Keywords:
Pathological attachment Emotional dependence Manipulation Mystification Romantic relationships
Palabras clave:
Apego patológico Dependencia emocional Manipulación Mistifcación Relaciones románticas
RESUMEN
Antecedentes/Objetivo: La dependencia emocional es un trastorno que suele pasar desapercibido debido a la creencia social de que no es patológico por su vinculación con la visión idealizada del amor. En este sentido, se diseñó un estudio con el objetivo de conocer la relación entre dependencia emocional, autoengaño y percepción de los mitos del amor romántico. Método: En este estudio participaron 262 personas (113 hombres y 149 mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y los 59 años (M = 31.9, DT = 12.37) y con relación de pareja que respondieron a medidas de dependencia, autoengaño patológico (manipulación y mistifcación) y mitos sobre el amor idealizado y maltratador. Resultados: Los resultados mostraron una relación positiva entre dependencia emocional, autoengaño y percepción de los mitos del amor romántico. También se han encontrado diferencias en dependencia emocional en función de la edad, pero no del género. Conclusiones: Se concluye que la dependencia emocional se vincula a una visión arquetípica del amor y cursa con mecanismos de autoengaño.
ABSTRACT
Background: Emotional dependence is a disorder that often goes unnoticed due to the social belief that it is something common due to its relationship with the idealize vision of love, emotions and a series of myths. On this matter, this research aims to analyze the relationship between emotional dependence, self-deception and perception of romantic love myths. Method: 262 people (113 men and 149 women) aged between 18 and 59 years (M = 31.9, SD = 12.37) and in couple relationship participated in this study, responded to measures of dependency, pathological self-deception (manipulation and mystification) and myths about idealized and abusive love. Results: It has been found that there is a relationship between the variables emotional dependence, self-deception and perception of myths of romantic love, In addition, there were found differences in emotional dependence based on the age, but no by gender. Conclusions: Evidence of the relationship between the analyzed variables was provided, since emotional dependence is linked to an archetypal vision of love and occurs with self-deception mechanisms.
Introducción
Las emociones son consideradas como un componente fundamental de la experiencia humana que no es fijo, definido y estático, sino que experimenta cambios constantes y que está íntimamente relacionado con el lenguaje (Belli et al., 2010). En base a ello, las emociones y el lenguaje que las nombra son diferentes en función de cada contexto sociocultural, modifcándose según el tiempo y el espacio donde se producen (Roberts, 2003). Son un fenómeno complejo que implica aspectos somáticos, cognitivos, sociales y culturales concibiéndose como un producto de las relaciones humanas (Feldman y Lida, 2024; Yu et al., 2024). Particularmente, esto es aplicable al amor que se podría inteligir como una construcción sociocultural modifcable en función de las normas sociales y la época en que se experimenta (Moral y Sirvent, 2008). Esto, a su vez, infuye en cómo las personas lo viven, ya que en base a las creencias generadas por los discursos predominantes van formando un ideal de cómo debería ser una relación de pareja, apoyándose en diferentes mitos sobre el amor.
Los mitos son creencias que se expresan de manera infexible y absoluta, presentadas como si fueran una verdad, aunque sean erróneos. En el caso de los mitos del amor romántico destacan el mito de la pasión eterna o de la perdurabilidad, el mito de la media naranja o de predestinación de la pareja ideal o el mito de la omnipotencia, entre otros, descritos por Bosch y Ferrer (2002). Suelen tener una gran carga emocional y favorecen la creación y mantenimiento de la ideología de un grupo, de modo que, a menudo, son difíciles de cuestionar usando la lógica (Ferrer et al., 2010). En concreto, los mitos del amor romántico son una serie de convicciones sobre el amor compartidas a nivel social, de manera que asumir estos mitos contribuye a que se establezcan dinámicas disfuncionales en las relaciones de pareja, como por ejemplo relaciones basadas en los mecanismos de poder y control. Ejemplo de ellos son los impactos de tales mitos, así como del sexismo en la violencia de género en agresores de pareja (Bonilla-Algovia y Rivas-Rivero, 2022), así como en mujeres víctimas de violencia contra la pareja (Amor et al., 2022).
El concepto de amor romántico genera expectativas irreales sobre las relaciones, lo cual puede llegar a minimizar las patologías asociadas con el amor al entenderlas como un simple mal de amores, en lugar de considerarlas propiamente como trastornos relacionales (López y Moral, 2020; Martín y Moral, 2019). En muchos casos este ideal romántico facilita que la dependencia afectiva, en concreto, sea reforzada de manera social, favoreciendo que el amor se convierta en una necesidad y dando lugar a confictos y patrones disfuncionales de vinculación. Con respecto a esta cuestión, aunque se considera normal que entre las personas haya un cierto nivel de interdependencia afectiva, esta se puede convertir en patológica si llega a generar un sufrimiento excesivo, tanto al individuo como a las personas cercanas a él, de acuerdo con Sirvent et al. (2022). Específcamente, desde una perspectiva de análisis psicosocial, Sangrador (1993) consideró que hay personas que se aferran, en una especie de adicción, a relaciones amorosas donde sus parejas no les brindan satisfacción, sino que incluso les causan dolor, sufrimiento y hasta daño físico y, a pesar de ello, el amor persiste en esos casos. En este sentido, Scott (1997) alude a varios síntomas clínicos de la dependencia emocional, tales como la necesidad excesiva de la persona de la que se depende, una sensación devacío interior imposible de satisfacer, un malestar constante debido a la percepción de que algo les falta, miedo a la soledad y una falta de sentido de la identidad personal. Partiendo de estas ideas, Moral y Sirvent (2008) defnen las dependencias afectivas como "trastornos relacionales caracterizados por la manifestación de comportamientos adictivos en la relación interpersonal basados en una asimetría de rol y una actitud dependiente en relación al sujeto del que se depende" (p. 152). Resulta de interés analizar el apego romántico y la infuencia negativa de la ambivalencia sobre el ajuste diádico, como proponen Sousa-Gomes et al. (2023). No obstante, identifcar sus principales manifestaciones generalmente no es una tarea sencilla, puesto que algunos de los comportamientos y patrones de pensamiento asociados a estos trastornos pueden pasar inadvertidos debido a la difcultad del individuo para reconocer su situación, así como a la aceptación que reciben estas conductas a nivel social (Cogswell et al., 2010).
Entre los criterios diagnósticos de la dependencia emocional, de acuerdo con Sirvent (2000), se incluyen los criterios adictivos: necesidad extrema de afecto junto a una subordinación sentimental, vacío emocional, anhelo intenso por la pareja, además de síntomas de abstinencia cuando no está presente. En segundo lugar, se presentan los criterios vinculares (patología de la relación), tales como el estilo relacional (acomodación al estado patológico) y un apego invalidante que implica una disminución de la autonomía del sujeto. Por último, se alude a los criterios cognitivo-afectivos (psicopatología asociada), que abarcan los mecanismos de negación y autoengaño (Sirvent et al., 2019), así como sentimientos negativos tales como inescapabilidad emocional, abandono, fracaso o culpa (Moral y Sirvent, 2008). De esa manera, los dependientes emocionales recurren a estrategias de afrontamiento evitativas y desadaptativas y desarrollan mecanismos de mistificación y autoengaño (Martín y Moral, 2019), favoreciendo un aumento en los desajustes ya existentes en sus relaciones afectivo-dependientes (Moral y González-Sáez, 2020).
En este sentido, se considera que el autoengaño es una estrategia defensiva que adoptan aquellas personas que tienen difcultades a la hora de enfrentarse a un mundo percibido como amenazante (Von Hippel y Trivers, 2011). A través de él, consiguen percibirse a sí mismas de un modo favorable, pero irreal, al mismo tiempo que protegen sus creencias y deseos de una realidad insatisfactoria (Vecina y Chacón, 2016). De este modo, el autoengaño frecuentemente supone un mecanismo de protección; sin embargo, para quienes lo utilizan como una estrategia a largo plazo este patrón podría suponer un riesgo para su bienestar general (Hrgovic y Hromatko, 2019). En algunas ocasiones es común presentar autoengaño, pero puede tener un coste significativo, lo cual lo convierte en un fenómeno paradójico, ya que las personas están dispuestas a aceptar los costos que se presentarán en el futuro como resultado de autoengañarse, siempre y cuando obtengan benefcios inmediatos, como un aumento en la autoestima o mayor percepción de felicidad (Smith et al., 2017). De acuerdo con Sirvent et al. (2019), el autoengaño no es de por sí patológico, sino que todas las personas lo utilizamos de un modo u otro en nuestras relaciones interpersonales. En la misma línea, Lauria et al. (2016) afirman que nos engañamos a nosotros mismos, dejando que nuestros deseos sesguen significativamente nuestra forma de pensar, de tal modo que el autoengaño parece implicar mecanismos emocionales que llevan a preferir recompensas instantáneas, deforma similar a lo que ocurre en la toma de decisiones. No obstante, existe el autoengaño patológico, que se basa en una serie de falsas creencias sobre las cuales el sujeto se convence a sí mismo de manera reiterada. En relaciones afectivas problemáticas con enganche emocional, los procesos de negación y no afrontamiento, así como el autoengaño y la mistifcación, entre otros, van más allá de la ignorancia o falta de conciencia sobre el problema, puesto que los dependientes sentimentales suelen distorsionar su realidad afectiva con el propósito de reafrmar las creencias que tienen en torno a la relación, evitando así enfrentar sus emociones para poder sobrellevar esos vínculos disfuncionales (Moral et al., 2011).
En cuanto a la evaluación del autoengaño, Sirvent et al. (2019) proponen que este tiene dos dimensiones principales: la mistifcación y la manipulación. La mistifcación supone una pérdida de contacto con la realidad (Ziegler et al., 2012). Consiste en ofrecer una explicación creíble, pero errónea, acerca de algún aspecto de la realidad, ya sea un evento, una acción, o un sentimiento o percepción de la persona, con el objetivo de ocultarlo o negarlo. La mistifcación es una peculiar forma de autoengaño que agudiza la desconfanza del sujeto que recurre al empleo sistemático de la negación (Sirvent et al., 2019). Por otro lado, la manipulación es un fenómeno intencional, vinculado a la conducta humana en contextos de interacción social, que implica el intento de modifcar el entendimiento de un oyente sin que este sea consciente, con el propósito de benefciar al manipulador (Oswald, 2021). De todo ello se derivan múltiples implocaciones en el ámbito de las relaciones de pareja. Específcamente, con perpetradores de violencia en la pareja McDonagh et al. (2023) comprobaron que el autoengaño conlleva una mayor probabilidad de no completar los programas de rehabilitación.
En defnitiva, y tomando en consideración las investigaciones previas, es posible plantear que podría existir una relación entre la dependencia emocional y los mitos del amor romántico, así como con el autoengaño, ya que existe todo un entramado social que favorece la formación de interdependientes y se sustenta en la propagación de mitos arraigados en la representación social que existe acerca de las emociones y, más concretamente, del amor. Por una parte, se confrma que existe una relación estrecha entre las creencias en los mitos del amor romántico y la presencia de dependencia emocional, ya que esas concepciones erróneas del amor se asocian a una representación del amor con subordinación sentimental, de modo que tales mitos son un condicionante en las relaciones amorosas y un factor de riesgo para la violencia en las relaciones de pareja (Jiménez-Picón et al., 2023). Análogamente, se apunta que existe una relación entre la dependencia emocional y el autoengaño. Así, Moral et al. (2011) encontraron que las personas con dependencia emocional reportaban niveles elevados de autoengaño. En la misma línea, Surbey (2004) afrma que el autoengaño puede ayudar a mantener las relaciones románticas una vez que se han formado, y que pueden contribuir a perpetuar relaciones desequilibradas, e incluso abusivas, en algunos casos. Por otro lado, también podría resultar de interés estudiar si existen diferencias, y de qué tipo, en la presencia de dependencia emocional en función del género y de la edad, ya que en la literatura previa sobre esta cuestión se presentan evidencias contrapuestas. En este sentido, sería esperable que hubiera diferencias entre hombres y mujeres, debido a que socialmente existe una tendencia a establecer roles y expectativas distintas para ambos géneros, afectando a las relaciones que estos forman (Salguero et al., 2016). Por ejemplo, hay estudios donde se ha comprobado que la dependencia emocional se da más frecuentemente en las mujeres (González-Jiménez y Hernández-Romera, 2014), lo cual concordaría con la concepción de que los roles subordinados son asignados en mayor medida a las mismas (Ramiro-Sánchez et al., 2018). Por el contrario, en otros se han encontrado niveles más altos de dependencia emocional en hombres y adolescentes varones (Estévez et al., 2018; Marcos et al., 2020; Urbiola y Estévez, 2015) o bien que no existen diferencias atribuibles al género en dependencia emocional (Cuetos, 2017). De acuerdo con Moral y Sirvent (2008), en población clínica se ha comprobado que los varones son más buscadores de sensaciones y se muestran más infexibles, si bien las mujeres presentan una conciencia de problema distorsionada y emplean más mecanismos de negación y no afrontamiento.
Existen diferentes perfiles e intensidades de la dependencia emocional en función de la edad, puesto que jóvenes y adultos suelen dar importancia a distintas cualidades en la búsqueda de una pareja. Así, Lemos y Londoño (2006) señalan que, según aumenta la edad, frecuentemente se van manifestando conductas que podrían considerarse más "socialmente apropiadas" en relación con esta cuestión, lo cual sigue la línea de que la dependencia emocional parece mantenerse estable a lo largo del desarrollo. A su vez, López-Cepero et al. (2015) observaron que relaciones de pareja de adolescentes y adultos jóvenes se diferencian de las de parejas de adultos casados.
La dependencia emocional no es un problema del individuo en sí, aislado, sino que se conceptualiza como un comportamiento desadaptativo que tiene lugar dentro de una relación afectivo-dependiente (Moral y Sirvent, 2008) y que se ve reforzado en múltiples ocasiones por el entorno social. Así, cada individuo trata de construir una guía confable para su vida basándose en experiencias, mitos e historias de la familia y la sociedad (Goldberg y Crespo, 2003). En ese sentido, los mitos del amor romántico pueden favorecer y perpetuar las relaciones de dependencia generando expectativas irreales sobre la relación afectiva, a la vez que debido al autoengaño se tiende a ignorar o encubrir la realidad y tomar decisiones sin tener en cuenta las consecuencias, lo cual se confrma en estudios sobre violencia en el noviazgo (Martín-Salvador et al., 2021). De esta manera, se entra en un círculo vicioso donde la persona con dependencia emocional está inmersa en una dinámica donde hay una asimetría de roles, a la vez que se autoengaña y no percibe la situación como problemática, en cierta medida por esa concepción generalizada que existe a nivel social en torno a los mitos del amor romántico.
Expuesto lo anterior, el objetivo general del presente estudio es analizar la relación que existe entre la dependencia emocional, el autoengaño y las percepciones sobre los mitos del amor romántico en una muestra de la población general, así como las diferencias en función del género y la edad en dependencia emocional. Como objetivos específicos, se proponen los siguientes: 1) Evaluar la relación entre la dependencia emocional, el autoengaño y la percepción de los mitos del amor romántico. 2) Identifcar en qué mitos del amor romántico existen diferencias estadísticamente significativas en función de la ausencia o presencia y el nivel de intensidad de la dependencia emocional. 3) Determinar si existen diferencias estadísticamente signifcativas en dependencia emocional en función de la edad. 4) Comprobar si hay diferencias estadísticamente signifcativas en dependencia emocional según el género.
En la misma línea, se plantean las siguientes hipótesis de investigación:
H1) Se prevé una percepción del amor congruente con los mitos del amor romántico y mayores niveles de autoengaño en aquellas personas que presenten dependencia emocional, especialmente si esta es acusada o intensa. H2) Se espera encontrar diferencias estadísticamente signifcativas en función del nivel e intensidad de dependencia emocional para los mitos de la omnipotencia y de los celos, siendo las personas dependientes quienes presenten mayores puntuaciones. H3) Se hipotetiza que la edad (grupo de edad: adultez joven y adultez media) prediga diferencias estadísticamente significativas en dependencia emocional, tal que el grupo de adultos jóvenes manifesten una mayor dependencia emocional. H4) Se espera observar diferencias estadísticamente signifcativas en dependencia emocional en función del género, siendo las mujeres quienes muestren esta en mayor medida.
Método Participantes
La muestra fue seleccionada de manera no probabilística, y en ella se obtuvo la participación de 262 sujetos, 149 mujeres (56.9%) y 113 hombres (43.1%), con edades comprendidas entre los 18 y los 59 años (M = 31.9, DT = 12.37). Por la estratifcación por edades, estos se distribuyeron en tres niveles en función de la clasifcación establecida por la Organización Mundial de la Salud (2022): juventud, con edades comprendidas entre los 18 y los 26 años (n = 132, 50.4%); adultez joven, entre los 27 y los 45 años (n = 74, 28.2%); y adultez media, de 46 a 59 (n = 56, 21.4%). Con respecto al nivel de estudios completado, 135 participantes fnalizaron estudios universitarios o un Grado Superior (51.5%), 105 Bachillerato o un Grado Medio (40.1%), 18 Educación Secundaria Obligatoria o un Grado Básico (6.9%) y cuatro Educación Primaria (1.5%).
En lo referente a la orientación sexual, 218 participantes se refrieron a sí mismos como "heterosexuales" (83.2%), 28 como "bisexuales" (10.7%), 15 como "homosexuales" (5.7%) y uno como "otro" (0.4%). Se consideró como criterio de inclusión que los participantes hubieran tenido al menos una relación romántica, ya fuera pasada o presente. Sobre ello, 59 sujetos indicaron haber tenido "una" relación de pareja a lo largo de su historia vital (22.5%), 69 indicaron "dos" relaciones (26.3%), 62 "tres" (23.7%), 33 "cuatro" (12.6%), 20 "cinco" (7.6%), seis "seis" (2.3%) y 13 "siete o más" (5%). Del mismo modo, el 72.9% (n = 191) se encontraba "con pareja" o "casado", y el 27.1% restante (n = 71) "soltero" o "divorciado". A aquellos participantes que no mantenían una relación de pareja en ese momento se les preguntó cuánto tiempo había transcurrido desde que se terminó su última relación. A este respecto, 17 (23.9%) indicaron "menos de 6 meses", 20 (28.2%) "entre 6 meses y 1 año"%, 14 "entre 1 y 2 años" (19.7%), y 20 (28.2%) "más de 2 años".
Instrumentos de Medida
En primer lugar, para la evaluación de la dependencia emocional se ha aplicado la Escala de dependencia afectiva o emocional del Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100) de Sirvent y Moral (2018). El IRIDS-100 es un instrumento de medida que incluye tres escalasde dependencia sentimental: Dependencia afectiva o emocional, Codependencia y Bidependencia. Para la realización de esta investigación se utilizó específcamente la primera, formada por 24 ítems con respuestas medidas en escala Likert de cinco puntos (desde Muy en desacuerdo hasta Muy de acuerdo). La posesividad, la incapacidad de romper la relación si fuera necesario, la necesidad constante de afecto, y los sentimientos negativos (culpa, vacío o miedo al abandono) serían algunas de las características propias de la dependencia afectiva, objeto de análisis. Los participantes se distribuyeron en cuatro niveles de dependencia emocional utilizando los percentiles de la Escala de Dependencia Afectiva del IRIDS-100 (Sirvent y Moral, 2018): dependencia emocional ausente (< 2.45), presente (2.45 = puntuación < 2.65), acusada (2.65 = puntuación < 2.80) e intensa (= 2.80). El inventario mostró, en su construcción, una excelente consistencia interna, a = .971. Con los participantes en el presente estudio, se obtuvo una muy buena consistencia interna, a = .888.
Para la evaluación del autoengaño se ha empleado el Cuestionario de Autoengaño (SDQ-12) (Sirvent et al., 2019). Es una escala breve de autoengaño simplifcada a partir del IAM-40 de Moral y Sirvent (2014) que mide dos dimensiones esenciales del autoengaño patológico: la manipulación y la mistifcación. Fue desarrollada y validada con base en la respuesta de 541 sujetos de muestras clínicas (abuso de sustancias) y de la población adulta general. Consta de dos subescalas compuestas cada una por seis ítems con respuestas medidas en escala Likert de cinco puntos (desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo). En lo referente a la consistencia interna se ha comprobado que esta es buena, obteniendo un coefciente alfa de Cronbach global de .85, siendo el valor en este estudio de .79.
Finalmente, se ha aplicado la Escala de Mitos hacia el Amor (Rodríguez-Castro et al., 2013). Este instrumento es una versión reducida de la Escala de Mitos hacia el Amor de Bosch et al. (2007) a partir de una muestra de 800 adolescentes. Presenta un ajuste adecuado y está compuesto por siete ítems distribuidos en dos dimensiones: el mito del amor idealizado, que abarcaría los mitos de la media naranja, de la omnipotencia, de la perdurabilidad y de los celos, y se relaciona estrechamente con el amor romántico, obsesivo y altruista; y, por otro lado, el mito del amor maltratador, que refeja la vinculación amor-maltrato. La escala tiene un formato de respuesta tipo Likert de 1 (completamente en desacuerdo) a 5 (completamente de acuerdo). En cuanto a la fabilidad es muy buena para el total de la escala, a = .88 (así como para las subescalas con valores de .70 y .86, respectivamente). Por otra parte, la fabilidad obtenida en el presente estudio fue de a = .75.
Procedimiento
El cuestionario fue realizado utilizando la plataforma "Google Forms" y distribuido vía on-line a través de las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. En el propio formulario se informó a los sujetos del carácter voluntario de la participación en el estudio, y se indicó que un requisito era ser mayor de edad. Además, se recabó de los participantes consentimiento informado, siendo los datos tratados y almacenados respetando los requerimientos de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (2018). Por otro lado, para garantizar la confdencialidad de las respuestas, la información fue recabada de forma anónima. Asimismo, este estudio se ajusta a las normas éticas para la investigación con humanos, de acuerdo con los estándares éticos del manual del Comité de Ética de la American Psychological Association (2017).
Diseño
Se aplicó un diseño expost-facto, ya que no se realizó una manipulación intencional sobre las variables de estudio ni sobre la clasifcación de los sujetos en las mismas, debido a que son fenómenos previamente existentes. Asimismo, se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, correlacional, multivariado y de corte transversal.
Análisis de Datos
Una vez fnalizada la recogida de los datos, en primer lugar, se codifcaron las distintas variables. Posteriormente, se llevaron a cabo análisis de la fabilidad (consistencia interna) de las medidas con los participantes en este estudio mediante el alfa de Cronbach; del contraste de la normalidad en la distribución de las medidas con la prueba Kolmogorov-Smirnov; de la igualdad de covarianzas con la M de Box (multivariado) y la homogeneidad de varianza con la prueba de Levene (univariado). En todos los contrastes se cumplió la hipótesis nula igualdad de varianzas y covarianzas, así como el supuesto de normalidad, validando la aplicación de pruebas paramétricas.
Para la determinación de la presencia / ausencia e intensidad de la dependencia emocional se emplearon los baremos de Sirvent y Moral (2018), previamente citados. Para contrastar la hipótesis 1 se empleó un Análisis Multivariante de la Varianza (MANOVA), tomando como variable independiente el nivel de dependencia emocional, y como variables dependientes el autoengaño y la percepción de los mitos del amor romántico. Con los resultados con F univariadas significativas realizaron análisis post hoc (Bonferroni), calculando la magnitud del efecto con g de Hedges, interpretando la magnitud del tamaño del efecto como pequeña, g = 0.20; moderada, g = 0.50; grande, g = 0.80; y más que grande, g = 1.20 (Arce et al., 2023; Cohen, 1998).
Por otro lado, para analizar la hipótesis 2 se utilizó un Análisis de la Varianza (ANOVA) para cada mito del amor romántico comparando los cuatro niveles de dependencia emocional. Del mismo modo, en la hipótesis 3 se llevó a cabo un ANOVA comparando la variable dependencia emocional en función de los tres grupos establecidos según la edad (juventud, adultez joven y adultez media). Para el contraste de la hipótesis 4, se realizó una comparación de medias con análisis t de Student para muestras independientes, relacionando las variables género y dependencia emocional.
Finalmente, la asociación entre la autopercepción de la dependencia emocional y la medida real de la dependencia emocional se estimó con ji cuadrado y el tamaño del efecto con phi, siendo pequeño, f = .10, moderado, f = .30, grande, f = .50, y más que grande, f = .62 (Arce et al., 2023; Cohen, 1988).
Resultados
Del total de la muestra (n = 266), 57 participantes presentaron puntuaciones que indican dependencia emocional (21.8%), mientras que 205 no evidenciaron ese patrón (78.2%). Más específcamente, 21 mostraron dependencia emocional en cierta medida (8%), 14 un nivel acusado (5.3%) y 22 un nivel intenso (8.4%).
En relación con el contraste de la primera hipótesis es necesario, en primer lugar, comprobar una serie de supuestos estadísticos del MANOVA.
Los efectos multivariados revelaron un efecto signifcativo del factor dependencia emocional en la negación patológica en las relaciones de pareja (autoengaño y la percepción de los mitos sobre el amor romántico), F(6, 516) = 17.189 p < .001, con un tamaño del efecto que da cuenta del 16.7% de la varianza, ?2 = .167. Por su parte, los efectos univariados evidenciaron un efecto signifcativo de la dependencia emocional en el autoengaño, F(3, 258) = 40.83, p < .001, que explica el 32.2% de la varianza, ?2 = .322, un tamaño del efecto más que grande. Del mismo modo, se obtiene un efecto signifcativo de la dependencia emocional en los mitos del amor romántico, F(3, 258) = 3.65, p = .013, que explica el 4.1% de la varianza, ?2 = .041, un tamaño del efecto pequeño. Los contrastes a posteriori (Bonferroni 0.5/3 = .017) realizados para ambas variables (véase Tabla 1) pusieron de manifesto diferencias signifcativas y de magnitud grande en Autoengaño entre el grupo "Ausente" y los tres grupos de dependientes emocionales, aunque no mostraron diferencias significativas en los mitos de amor romántico. Por tanto, las personas con dependencia emocional obtuvieron puntuaciones mayores en autoengaño en comparación con el grupo sin dependencia emocional, pero no observaron diferencias signifcativas en la percepción de los mitos del amor romántico.
Por lo que respecta a la segunda hipótesis, se llevaron a cabo Análisis de la Varianza (ANOVA) para cada ítem de la Escala de Mitos hacia el Amor en función del factor de dependencia emocional (ausente, presente, acusada, intensa). Como se puede ver en la Tabla 2, los resultados confrmaron la existencia de diferencias estadísticamente signifcativas para los mitos "el amor es ciego" y los "celos son una prueba de amor". Sin embargo, los contrastes post hoc (Bonferroni .05/3 = .017, véase Tabla 3) no hallaron diferencias signifcativas entre el grupo sin dependencia emocional y los grupos de niveles de dependencia emocional.
A continuación, se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de dependencia emocional en función del grupo de edad, F(2, 259) = 8.89, p < .001, con una magnitud del efecto pequeña, ?2 = .064. Los análisis a posteriori (Bonferroni .05/3 = .017, véase Tabla 4), encontraron diferencias signifcativas entre el grupo de juventud y los grupos de adultez joven y adultez media, con magnitudes moderadas. Es decir, la dependencia emocional es mayor en los participantes de menor edad.
Para contrastar la última hipótesis en la que planteaba la existencia de diferencias en dependencia emocional en función del género (MHombre = 47.85, MMujer = 49.43), se utilizó la prueba t de Student. En este caso, no se observaron diferencias estadísticamente signifcativas, t(260) = 0.88, p = .379, g = 0.11.
Se estimó la asociación entre autopercepción de dependencia emocional (sí vs. no) y dependencia emocional real (sí vs. no), mostrando los resultados una asociación signifcativa entre ambas variables, ?2(1, N = 262) = 56.16, p < .001, y con un tamaño del efecto moderado, f = .463, tal que el 92.8% de los que no se autoperciben como dependientes emocionalmente no lo son realmente, mientras que el 46.9% de los que se autoperciben como emocionalmente dependientes no lo son Tabla 5.
Discusión
Las relaciones entre dependencia emocional, autoengaño y percepción de los mitos del amor romántico están bien establecidas dado los mecanismos de negación, insinceridad y opacidad comunicativa, distorsiones de la realidad en las relaciones de pareja e infuencias socioculturales en la visión estereotípica sobre el amor que se experimentan en las vinculaciones afectivo-dependientes.
En base a los hallazgos, se ha confrmado que existen diferencias en autoengaño y percepción de los mitos del amor romántico en función del nivel e intensidad de la dependencia emocional. Concretamente, se han encontrado niveles signifcativamente mayores de autoengaño en personas con dependencia, en comparación con aquellos participantes que no presentaban esta condición. La relación entre autoengaño y dependencia emocional puede explicarse por algunas características de esta última, entre las que podemos encontrar el miedo a la soledad, una falta de sentido de la identidad personal, dificultad para reconocer su situación problemática o el uso de mecanismos de negación (Cogswell et al., 2010; Sirvent, 2019). Sin embargo, por lo que respecta a la percepción de los mitos del amor romántico, se han hallado diferencias en función del nivel de dependencia, pero las diferencias de medias obtenidas en la prueba de comparaciones múltiples no resultaron significativas. Por lo tanto, la primera hipótesis del estudio se confrma parcialmente. En la literatura sobre el tema, cabe destacar los estudios de Marcos et al. (2020) y Sussman (2010), quienes también hallaron que existe relación entre la dependencia emocional y la percepción de los mitos del amor romántico.
Con respecto a la percepción de estos mitos, se han hallado diferencias estadísticamente signifcativas en función de la ausencia-presencia y el nivel de intensidad de la dependencia emocional para los mitos el amor es ciego y los celos son una prueba de amor. En concreto, las diferencias fueron halladas en ambos casos entre el grupo ausente y el grupo intenso. Estos resultados van en la línea de los que fueron obtenidos en los estudios de Marroquí y Cervera (2014), en los que se encontró que hay una mayor interiorización de los mitos más sutiles como el del amor ciego, en comparación con los que están más directamente relacionados con la violencia. Del mismo modo, Perles et al. (2016) añaden que los adolescentes españoles sostienen creencias erróneas sobre los celos como un indicador de amor, llegando incluso a considerarlos como un elemento cotidiano en una relación.
Respecto al análisis de las diferencias en función de la edad en dependencia emocional, se ha comprobado que los jóvenes (entre 18 y 26 años) puntúan más alto en dependencia que los dos grupos de adultos del estudio (de 27 a 45 años, y de 46 a 59). En investigaciones previas como la de Lemos y Londoño (2006), se ha demostrado que las conductas relacionadas con la dependencia emocional se van convirtiendo en comportamientos más aceptados socialmente a medida que las personas se hacen mayores. Por tanto, el hecho de que su modo de manifestar esta condición sea más sutil podría justifcar que los adultos obtengan puntuaciones significativamente más bajas en comparación con el grupo de jóvenes. De la misma manera, estos resultados van en la línea de los encontrados en el estudio de Petruccelli et al. (2014). Por tanto, se considera importante entender la juventud como una etapa de desarrollo crucial, a la vez que vulnerable, en la que tienen lugar las primeras experiencias y aprendizajes en las relaciones de pareja, por lo que el modo en que estas ocurren puede tener repercusiones vitales en la formación y mantenimiento de sus relaciones futuras.
Finalmente, no se han encontrado diferencias estadísticamente signifcativas en función del género. De esta manera, se obtuvieron resultados similares a los de investigaciones previas como las de Martín y Moral (2019). Sin embargo, en otros estudios donde se aborda esta cuestión se han obtenido resultados contrarios. Por ejemplo, Urbiola y Estévez (2015) y Rodríguez et al. (2019) concluyen que los hombres presentan mayores niveles de dependencia emocional y, a su vez, Natoli y Bornstein (2017) reportan puntuaciones más altas en las mujeres. En consecuencia, no existen evidencias claras con respecto a cómo se relacionan el género y la dependencia emocional y, por consiguiente, se requiere una mayor investigación para explorar esta cuestión, así como para analizar las evidencias halladas en ambas direcciones. Una posible interpretación de estos resultados radica en el hecho de que actualmente nos encontramos en un momento de importantes cambios sociales y educativos con relación a la perspectiva de género y la igualdad de derechos para hombres y mujeres, lo cual podría justifcar que en el presente estudio no se hayan encontrado diferencias en función del género de los participantes. Con respecto a esto, podría ser interesante estudiar si existen diferencias en dependencia emocional en función del género comparando diferentes grupos de edad, con el propósito de analizar cómo infuyen estos cambios sociales en las nuevas generaciones.
Este estudio presenta una serie de limitaciones, tales como el hecho de que la muestra no sea suficientemente amplia y representativa, en concreto por lo que respecta a la población que presenta dependencia emocional. De igual modo, convendría equilibrar el número de participantes en función de la variable edad, debido a que el grupo de jóvenes tiene una representación que sobrepasa de manera considerable a la de los grupos adultos. Otra limitación también puede ser la selección de un diseño de corte transversal, ya que las variables son medidas únicamente en un momento temporal, por lo que no es posible llevar a cabo inferencias causales. Por otra parte, también es importante considerar la posibilidad de que los resultados se hayan visto afectados por el sesgo de deseabilidad social, debido tanto a la temática que se trata en el estudio como al método de obtención de los datos (mediante medidas autoinformadas). Otra limitación podría ser la aplicación online del test, puesto que no permite verifcar la identidad real de los participantes. Por último, la fabilidad de la dimensión mito del amor idealizado de la Escala de Mitos hacia el amor (a = .70) podría considerarse baja, así como el factor manipulación del SDQ-12 obtenido en esta investigación (a = .69), explicando alrededor del 50% de la varianza.
A pesar de las limitaciones, este trabajo proporciona una aproximación a la relación entre dependencia emocional, autoengaño y percepción de los mitos del amor romántico. Como futuras líneas de investigación, sería recomendable desarrollar estudios similares con una muestra mayor y más representativa de cada grupo, así como ampliar este estudio a los menores de 18 años. En la misma línea, sería interesante emplear otros métodos de evaluación, como entrevistas, con el objetivo de obtener información más completa acerca de esta problemática. Por otra parte, también sería conveniente analizar estas variables en función de otros constructos psicológicos, como, por ejemplo, las habilidades sociales y de comunicación, las estrategias de afrontamiento o el autoconcepto. Por último, se considera de gran importancia aumentar la educación socioafectiva, al igual que desmitifcar el concepto de amor romántico y el modus vivendi mistifcado. Y es que los trastornos como la dependencia emocional tienden a trivializarse, pero pueden afectar de manera signifcativa a las relaciones de pareja y al bienestar psicosocial debido al establecimiento de relaciones basadas en una asimetría de roles y una necesidad excesiva del otro con un registro distorsionado de la realidad.
Referencias
American Psychological Association. (2017, Enero 1). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychological Association. https://www.apa.org/ethics/code
Amor, P. J., Echeburúa, E., Camarillo, L., Ferre, F., Sarasua, B., y Zubizarreta, I. (2022). Dependencia emocional y maltrato en mujeres víctimas de violencia contra la pareja. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 30(1), 291-307. https://doi.org/10.51668/bp.8322115s
Arce, R., Selaya, A., Sanmarco, J., y Fariña, F. (2023). Implanting rich autobiographical false memories: Meta-analysis for forensic practice and judicial judgment making. International Journal of Clinical and Health Psychology, 23(3), 100386. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2023.100386
Belli, S., Harré, R., e Íñiguez, L. (2010). Emociones y discurso: Una mirada a la narrativa científca de la construcción social del amor. Prisma Social, 4, 1-45. https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/10_N4_ PrismaSocial_simone_rom_lupicinio.pdf
Bonilla-Algovia, E., y Rivas-Rivero, E. (2022). Papel del sexismo, los mitos románticos y los eventos vitales adversos en la violencia de género: Un estudio con agresores de pareja [Infuence of sexism, romantic myths and adverse life events on gender-based violence: A study with partner aggressors]. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(2), 112-119. https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.02.057
Bosch, E., y Ferrer, V. A. (2002). La voz de las invisibles: Las víctimas de un mal amor que mata. Cátedra.
Bosch, E., Ferrer, V.A., García, M. E., Ramis, M. C., Mas, M. C., Navarro, C., y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la parea. Instituto de la Mujer.
Cogswell, A., Alloy, L. B., Karpinski, A., y Grant, D. A. (2010). Assessing dependency using self-report and indirect measures: Examining the signifcance of discrepancies. Journal of Personality Assessment, 92(4), 306-316. https://doi.org/10.1080/00223891.2010.481986
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition. Academic Press.
Cuetos, G. (2017). Diferencias inter-género en dependencia emocional en población juvenil y adolescente. Revista Española de Drogodependencias, 42(2), 56-66.
Estévez, A., Chávez-Vera, M. D., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., y Iruarrizaga, M. I. (2018). The role of emotional dependence in the relationship between attachment and impulsive behavior. Anales de Psicología, 34(3), 438-445. https://doi.org/10.6018/ analesps.34.3.313681
Feldman, L., y Lida, T. (2024). Constructionist approaches to emotion in psychology and related felds. En A. Scarantino (ed.). Emotion Theory: The Routledge Comprehensive Guide. Routledge.
Ferrer, V. A., Bosch, E., y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España [Romantic myths in Spain]. Boletín de Psicología, 99, 7-31. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N99-1.pdf
Goldberg, C., y Crespo, V. (2003). The personal-story approach. American Journal of Psychotherapy, 57(3), 337-347. https://doi.org/10.1176/appi. psychotherapy.2003.57.3.337
González-Jiménez, A. J., y Hernández-Romera, M. M. (2014). Emotional dependency based on the gender of young adolescents in Almeria, Spain. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 132, 527-532. https://doi. org/10.1016/j.sbspro.2014.04.348
Hrgovic, J., y Hromatko, I. (2019). Self-deception as a function of social status. Evolutionary Behavioral Sciences, 13(3), 223-234. https://doi. org/10.1037/ebs0000143
Jiménez-Picón, N., Romero-Martín, M., Romero-Castillo, R., Palomo-Lara, J. C., y Alonso-Ruíz, M. (2023). Internalization of the romantic love myths as a risk factor for gender violence: A systematic review and meta-analysis. Sexuality Research and Social Policy, 20(3), 837-854.
Lauria, F., Preissmann, D., y Clément, F. (2016). Self-deception as affective coping. An empirical perspective on philosophical issues. Consciousness and Cognition, 41, 119-134. https://doi.org/10.1016/j. concog.2016.02.001
Lemos, M., y Londoño, N. H. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en población colombiana [Design and validation of the Emotional Dependence Questionnaire in Colombian population]. Acta Colombiana de Psicología, 9, 127-140. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/ view/405/408
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. (2018). Boletín Ofcial del Estado, 294(1), 119788-119857. https://www.boe.es/boe/dias/2018/12/06/pdfs/ BOE-A-2018-16673.pdf
López, Á., y Moral, M. V. (2020). Dependencia emocional en agresores de pareja asistentes a un programa de intervención de penas y medidas alternativas: Estudio piloto [A pilot study of emotional dependence on couple aggressors attending an intervention program for penalties and alternative measures]. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 20(1), 75-88.
López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C., y Paíno, S. (2015). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles [Perception of victimization in dating in Spanish teen and Young]. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 64-71. https://doi.org/10.1016/j.rips.2015.04.001
Marcos, V. , Gancedo, Y., Castro, B., y Selaya, A. (2020). Dating violence victimization, perceived gravity in dating violence behaviors, sexism, romantic love myths and emotional dependence between female and male adolescents. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11 (2), 132-145. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.02.040
Marroquí, M., y Cervera, P. (2014). Interiorización de los falsos mitos del amor romántico en jóvenes. Reidocrea, 3(20), 142-146. http://dx.doi. org/10.30827/Digibug.32269
Martín, B., y Moral, M. V. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes [Relationship between emotional dependence and psychological abuse in the form of victimization and aggression in young people]. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(2), 75-89. https://doi. org/10.23923/j.rips.2019.02.027
Martín-Salvador, A., Saddiki-Mimoun, K., Pérez-Morente, M. Á., Álvarez-Serrano, M. A., Gázquez-López, M., Martínez-García, E., y Fernández-Gómez, E. (2021). Dating violence: Idealization of love and romantic myths in Spanish adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), 5296. https://doi.org/10.3390/ ijerph18105296
McDonagh, T., Travers, Á., Cunningham, T., Armour, C., y Hansen, M. (2023). Readiness to change and deception as predictors of program completion in perpetrators of intimate partner violence. Journal of Family Violence. Advance online publication. https://doi.org/https:// doi.org/10.1007/s10896-023-00676-7
Moral, M. V., y González-Sáez, M. E. (2020). Distorsiones cognitivas y estrategias de afrontamiento en jóvenes con dependencia emocional [Cognitive distortions and coping strategies in young people with emotional dependence]. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11 (1), 15-30. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.032
Moral, M. V., y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: Etiología, clasifcación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33(2), 150-167. https://www.aesed.com/upload/ fles/vol-33/n-2/v33n2_2.pdf
Moral, M. V. , y Sirvent, C. (2014). Evaluation of self-deception: Validation of the IAM-40 Inventory. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 203-216. https://www.ijpsy.com/ volumen14/num2/384/evaluation-of-self-deception-validation-EN.pdf
Moral, M. V., Sirvent, C., y Blanco, P. (2011). Autoengaño y distorsiones de la conciencia del problema en dependientes afectivos. Revista Psiquiatría.com, 15, 1-30. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/ autoengano-y-distorsiones-de-la-conciencia-del-problema-en-dependientes-afectivos-496
Natoli, A. P., y Bornstein, R. F. (2017). Integrative assessment of interpersonal dependency: Contrasting sex differences in response patterns on self-attributed and implicit measures. Journal of Projective Psychology & Mental Health, 24(1), 26-33.
Organización Mundial de la Salud. (2022, Agosto 12). Salud del adolescente y el joven adulto. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ adolescents-health-risks-and-solutions
Oswald, S. (2021). Pragmática y manipulación. En M. V. E. Vidal (Ed.), Pragmática (pp. 408-426). Ediciones Akal.
Perles, F., San Martín, J., y Canto, J. M. (2016). Gender and conflict resolution strategies in Spanish teen couples: Their relationship with jealousy and emotional dependency. Journal of Interpersonal Violence, 34(7), 1461-1486. https://doi.org/10.1177/0886260516651316
Petruccelli, F., Diotaiuti, P., Verrastro, V. , Petruccelli, I., Federico, R., Martinotti, G., Fossati, A., Di Giannantonio, M., y Janiri, L. (2014). Affective dependence and aggression: an exploratory study. BioMed Research International, 2014, 1-11. https://doi.org/10.1155/2014/805469
Ramiro-Sánchez, T., Ramiro, M. T., Bermúdez, M. P., y Buela-Casal, G. (2018). Sexism in adolescent relationships: A systematic review. Psychosocial Intervention. 27(3), 123-132. https://doi.org/10.5093/ pi2018a19
Roberts, R. C. (2003). Emotions: An essay in aid of moral psychology. Cambridge University Press.
Rodríguez, J. G., Momeñe, J., Olave, L., Estévez, A., y Iruarrizaga, I. (2019). La dependencia emocional y la resolución de conflictos en heterosexuales, homosexuales y bisexuales. Revista Española de Drogodependencias, 44(1), 59-79. https://www.aesed.com/upload/fles/ v44n1_art4.pdf
Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, M. V., y Vallejo-Medina, P. (2013). La fabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: Las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social, 28(2), 157-168. https://doi. org/10.1174/021347413806196708
Salguero. M. A., Soriano, M., y Ayala, C. D. (2016). Estereotipos de género: Sexualidad y anticoncepción en jóvenes universitarios de clase media. Investigaciones Feministas, 7(1), 335-352. https://doi.org/10.5209/ rev_infe.2016.v7.n1.51724
Sangrador, J. L. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico [Psychosocial considerations about romantic love]. Psicothema, 5(1), 181-196. https://www.psicothema.com/pdf/1137.pdf
Scott, P. (1997). Hacia una psicología del amor. Emecé Editores.
Sirvent, C. (2000). Las dependencias relacionales (D.R.): Dependencia emocional, codependencia y bidependencia. En I Symposium Nacional sobre Adicción en la Mujer (pp. 164-215). Fundación Spiral. https:// fspiral.com.es/publicaciones/?sdm_process_download=1&download_ id=6737
Sirvent, C., y Moral, M.V. (2018). Construcción y validación del Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100). Health and Addictions, 18(2), 35-47. https://doi. org/10.21134/haaj.v18i2.342
Sirvent, C., Herrero, J., Moral, M.V., y Rodríguez, F. J. (2019). Evaluation of self-deception: Factorial structure, reliability and validity of the SDQ-12 (self-deception questionnaire). PLoS ONE, 14(1), e0210815. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0210815
Sirvent, C., Moral, M. V. , Herrero, J., Miranda-Rovés, M., y Rodríguez, F. J. (2022). Concept of Affective Dependence and Validation of an Affective Dependence Scale. Psychology Research and Behavior Management, 15, 3875-3888. https://doi.org/10.2147/prbm.s385807
Smith, M., Trivers, R., y Von Hippel, W. (2017). Self-deception facilitates interpersonal persuasion. Journal of Economic Psychology, 63, 93-101. https://doi.org/10.1016/j.joep.2017.02.012
Sousa-Gomes, V., Lemos, L., Moreira, D., Ribeiro, F. N., y Favero, M. (2023). Predictive effect of romantic attachment and difficulties in emotional regulation on the dyadic adjustment. Sexuality Research and Social Policy, 20(2), 676-691. https://doi.org/10.1007/s13178-022-00708-9
Surbey, M. (2004). Self-deception: Helping and hindering personal and public decision making. En C. Crawford y C. Salmon (Eds.), Evolutionary psychology, public policy and personal decisions (pp. 117-144). Psychology Press.
Sussman, S. (2010). Love addiction: Definition, etiology, treatment. Sexual Addiction and Compulsivity, 17(1), 31-45. https://doi. org/10.1080/10720161003604095
Urbiola, I., y Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes [Emotional dependency and early maladaptive schemas in adolescents and youth dating relationships]. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 23(3), 571-587. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5283489
Vecina, M., L., y Chacón, J. C. (2016). Morality and intimate partner violence: Do men in court-mandated psychological treatment hold a sacred moral vision of the world and themselves? Violence and Victims, 31, 510-522. https://doi.org/10.1891/0886-6708.vv-d-14-00153
Vo n Hippel, W., y Trivers, R. (2011). The evolution and psychology of self-deception. Behavioral and Brain Sciences, 34(1), 1-16. https://doi. org/10.1017/s0140525x10001354
Yu, H., Gao, X., Shen, B., Hu, Y., y Zhou, X. (2024). A levels-of-analysis framework for studying social emotions. Nature Reviews Psychology, 3(3), 198-213. https://doi.org/10.1038/s44159-024-00285-1
Ziegler., M, MacCann, C., y Roberts, R. D. (2012). Faking: Knowns, unknowns, and points of contention. En M. Ziegler, C. MacCann, y R. D. Roberts (Eds.). New perspectives on faking in personality assessment (pp. 3-18). Oxford.
Financiación: El presente trabajo no recibió fnanciación específca de agencias del sector público, comercial o de organismos no guberna-mentales.
Declaración de Consentimiento Informado: Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes incluidos en el estudio.
Declaración de Disponibilidad de los Datos: Los datos de este estudio se pueden solicitar al autor de correspondencia sin restricciones indebidas.
Conficto de Intereses: Los autores declaran que no hay conficto de inte-reses.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2025. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
On this matter, this research aims to analyze the relationship between emotional dependence, self-deception and perception of romantic love myths. Method: 262 people (113 men and 149 women) aged between 18 and 59 years (M = 31.9, SD = 12.37) and in couple relationship participated in this study, responded to measures of dependency, pathological self-deception (manipulation and mystification) and myths about idealized and abusive love. Results: It has been found that there is a relationship between the variables emotional dependence, self-deception and perception of myths of romantic love, In addition, there were found differences in emotional dependence based on the age, but no by gender. Conclusions: Evidence of the relationship between the analyzed variables was provided, since emotional dependence is linked to an archetypal vision of love and occurs with self-deception mechanisms.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo (España)