materia reservada, Madrid, Sedmay, 1976.
Fernández Aceytuno, Mariano: Siroco. Recuerdos de un oficial de grupos nómadas, Madrid, Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército, 1992.
Gabás, Luz: Palmeras en la nieve, Temas de Hoy (Planeta), 2012.
García Domínguez, Ramón: Guinea, Macías, la ley del silencio, Barcelona, Plaza & Janés, 1977.
García-Trevijano, Antonio: Toda la verdad. Mi intervención en Guinea, Barcelona, Dronte, 1977.
Gómez Martín, Carmen: «La literatura saharaui contemporánea y su desarrollo en el contexto migratorio español», RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12, 2 (2013), pp. 229-241, https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/1585. [Consultado el 13/12/2023].
González Déniz, Emilio: El llano amarillo, Madrid, Cátedra, 1985.
González Green, Jesús: España negra?, Ecesa, Sevilla, 1968.
Guzmán, Rafael de: Horas en el Sáhara, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1953.
Huyssen, Andreas & Fehrmann, Silvia (trad.): En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2001.
I fiori nascono anche nel Sahara. Poesie т combattimento, Milán, El Papiro editrice, 1990.
Ilombé, Raquel: Ceiba, Madrid, Editorial Madrid, 1978.
Izquierdo, Francisco: En el país de los pamues. Viaje de Iradier por la selva ecuatorial africana, PPC, Madrid, 1965.
Jones Mathama, Daniel: Una lanza por el boabí, Barcelona, Casals, 1962.
Junta Interministerial Conmemoradora de los 25 años de paz española: Guinea Ecuatorial, Publicaciones españolas, Madrid, 1964.
Lawo-Sukam, Alain: La literatura africana en castellano de los antiguos territorios españoles del Sáhara Occidental y de Marruecos, Cali, Universidad del Valle, 2023.
Leante, Luis: Mira si yo te querré, Madrid, Punto de Lectura, 2008.
Leante, Luis: Annobón, Madrid, Harper Collins, 2017.
Lomas López, Enrique: «Las literaturas hispánicas del noroeste africano: convergencias y divergencias entre los espacios literarios magrebí y saharaui», Afro-Hispanic Review, 32, 1 (2013), pp. 71-84.
Lorman, Josep: Rumbo a Elobey, Barcelona, Editorial La gaya ciencia, 1974.
Mata, Fernando: Smara. Historia de una ilusión, Simancas Ediciones, Valladolid, 1997.
Mahmud Awah, Bahia: Literatura del Sahara Occidental. Esbozo histórico, Bubok Publishing, 2009.
Mahmud Awah, Bahia: «Literatura oral y transmisión en el Sáhara», Quaderns de la Mediterrania, 13 (2010), pp. 207-210, https://www.iemed.org/publication/literatura-oraly-transmision-en-el-sahara/?lang=es. [Consultado el 13/12/2023].
Mahmud Awah, Bahia: «Generaciones literarias: intelectualidad y política en el Sahara Occidental, 1850-1975», Les Cahiers d'EMAM, 24-25 (2015), n.p., https://journals.openedition. org/emam/774 . [Consultado el 13/12/2023].
Manfredi Cano, Domingo: Tierra negra, Luis de Caralt, Barcelona, 1957.
Martínez Fariñas, Enrique: Naufragio en la luna de miel, Barcelona, Toray, 1957.
Masoliver, Liberata: Efún, Garbo, Barcelona, 1955.
Masoliver, Liberata: La mujer del colonial, Editorial Barna, Barcelona, 1962.
Mata, Fernando: Smara. Historia de una ilusión, Valladolid, Simancas, 1997.
Mayrata, Ramón: El imperio desierto, Madrid, Mondadori, 1992.
Mbá, César: El porteador de Marlow. Canción negra sin color, Madrid, Sial Ediciones, 2007.
Mbomio, Joaquin: El párroco de Niefang, Malabo, Centro Cultural Hispano-Guineano, 1996.
Medina Doménech, Rosa María, «Scientific Technologies of National Identity as Colonial Legacies: Extracting the Spanish Nation from Equatorial Guinea», Social Studies of Science, 39.1 (2009), pp. 81-112, https://doi.org/r0.1177/0306312708097658. [Consultado el 13/12/2023].
Mesa, Carlos E.: Luces en la noche. Una novela y doce relatos misionales, Coculsa, Madrid, 1960.
Mekuy, Guillermina: El llanto de la perra, Barcelona, Plaza 8 Janés, 2005.
Ndongo, Donato: Las tinieblas de tu memoria negra, Madrid, Editorial Fundamentos, 1987.
Ndongo, Donato: Los poderes de la tempestad, Madrid, Morandi, 1997.
Ndongo, Donato (ed.): Antología de la literatura guineana, Madrid, Editora nacional, 1984.
Ndongo, Donato & Ngom, Mbaré (eds.): Literatura de Guinea Ecuatorial. Antología, Madrid, Sial Ediciones, 2000.
Ngom, Mbaré & Nistal, Gloria (eds.): Nueva antología de la literatura de Guinea Ecuatorial, Madrid, Sial ediciones, 2012.
Nguema Mangue, Eyi: «Presentación Ediciones Esangui», 05/07/2021, https://edicionesesangui. blogspot.com. [Consultado el 13/12/2023].
Nkogo, Maximiliano: Adjá-Adjá y otros relatos, Malabo, Centro Cultural Hispano-Guineano, 1994.
Nsué, Maria: Ekomo, Madrid, UNED, 1985.
Ñengono Nguema Bindang, Verónica: «Perspectivas diversas sobre el mvet y reivindicación filológica de su carácter épico», Endoxa: Series Filosóficas, 37 (2016), pp. 199-222. https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/16609. [Consultado el 13/12/2023].
Nueva narrativa guineana, s.1., Urge, 1978.
Obiang Nguema, Teodoro: Guinea Ecuatorial, país joven. Testimonios políticos, Malabo, Ediciones Guinea, 1985.
Obono, Trifonia Melibea: Herencia de bindendee, Viena, Ediciones en Auge, 2016.
Otabela, Joseph-Désiré: «Resistencia política y creación literaria en Guinea Ecuatorial», Revista Iberoamericana, 80, 248-249 (2014), pp. 883-898.
Portero, Florentino; Pardo, Rosa: «La independencia de Guinea Ecuatorial» en Carr, Raymond (ed.), La época de Franco, 1939-1975, Madrid, Espasa, 2007.
Reverte, Javier: El médico de Ifni, Barcelona, DeBolsillo, 2007.
Ricci, Christián H.: «African Voices in Contemporary Spain», en Martín-Estudillo, Luis & Spadaccini, Nicholas (eds.): New Spain, New Literatures, Nashville, Vanderbilt University Press, 2010, pp. 203-231.
Ricci, Christián H.: «El discurso paródico afro-occidental de los escritores guineanos contemporáneos», Revista iberoamericana, 80, 248-249 (2014), pp. 967-985.
Ricci, Christian H.: «A Transmodern Approach to Afro-lberian Literature», en MuñozBasols Javier, Lonsdale, Laura & Delgado, Manuel (eds.), The Routledge Companion to Iberian Studies, Londres, Routledge, 2017, pp. 583-595.
Ríos, Mateo: La España ignorada, Editorial hispanoeuropea, Barcelona, 1959.
Robles Picón, Juan Ignacio; Gimeno Martín, Juan Carlos; Mahmud Awah, Bahia 8: Laman, Mohamed Ali: «La poesía saharaui en el nacimiento de la conciencia nacional», Les Cahiers d'EMAM, 24-25 (2015), s.p., https://doi.org/r0.4000/emam.789. [Consultado el 12/12/2023].
Rodríguez Jiménez, José Luis: «Nuevos datos sobre los actores del deterioro de la posición de España en Guinea Ecuatorial en el momento de la descolonización», Revista de historia actual, 14-15, 2017, pp. 49-64.
Russo, Vincenzo: «A memoria incomunicável da(s) comunidade(s). Os Retornados como texto» en Pazos Alonso, Cláudia; Russo, Vicenzo; Vecchi. Roberto; Ascenso André, Carlos (eds.), De Oriente a Ocidente. Estudos da Associação Internacional de Lusitanistas, Coimbra, Angelus Novus, vol. 2, 2019, pp. 465-479.
Sayahi, Lofti: «España ante el mundo: Spain's Colonial Language Policies in North Africa», Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 5, 3 (2015), pp. 62-75, https://doi.org/10.5070/T453029636campo. [Consultado el 15/0/2023].
Sales Encinas, Ramón (ed.): En busca de los inmortales. Epopeyas de Eyí Moan Ndong, Vic, Ceiba, 2004.
Serena, Marc (dir.): El escritor de un país sin librerías, 2019, 81 min.
Siale, José Fernando: Autorretrato con un infiel, Barcelona, El Cobre, 2007.
Sipi, Remei: «Editorial Mey», s.f. Recuperado de internet, https://www.remeisipi.es/ editorial-mey. [Consultado el 12/12/2023].
Tellado, Corín: Ayúdame tú, Rollán D.L., Madrid, 1966.
Tofiño, Iñaki: Guinea. El delirio colonial de España, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2021.
Tofiño, Iñaki: «Guinea Ecuatorial, ¿un país sin librerías?», Fronterad. Revista digital, 21/09/2023, https://www.fronterad.com/guinea-ecuatorial-un-pais-sin-librerias. [Consultado el 13/12/2023].
Uribe, Antonio: «El surgimiento de una literatura hispano-africana: Guinea Ecuatorial», Boletín Hispánico Helvético, 4 (2004), pp. 93-103.
Vázquez Figueroa, Alberto: Arena y viento, Barcelona, Mateu, 1961.
Vilá, José María: Tres modos de vivir, Casa del libro, Barcelona, 1958.
Vilá, José María: Los que no se van, Casa del libro, Barcelona, 1967.
Weisgerber, Jean, «Europe and Beyond» en Benoit-Dusausoy, Annick & Fontaine, Guy (eds.), Wooff, Michael (trad.): History of European Literature, Londres, Routledge, 2000, pp. 1-9.
Xavier, Adro (Alejandro Rey Stolle): España en África. Ayer y hoy, Exclusivas Ferma, Barcelona, 1962.
Zamora Loboch, Francisco: «En septiembre de 1969 Madrid no era ninguna fiesta», AfroHispanic Review, 28, 2 (2009), pp. 449-457.
Zamora Loboch, Francisco: La república fantástica de Annobón, Madrid, Sial Ediciones, 2017.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras clave Guinea española; Sáhara español; Literatura colonial; Guinea Ecuatorial; Sáhara Occidental; Literatura postcolonial Abstract Itis worth asking about the role of literary creation during the provincialization of Equatorial Guinea and Western Sahara, during the historical events that led to independence or abandonment, a true «end of times» because of what they meant of radical change in the living conditions of the local population. During the stage of provincialization there is practically no printed work by Guineans or Saharawis, which will be published much later, mainly from exile in Spain, so that one cannot speak of an anti-colonial literature in Spanish. Allí, se crearon escuelas españolas, modernas, que «catered to the European population»; escuelas hispano-israelitas para la población judía que, al educar en español estándar, se convirtieron en un «major factor in the disappearance of the local variety of Judeo-Spanish known as Hakitía» y escuelas hispano-musulmanas, con contenidos muy limitados y cuya lengua curricular era el árabe·. Para entender el uso postcolonial del español hay que tener en cuenta también la invitación del gobierno castrista en 1980 a los saharauis para que se educaran en Cuba, lo que según Campoy-Cubillo ha implicado que «a significant part of the Saharawi cultural elite has been educated in the Cuban, revolutionary schools»9.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)